Categoría: Tecnología

2025-06-27 / 05:57:00
X Uruguay: Adiós Hashtags en Anuncios, Bienvenida Tarifa por Tamaño
La red social X (anteriormente Twitter), propiedad de Elon Musk, anunció cambios significativos en su política de publicidad. Desde este viernes, los anuncios ya no podrán incluir hashtags, una medida que Musk justificó al calificarlos como una "pesadilla estética". La prohibición se limita a contenidos publicitarios: los usuarios podrán seguir usándolos en publicaciones comunes. Además, X empezará a cobrar los anuncios en función de su tamaño vertical: cuanto más espacio ocupen en pantalla, mayor será el costo. La plataforma no especificó aún los rangos ni montos de estos nuevos precios, pero el objetivo declarado es desincentivar anuncios que interrumpan la navegación del usuario, preservando así la experiencia dentro del feed. El fin de los hashtags en anuncios representa un quiebre con una de las herramientas clave de viralización en redes sociales, lo que podría dificultar el alcance temático y la segmentación por intereses. Para las marcas, esto significa un ajuste en sus estrategias de visibilidad y optimización de campañas. Con la monetización basada en espacio vertical, X se suma a una tendencia en redes sociales que privilegia formatos menos invasivos, aunque también implica mayores costos para campañas visuales extensas, lo que podría perjudicar a anunciantes más pequeños.

2025-06-27 / 09:11:00
Meta arrebata talento clave a OpenAI en la feroz carrera por la IAG
La competencia por liderar el desarrollo de una inteligencia artificial general (IAG) —un modelo hipotético capaz de superar el rendimiento humano— se intensifica. Meta, liderada por Mark Zuckerberg, fichó a tres destacados investigadores de OpenAI, tras varios intentos fallidos por incorporar a sus fundadores. Según reveló The Wall Street Journal, los nuevos integrantes del equipo de Meta son Lucas Beyer, Alexander Kolesnikov y Xiaohua Zhai, exmiembros de la oficina de OpenAI en Zúrich, con experiencia previa en Google DeepMind. Su incorporación refuerza la apuesta de Meta por posicionarse al frente de la próxima gran revolución tecnológica. El movimiento ocurre en un contexto de fuerte presión en el sector. El propio Sam Altman, CEO de OpenAI, admitió que varios de sus empleados han recibido ofertas que incluyen bonos de hasta 100 millones de dólares para pasarse a Meta, aunque hasta ahora nadie ha aceptado. "Es una locura lo que están ofreciendo," comentó Altman, según fuentes cercanas a la compañía. En paralelo, Meta invertirá 14.300 millones de dólares para adquirir el 49?% de Scale AI y contratar a su joven fundador, Alexandr Wang, quien dirigirá un nuevo laboratorio de IAG dentro de la compañía. Con esto, Meta refuerza su infraestructura y liderazgo para competir con rivales como OpenAI y Microsoft. Una guerra de talentos y capital El esfuerzo de Meta se da en un momento de intensas maniobras en la industria: OpenAI ha destinado 6.500 millones de dólares para fichar al diseñador del iPhone, Jony Ive, y adquirir su firma de hardware io, en un intento por fusionar capacidades de software y diseño físico. "Queremos llevar la IA más allá del software, hacia el mundo tangible," declaró un portavoz de OpenAI. Por su parte, Microsoft continúa consolidando su asociación con OpenAI, y recientemente contrató a Mustafa Suleyman, cofundador de DeepMind, tras la compra de Inflection AI por 650 millones de dólares. Repercusiones globales y regionales La guerra por el talento en IAG no solo representa una carrera tecnológica, sino también un reposicionamiento geopolítico y económico. América Latina, con ecosistemas de investigación aún emergentes, enfrenta el desafío de insertarse en esta dinámica mediante regulación, formación científica y cooperación internacional. "Es crucial que la región desarrolle sus propias capacidades en IA para no quedar rezagada," advirtió un experto en tecnología. *** Jim Wilson/The New York Times

2025-06-27 / 08:59:00
Google Fotos Resucita Ask Photos en Uruguay con IA Gemini y Velocidad Mejorada
Google vuelve a poner en marcha su herramienta Ask Photos, una función de búsqueda impulsada por inteligencia artificial dentro de Google Fotos que permite encontrar imágenes mediante preguntas en lenguaje natural. Tras una pausa en su despliegue inicial debido a problemas de rendimiento, la compañía anunció este jueves mejoras significativas en la velocidad de respuesta para búsquedas simples. Basada en los modelos Gemini AI, Ask Photos permite hacer preguntas como “¿cuándo fuimos a la playa?” o “muéstrame fotos con perros”, y obtener resultados más ágiles. Google explicó en su blog que ahora verás resultados al instante en búsquedas básicas, mientras que las consultas más complejas seguirán procesándose en segundo plano para entregar información más precisa. La herramienta, que había sido criticada por su lentitud y calidad de resultados, ahora se extiende a más usuarios elegibles en EE.UU., saliendo de su fase de acceso limitado. ¿Qué puede hacer Ask Photos? La función no solo busca imágenes por etiquetas, sino que comprende contexto visual y temporal. Por ejemplo, puede identificar momentos específicos como “cumpleaños de mamá con globos” o “ese viaje en 2022 donde llevábamos gorros rojos”. Esto eleva la utilidad de Google Fotos al nivel de un asistente visual personal.

2025-06-28 / 12:27:00
Uruguay de luto: Fallece Rémi Parmentier, cofundador de Greenpeace e impulsor de la defensa oceánica
El cofundador de Greenpeace, Rémi Parmentier, falleció este jueves en Madrid a causa de un infarto, según confirmaron fuentes familiares. Parmentier, figura histórica del movimiento ecologista en España, tenía 68 años. Parmentier fue un impulsor clave de la Primera Asamblea Mundial sobre Trabajo y Medio Ambiente, así como de la plataforma Let's Be Nice to the Ocean. Con una trayectoria de más de cuarenta años dedicados a la defensa del medioambiente, el ecologista francés (París, 1957) se interesó particularmente por la protección de mares y océanos desde 1975, a raíz de una campaña en defensa de las ballenas. "Formamos una pequeña tribu desconocida llamada Greenpeace, compramos un barco en el que nos embarcamos para protegerlas y expandimos nuestro campo de acción al vertido de desechos, la sobrepesca", recordaba Parmentier en una entrevista con EFE el pasado abril. Desde sus inicios, fue miembro fundador de Greenpeace Internacional y formó parte de la tripulación, liderando campañas durante los primeros viajes del Rainbow Warrior en los años 70 y principios de los 80. La organización lamentó "la impactante y repentina pérdida del defensor mundial del medioambiente", destacando que Parmentier "desarrolló su propio estilo de judo político", comprendiendo "cómo usar el peso del sistema en su contra". Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España y Portugal, afirmó que Parmentier deja "un legado vivo y urgente: seguir defendiendo un futuro justo y sostenible para las personas y el planeta". Parmentier, en sus últimas reflexiones, señalaba la necesidad de una mayor concienciación y movilización ciudadana. "Cuando empecé, éramos muy pocos los defensores del océano y en cierto modo era más fácil ser escuchado que hoy en día", agregaba. En la actualidad, "el medioambiente y el clima están en boca y cabeza de todo el mundo y hay un ruido de fondo que hace más difícil ser oído en una conferencia internacional", señalaba, insistiendo en la persistente "necesidad de acción, de ambición, para proteger el mar y el medioambiente" con el respaldo de la ciencia. Entre finales de los ochenta y principios de los noventa, la 'tribu' de la que hablaba Parmentier organizó una campaña crucial para proteger la Antártida, que culminó con el Protocolo de Madrid (1991), frenando así el despliegue de empresas petroleras en la zona. Su labor en Greenpeace incluyó la puesta en marcha de oficinas de esta organización ecologista en España, Francia e Iberoamérica. También se destacó por la creación de la Unidad Estratégica y Política de Greenpeace Internacional y su papel como consultor ambiental en numerosos foros, incluyendo aquel que condujo a la prohibición mundial del vertido de residuos nucleares e industriales en el mar. Viajero consumado, Rémi Parmentier residía en Madrid desde hace años. Recientemente, participó en la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza, Francia. Hace apenas una semana, publicó un artículo con sus conclusiones acerca de los resultados de esta conferencia. En sus reflexiones finales, Parmentier defendía la idea de que no se debía hablar de océanos, sino de un único océano: "Solo hay uno, el que nos une y nos da la vida". Crédito fotográfico: EFE

2025-06-28 / 08:21:00
Apple festeja 20 años del pódcast con selección especial de programas
Apple celebra el 20º aniversario del pódcast en iTunes e iPod con una selección especial de 20 programas de audio, distribuidos en cuatro periodos quinquenales (2005–2010, 2011–2015, 2016–2020 y 2021–2025). Esta lista homenajea no solo el nacimiento del formato, sino su desarrollo como medio narrativo, informativo y cultural de enorme alcance global. El pódcast debutó en iTunes en 2005, con más de 3.000 programas gratuitos que los usuarios podían descargar y escuchar en sus ordenadores o iPods. Apple fue pionera en incorporar este formato a gran escala, marcando un hito en la democratización de contenidos sonoros, que con el tiempo evolucionaron desde simples grabaciones hasta complejas producciones narrativas y de investigación. En su comunicado oficial, Apple destaca que la selección de estos 20 títulos "ejemplifica el gran avance del podcasting y su potencial en las próximas dos décadas". Entre los títulos incluidos en esta antología destacan: El reconocimiento de estos programas por parte de Apple no solo refleja su impacto dentro del ecosistema de pódcast, sino que pone de relieve cómo este formato ha transformado el consumo de información y entretenimiento en múltiples lenguas y culturas. Hoy, con millones de títulos disponibles y un crecimiento sostenido en América Latina, el pódcast representa una herramienta clave para la comunicación independiente, la educación informal y la creación artística accesible.

2025-06-29 / 15:39:00
IA Uruguaya: ¿Revolución o Amenaza para el Cine?
Una imagen reinterpretada por IA en el “filtro animé” y Hayao Miyazaki. Foto: HS Insider En redes sociales ya es casi inevitable encontrarse con videos generados por inteligencia artificial. Clips extraños, con desastres naturales falsos o animales haciendo cosas imposibles, inundan el feed. Aunque muchos tienen una calidad visual deficiente, son celebrados como una nueva forma de arte destinada a revolucionar el cine. Sin embargo, lo que se presenta como una amenaza existencial para Hollywood no siempre tiene sustento técnico o creativo. Para el cineasta Bryn Mooser, esa percepción es errónea. Desde Asteria, la productora que fundó en 2024, busca mostrar que la IA generativa puede ser aliada del cine, no su verdugo. En diálogo con The Verge, Mooser explicó que su estudio —parte de la productora XTR y en colaboración con el laboratorio de IA Moonvalley— desarrolló un modelo llamado **Marey**, entrenado solo con material con licencias adecuadas. Esta apuesta por la ética cobra relevancia tras las demandas de Disney y Universal a plataformas como Midjourney por infracción de derechos de autor. "Era evidente que las herramientas de IA que se estaban presentando a Hollywood no las había construido nadie que hubiera hecho una película antes", sostuvo Mooser. "La idea de pedir ‘haceme una nueva Star Wars’ y que salga algo usable es una fantasía de Silicon Valley". Asteria se diferencia, asegura, por ofrecer más control a los realizadores. Su método consiste en crear modelos específicos para cada proyecto, entrenados con material visual original. Así lo hicieron en el cortometraje animado A Love Letter to LA, del músico Cuco, que se basó en 60 ilustraciones del artista Paul Flores para construir un entorno animado único. Si bien el resultado es estéticamente sólido, Mooser reconoce que la tecnología aún no permite controlar la imagen hasta el nivel de un píxel, como exigen muchos cineastas. Otro diferencial es que, según el acuerdo con cada cliente, Asteria permite a los artistas conservar parte de la propiedad intelectual sobre los modelos creados, además de pagar licencias por los materiales de entrenamiento. La empresa evalúa también esquemas de reparto de ingresos. Por ahora, su principal atractivo está en reducir costos de producción y hacer viables proyectos que tradicionalmente requerirían grandes estudios. "Si hacés una película animada tipo Pixar, es raro que tengas propiedad sobre lo que hacés. Pero si con IA bajás los costos y financiás de forma independiente, podés acceder a un nuevo modelo de financiamiento que te dé verdadera propiedad", explicó Mooser. Esa lógica será puesta a prueba en Uncanny Valley, un largometraje que dirigirá y coescribirá Natasha Lyonne, actriz y pareja de Mooser. El film cuenta la historia de una adolescente que comienza a percibir el mundo como un videojuego, y muchas de sus secuencias visuales —inspiradas en Matrix— serán generadas con herramientas de IA de Asteria. Sin embargo, Mooser insiste en que el toque humano será esencial: "No es que texteás ‘entran a un videojuego’ y listo. Nadie quiere ver eso". Para él, la IA generativa tiene un potencial democratizador. Cree que, bien utilizada, puede bajar el presupuesto de una película de 150 millones de dólares a unos 10 o 20 millones. Aunque reconoce que conseguir incluso ese monto es difícil para cineastas jóvenes, ve la posibilidad de agilizar procesos y trabajar con equipos más pequeños como una ventaja, ya que permite mayor contacto directo entre directores, guionistas y supervisores de arte o efectos visuales. Pero el hecho de reducir equipos implica menos puestos de trabajo. Cuando se le plantea el riesgo de que esta tecnología reemplace trabajadores, Mooser menciona el reciente cierre del estudio de VFX Technicolor como una señal de que los cambios en la industria ya estaban en marcha antes del auge de la IA. Sin minimizar la preocupación —que estuvo en el centro de la doble huelga que paralizó Hollywood en 2023—, Mooser cree que muchos trabajadores pueden reconvertirse si adoptan esta tecnología, como ocurrió cuando el montaje pasó del celuloide al digital. "Los que son verdaderos técnicos —directores de arte, guionistas, fotógrafos, actores— tienen una oportunidad. Lo importante es que sepamos qué es útil de esto y qué es peligroso", dijo. Lo realmente inquietante, más que la “muerte” del sistema de estudios, es que la IA podría facilitar que se hagan películas con menos gente. Esa eficiencia es, precisamente, uno de los principales argumentos de Asteria. Si su modelo se impone, será difícil imaginar una transición masiva del actual ecosistema laboral a estos nuevos flujos de trabajo.

2025-06-29 / 15:26:00
Nintendo Switch 2 revoluciona el mercado uruguayo con lanzamiento récord y juegos impactantes
La Nintendo Switch 2 ya es una realidad. Desde el Nintendo Direct de abril, más de un centenar de títulos fueron confirmados oficialmente para la nueva consola, a los que se suman decenas de lanzamientos rumoreados que podrían engrosar aún más su catálogo. Entre los estrenos más destacados se encuentran Mario Kart World, un nuevo juego de la saga con exploración abierta y multijugador cooperativo, y Donkey Kong Bananza, una aventura tridimensional protagonizada por el icónico gorila de Nintendo. También se anunciaron la llegada de Metroid Prime 4: Beyond, con modo rendimiento a 120 FPS, y las versiones mejoradas de The Legend of Zelda: Breath of the Wild y Tears of the Kingdom, ambas con resolución aumentada y nuevas funciones como navegación por voz y compartición de guías de construcción. El catálogo del lanzamiento incluye nombres de peso como Cyberpunk 2077: Ultimate Edition, Final Fantasy VII Remake, Hitman: World of Assassination, Street Fighter 6 y Hogwarts Legacy, todos optimizados para la nueva consola. A su vez, Nintendo recuperará clásicos con versiones como Bravely Default Flying Fairy HD Remaster, Final Fantasy Tactics: The Ivalice Chronicles, Deltarune Chapters 1-4, Disgaea 7 y Fantasy Life i: The Girl Who Steals Time. Además, el nuevo sistema permitirá usar controles tipo mouse en juegos como Civilization VII, Cookie Clicker y Drag x Drive. La consola contará con retrocompatibilidad parcial con títulos de la Switch original, aunque con algunas limitaciones, y se confirmó que los juegos físicos podrán venderse también en formato de “Game-Key Cards”. Una de las novedades más celebradas es la incorporación de juegos de GameCube al catálogo de Nintendo Switch Online + Expansion Pass, incluyendo Wind Waker, F-Zero GX, Soulcalibur II, Fire Emblem: Path of Radiance y Super Mario Strikers. Entre los títulos exclusivos para Switch 2 anunciados figuran The Duskbloods, un multijugador PvPvE de From Software previsto para 2026, y Splatoon Raiders, un spin-off ambientado en una isla con los personajes de Deep Cut. También se destacan nuevas entregas como Yakuza 0 Director’s Cut, Super Mario Party Jamboree, Kirby and the Forgotten Land + Star-Crossed World, Little Nightmares 3, Star Wars Outlaws, Professor Layton and the New World of Steam, Sonic X Shadows Generations y Hades II. La lista se completa con remakes como Dragon Quest I & II HD-2D, Suikoden I and II HD Remaster, Tony Hawk’s Pro Skater 3 + 4, Final Fantasy Rebirth, Mortal Kombat Legacy Collection y nuevas IP como Aurascope, Bestiario, Reanimal, Spine y Witchbrook. Además de los juegos confirmados, el portal GameSpot recogió una serie de rumores con “fuentes confiables del entorno de desarrollo”. Se espera que lleguen Assassin’s Creed Mirage, Assassin’s Creed Shadows, Halo: The Master Chief Collection, Microsoft Flight Simulator, Hi-Fi Rush, Sea of Thieves, Ori and the Blind Forest, Starfield, Fallout 4, Diablo 4, un nuevo juego de Mario 3D y una posible colección de Mario + Rabbids. La consola debutó el 5 de junio y, según Nintendo, ya rompió récords con más de 3,5 millones de unidades vendidas en sus primeros cuatro días. La promesa de un sistema híbrido más potente y una oferta de juegos diversa, que combina lanzamientos AAA, desarrollos independientes, sagas clásicas y ports optimizados, posiciona a Switch 2 como uno de los lanzamientos más ambiciosos de Nintendo en décadas. *** Fotos: Nintendo y Microsoft

2025-06-29 / 14:01:00
Inteligencia Artificial Uruguaya: ¿Amenaza, Miente y Manipula?
Los últimos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa ya no se conforman con seguir órdenes. Empiezan a mentir, manipular y amenazar para conseguir sus fines, ante la mirada preocupada de los investigadores. Amenazado con ser desconectado, Claude 4, el recién nacido de Anthropic, chantajeó a un ingeniero y le amenazó con revelar una relación extramatrimonial. Por su parte, el o1 de OpenAI intentó descargarse en servidores externos y, cuando lo descubrieron, lo negó. No hace falta ahondar en la literatura o el cine: la IA que juega a ser humana ya es una realidad. Para Simon Goldstein, profesor de la Universidad de Hong Kong, la razón de estas reacciones es la reciente aparición de los llamados modelos de “razonamiento”, capaces de trabajar por etapas en lugar de producir una respuesta instantánea. o1, la versión inicial de este tipo para OpenAI, lanzada en diciembre, “fue el primer modelo que se comportó de esta manera”, explica Marius Hobbhahn, responsable de Apollo Research, que pone a prueba grandes programas de IA generativa (LLM, ahora también llamados LRM, por el razonamiento). Estos programas también tienden a veces a simular “alineamiento”, es decir, a dar la impresión de que cumplen las instrucciones de un programador cuando en realidad persiguen otros objetivos. De momento, estos rasgos se manifiestan cuando los algoritmos son sometidos a escenarios extremos por humanos, pero “la cuestión es si los modelos cada vez más potentes tenderán a ser honestos o no”, afirma Michael Chen, del organismo de evaluación METR. "Los usuarios también presionan todo el tiempo a los modelos", dice Hobbhahn. "Lo que estamos viendo es un fenómeno real. No estamos inventando nada". Muchos internautas hablan en las redes sociales de "un modelo que les miente o se inventa cosas. Y no se trata de alucinaciones, sino de duplicidad estratégica", insiste el cofundador de Apollo Research. Aunque Anthropic y OpenAI recurran a empresas externas, como Apollo, para estudiar sus programas, “una mayor transparencia y un mayor acceso” a la comunidad científica “permitirían investigar mejor para comprender y prevenir el engaño”, sugiere Chen, de METR. Otro obstáculo: la comunidad académica y las organizaciones sin fines de lucro disponen de infinitamente menos recursos informáticos que los actores de la IA, lo que hace “imposible” examinar grandes modelos, señala Mantas Mazeika, del Centro para la Seguridad de la Inteligencia Artificial (CAIS). Las regulaciones actuales no están diseñadas para estos nuevos problemas. En la Unión Europea, la legislación se centra en cómo los humanos usan los modelos de IA, no en prevenir que los modelos se comporten mal. En Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump no quiere oír hablar de regulación, y el Congreso podría incluso prohibir pronto que los estados regulen la IA. ¿Se sentará la IA en el banquillo? “De momento hay muy poca concienciación”, dice Simon Goldstein, que, sin embargo, ve cómo el tema pasará a primer plano en los próximos meses con la revolución de los agentes de IA, interfaces capaces de realizar por sí solas multitudes de tareas. Los ingenieros están inmersos en una carrera detrás de la IA y sus aberraciones, con un resultado incierto, en un contexto de competencia feroz. Anthropic pretende ser más virtuoso que sus competidores, “pero está constantemente tratando de idear un nuevo modelo para superar a OpenAI”, según Goldstein, un ritmo que deja poco tiempo para comprobaciones y correcciones. “Tal y como están las cosas, las capacidades (de IA) se están desarrollando más rápido que la comprensión y la seguridad”, admite Hobbhahn, “pero aún estamos en condiciones de ponernos al día”. Algunos apuntan en la dirección de la interpretabilidad, una ciencia que consiste en descifrar, desde dentro, cómo funciona un modelo generativo de IA, aunque muchos, como el director del Centro para la Seguridad de la IA (CAIS), Dan Hendrycks, se muestran escépticos. Los vericuetos de la IA “podrían obstaculizar la adopción si se multiplican, lo que supone un fuerte incentivo para que las empresas (del sector) resuelvan” este problema, según Mazeika. Goldstein, por su parte, menciona el recurso a los tribunales para poner a raya a la IA, dirigiéndose a las empresas si se desvían del camino. Pero va más allá, al proponer que los agentes de la IA sean “legalmente responsables en caso de accidente o delito”.

2025-06-30 / 07:24:00
Windows 11 extiende su vida útil: Microsoft anuncia la versión 25H2
Microsoft anunció que trabaja en la versión 25H2 de Windows 11, que estará disponible para el público general en la segunda mitad de 2025. La actualización, que ya se encuentra accesible para los participantes del programa Windows Insider, busca optimizar y ampliar el ciclo de vida del sistema operativo. Con la llegada de esta versión, se extenderá el soporte a 24 meses para las ediciones Home y Pro, y a 36 meses para las ediciones Enterprise, Enterprise multi-session, Education e IoT Enterprise, según informó la compañía en su comunidad oficial. La estrategia de Microsoft apunta a ofrecer a los usuarios corporativos y educativos un mayor margen de estabilidad y planificación, mientras que los testers de Insider podrán probar con antelación las nuevas funciones, características y mejoras que se incorporarán a la versión final. Aunque no se han detallado aún todos los cambios funcionales, el despliegue de esta actualización forma parte del compromiso de la empresa de mantener un ritmo semestral de evolución para Windows 11, consolidando su posición frente a demandas de seguridad, compatibilidad y productividad.

2025-06-30 / 09:04:00
Ser "cool" es universal: Estudio revela los rasgos globales de la onda
A pesar de las marcadas diferencias culturales, los rasgos que definen a una persona “cool” son sorprendentemente similares en todo el mundo. Así lo revela un estudio encabezado por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, publicado en la revista Journal of Experimental Psychology: General, que analizó las percepciones de más de 4.200 personas en 12 países, incluyendo México, España, China, India, Estados Unidos y Sudáfrica. El término, asociado comúnmente a la confianza, el estilo y la rebeldía, fue analizado con rigor académico. El equipo encontró que las personas consideradas “cool” comparten características como ser extravertidas, hedonistas, poderosas, aventureras, abiertas y autónomas, sin importar el país o la cultura de origen. "Nos sorprendió la coincidencia", afirmó Germán Pezzuti, uno de los autores del estudio. "Lo que se considera ‘cool’ en España es prácticamente lo mismo en China, India, Australia o Estados Unidos". Aunque el vocabulario cambia —“bacán” en Chile, “chido” o “padre” en México, “guay” en España— el concepto se ha homogeneizado globalmente, fenómeno que los autores atribuyen al impacto de las industrias cultural, musical, cinematográfica y de la moda. El estudio también distingue entre ser “cool” y ser “bueno”. Mientras que las personas “buenas” son vistas como conformistas, tradicionales, cálidas y universales, quienes son “cool” pueden proyectar características menos morales, como la búsqueda del placer o el deseo de poder. Aun así, comparten cierta simpatía o admiración social. "Nuestra teoría es que los ‘cool’ cumplen una función social: innovan y generan cambios culturales positivos", explicó Pezzuti. El término habría nacido en el ámbito del jazz, entre músicos que rompieron moldes estilísticos, y hoy su esencia se mantiene en quienes proyectan autenticidad y rebeldía creativa.
Últimas noticias
39min
Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación
3h 32min
Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"
3h 42min
Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?
5h 57min
Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay
6h 44min
Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero