Categoría: Tecnología

2025-06-12 / 17:24:00
Stellar Blade Revienta Récords en PC y Supera a God of War en Steam
Portada de Stellar Blade. Foto: Steam Stellar Blade debutó esta semana en PC y en cuestión de horas se convirtió en el juego más popular de PlayStation para un solo jugador lanzado en Steam. El port del título de la desarrolladora coreana Shift Up, que había salido originalmente en 2024 como exclusivo de PS5, ya supera los picos alcanzados por otros pesos pesados como God of War, Horizon: Zero Dawn o Ghost of Tsushima. Con más de 185.000 usuarios conectados al mismo tiempo, el juego lidera entre los ports single-player, según cifras de SteamDB. Solo Helldivers 2, que es multijugador y tuvo un lanzamiento simultáneo en PC y PS5, registra números más altos entre los títulos de Sony Interactive Entertainment. Captura de SteamDB. Foto: Notebookcheck A diferencia de otros ports que tuvieron lanzamientos problemáticos —como Marvel’s Spider-Man Remastered o The Last of Us Part I—, Stellar Blade llegó a PC con un rendimiento sólido y buena optimización gráfica, lo que favoreció su adopción inmediata. Los jugadores reportaron buenos niveles de rendimiento incluso en equipos de gama media, y quienes cuentan con hardware reciente pueden aprovechar funciones como DLSS 4 de Nvidia para mejorar aún más la experiencia. Además, Sony eliminó las restricciones regionales de PSN, permitiendo que Stellar Blade esté disponible en mercados que históricamente tuvieron trabas para acceder a títulos de PlayStation en PC. Antes del lanzamiento, ya se anticipaba el éxito: la demo gratuita publicada el 30 de mayo tuvo una gran acogida y generó una oleada de descargas en Steam. El juego incluye más opciones de personalización gráfica que su versión para PS5 Pro, lo que lo vuelve aún más atractivo para el público de PC. Según Video Games Chronicle, el único título que se le acercó fue Ghost of Tsushima: Director’s Cut, con un pico de 77.154 jugadores. Más atrás quedaron God of War y Horizon: Zero Dawn. El éxito de Stellar Blade podría abrirle la puerta a nuevos ports, aunque Sony mantiene su estrategia de exclusividad temporal, a diferencia de Microsoft. Títulos como Death Stranding 2: On the Beach y Ghost of Yotei seguirán siendo exclusivos de PS5, al menos por ahora.

2025-06-13 / 07:38:00
Meta AI expone chats privados en Instagram: Usuarios uruguayos en riesgo
Meta enfrenta una nueva controversia en torno a la privacidad tras detectarse que su aplicación Meta AI está publicando de forma automática y sin notificación previa los chats privados que los usuarios mantienen con el asistente de inteligencia artificial. El incidente ocurre cuando se accede a la app a través de una cuenta de Instagram, según han denunciado múltiples usuarios y expertos en ciberseguridad. El problema radica en la opción de "compartir", que aparece al formular una pregunta al chatbot. Al pulsar sobre ella —a menudo de manera no intencionada— la conversación se vuelve pública en el feed “Descubrir” de Instagram, sin advertencias ni notificaciones. Meta no aclara en su configuración de privacidad que esa acción implica la publicación del contenido. Rachel Tobac, reconocida experta en ciberseguridad, documentó casos en los que usuarios expusieron sin saberlo información extremadamente sensible, como problemas médicos, antecedentes penales, inquietudes legales y hasta sus direcciones personales. El fallo generó fuerte preocupación entre especialistas y usuarios, al evidenciar una vulnerabilidad crítica en la protección de datos personales. Para muchos, representa un nuevo capítulo en la historia de fricciones entre Meta y los principios de privacidad digital. --- Crédito fotográfico: Con información de Europa Press

2025-06-13 / 19:11:00
Apple retrasa el Siri con IA hasta 2026
Apple ha pospuesto el lanzamiento de la nueva versión de Siri, impulsada por inteligencia artificial avanzada, hasta la primavera de 2026. El reporte proviene del periodista de Bloomberg, Mark Gurman, quien indica que la compañía planea integrar esta actualización como parte del sistema operativo iOS 26.4. La versión renovada de Siri, presentada en el evento WWDC 2024, se perfila como uno de los pilares de Apple Intelligence, la estrategia de la empresa para integrar la IA en sus dispositivos. Se espera que la actualización permita a Siri acceder a datos personales y actividades en pantalla de los usuarios, ofreciendo así respuestas más contextualizadas, en un claro esfuerzo por equipararse a la competencia de los chatbots generativos. Además, se incorporará el sistema App Intents, diseñado para optimizar la capacidad del asistente para controlar aplicaciones y ejecutar acciones entre dispositivos. Si bien la previsión oficial apunta a 2026 como fecha de lanzamiento, Apple no descarta la posibilidad de presentar avances durante la temporada de otoño, coincidiendo con el lanzamiento de nuevos iPhones, siempre y cuando el desarrollo en curso avance sin contratiempos. Craig Federighi, vicepresidente sénior de Ingeniería de Software de Apple, ya había expresado al Wall Street Journal que el enfoque de la empresa es “hacerlo bien” en lugar de apresurar el lanzamiento. Federighi enfatizó que lo presentado en WWDC “no es vaporware”, refiriéndose a promesas de software que nunca se concretan. Con información de Europa Press

2025-06-13 / 18:03:00
Científicos proponen debilitar ciclones desde su origen: ¿Una solución ante el cambio climático?
Científicos de la Universidad Nacional de Australia (ANU) han presentado una propuesta innovadora para enfrentar los desastres climáticos: debilitar los ciclones tropicales mediante la dispersión aérea de aerosoles durante las primeras etapas de su formación. La investigación, publicada en el Journal of Geophysical Research: Atmospheres, sugiere que la intervención con partículas en suspensión podría alterar la trayectoria de estas tormentas antes de que se conviertan en amenazas devastadoras. La profesora Roslyn Prinsley, líder del estudio, explicó que esta estrategia preventiva podría ser más eficaz que los intentos previos de modificar ciclones ya desarrollados. “Pensamos que sería más fácil detenerlos antes de que se inicien. Ahora hemos demostrado que es posible reducir su intensidad en esas etapas iniciales”, afirmó. El estudio destaca la posibilidad de reducir la intensidad de los ciclones en sus fases iniciales mediante la dispersión de aerosoles. El equipo de investigación realizó simulaciones computacionales de la formación de ciclones, analizando el impacto de aerosoles de diferentes tamaños en la dinámica del vórtice. Los resultados mostraron que los aerosoles gruesos tienden a amortiguar la aceleración inicial del ciclón. Por otro lado, los aerosoles finos o ultrafinos inicialmente potencian la intensidad del ciclón, pero posteriormente la reducen aún más que los aerosoles gruesos. El estudio reconoce los desafíos logísticos inherentes a la implementación de esta intervención. Sería necesario el uso coordinado de múltiples aeronaves para dispersar las partículas en un período de tiempo limitado, posiblemente de pocas horas. Además, los investigadores enfatizan la necesidad de mejorar los modelos predictivos existentes y de establecer metodologías sólidas para atribuir con certeza los efectos climáticos observados a las intervenciones humanas realizadas. La investigación cuenta con el apoyo de Aeolus, una startup estadounidense especializada en tecnologías para mitigar fenómenos meteorológicos extremos. Koki Mashita, cofundador de Aeolus, resaltó la urgencia de este proyecto: “Esta es la única solución a largo plazo. En muchas partes del mundo, la intensificación de estos fenómenos debido al cambio climático ya ha provocado aumentos significativos en las primas de seguros. Las propiedades se volverán inasegurables si no intervenimos”. Aeolus apoya la investigación y considera que la intervención en ciclones es la única solución a largo plazo ante el cambio climático. *** Imagen obtenida de ANU Crédito fotográfico: Universidad Nacional de Australia (ANU)

2025-06-14 / 14:04:00
Extinción de mastodontes amenaza flora nativa sudamericana, revela estudio
La desaparición de los mastodontes aún pone en riesgo la flora nativa de América del Sur, según un estudio liderado por la Universidad de O’Higgins (Chile) con la participación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) de Tarragona (España). La investigación, publicada en la revista Nature Ecology & Evolution, aporta por primera vez pruebas fósiles directas de frugivorismo en mastodontes sudamericanos. La pérdida de estos grandes herbívoros supuso “no solo una cuestión zoológica: fue también botánica, ecológica y evolutiva”, ya que “algunas de las especies vegetales que dependían de ellos para sobrevivir hoy están en peligro crítico de extinción”. El estudio se basa en el análisis de 96 dientes fósiles encontrados a lo largo de más de 1.500 kilómetros de longitud entre Los Vilos y la isla de Chiloé, en el sur de Chile. Casi la mitad de los dientes procede del yacimiento del lago Tagua Tagua, situado en la actual región de O’Higgins. Para entender cómo vivían los mastodontes, los investigadores aplicaron diversas técnicas, como análisis isotópico, desgaste dental microscópico y estudio del sarro fósil. “Encontramos restos de almidones y tejidos vegetales propios de frutos carnosos, como los de la palma chilena. Esto confirma de manera directa que estos animales consumían fruta con frecuencia y participaban en la regeneración del bosque”, explica el profesor del IPHES-CERCA y experto en paleodieta Florent Rivals. Este hallazgo confirma la hipótesis del biólogo Daniel Janzen y el paleontólogo Paul Martin, que en 1982 plantearon que muchas plantas tropicales habían desarrollado frutos grandes, dulces y vistosos para atraer a grandes animales, como mastodontes, caballos nativos o perezosos gigantes, que actuaban como dispersores de semillas. “Gracias al estudio de los isótopos estables, pudimos reconstruir con gran precisión el ambiente y la dieta de estos animales”, señala Iván Ramírez-Pedraza, experto en isótopos estables y reconstrucción paleoambiental. Los datos apuntan a un ecosistema boscoso, con abundancia de recursos frugales, en el que los mastodontes recorrían largas distancias y dispersaban semillas a lo largo del camino. Según la investigación, la desaparición de los mastodontes rompió una alianza coevolutiva que había perdurado durante milenios: los investigadores han analizado el estado actual de conservación de plantas megafaunales en diferentes regiones de América del Sur y han comprobado que, en el centro de Chile, el 40 % de estas especies están hoy amenazadas, una proporción cuatro veces mayor que en las zonas tropicales, donde aún sobreviven animales como tapires o monos que pueden actuar como dispersores alternativos. *** Crédito fotográfico: EFE ***

2025-06-15 / 14:05:00
Latam-GPT: Uruguay y la Región Impulsan la IA con Sello Latino
Latinoamérica se inserta en la vanguardia tecnológica con **Latam-GPT**, un modelo de inteligencia artificial (IA) concebido como una herramienta “hecha en Latinoamérica para Latinoamérica”, cuyo lanzamiento está previsto para agosto. Este proyecto es el resultado de un esfuerzo colaborativo que involucra a más de 30 instituciones y a más de 60 especialistas de toda la región. “Latam-GPT es un esfuerzo que busca tres cosas: el desarrollo de capacidades locales, la soberanía y la mejora del entendimiento global de la inteligencia de América Latina para los modelos de inteligencia artificial”, explicó a EFE Rodrigo Durán, director ejecutivo de CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile), la entidad que coordina esta ambiciosa iniciativa. La característica distintiva de Latam-GPT radica en su profunda conexión con la identidad latinoamericana. Su base de datos ha sido meticulosamente diseñada para “hablar sobre América”, diferenciándose así de los modelos existentes, que suelen estar entrenados principalmente con información de origen anglosajón o eurocéntrico. Durán enfatizó la problemática de la subrepresentación de datos sobre América Latina y el Caribe en los modelos de IA actuales. “El problema es que los datos sobre América Latina y el Caribe están subrepresentados”, afirmó. Si bien Latam-GPT no aspira a competir directamente con modelos de la talla de GPT-4 o DeepSeek, se espera que supere a sus competidores en tareas que demanden una comprensión profunda del contexto regional. El desarrollo de Latam-GPT refleja la creciente ambición de la región por participar activamente en un sector que actualmente está dominado por los Estados Unidos y China. No obstante, los expertos coinciden en que alcanzar el liderazgo global en este campo aún presenta desafíos significativos. “Creo que el nivel de adaptación es alto, pero el desarrollo de nuevas herramientas, la investigación propiamente dicha y la falta de inversión por parte de los estados hace que América Latina esté muy por detrás”, señaló a EFE Ulises Cortés, catedrático de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Cataluña y director del grupo de IA del Barcelona Supercomputing Center. Cortés hizo hincapié en la falta de acuerdos políticos y de un “intercambio fluido” de investigadores, así como en la escasez de financiación. “Hay unas diferencias económicas enormes, y cuando en un sitio hay democracia, en el otro hay dictadura. Eso lo hace muy complicado”, advirtió. Durán también aludió al problema de la diáspora científica. “Un número significativo de investigadores formados en Latinoamérica eligen desarrollar sus actividades en el extranjero”, lamentó. Ambos especialistas coinciden en la necesidad de que la región invierta en investigación y fortalezca la cooperación regional. “América Latina tiene el potencial de ser partícipes mucho más activos y protagonistas en la orquesta global de inteligencia artificial”, afirmó Durán. Sin embargo, advirtió que “si no nos hacemos cargo, vamos a perder mucha competitividad”. Cortés destacó el caso de Brasil, que bajo el liderazgo de Luiz Inácio Lula da Silva ha realizado una inversión estratégica en IA que “deja en ridículo casi cualquier país europeo” y que, a su juicio, podría tener un “efecto locomotor muy importante” para la región. A pesar de estos desafíos, ambos expertos concuerdan en que América Latina difícilmente podrá competir en las grandes ligas de la IA. Sin embargo, subrayan que Latam-GPT representa un paso fundamental para construir un camino propio en el ámbito de la inteligencia artificial a nivel global.

2025-06-15 / 13:53:00
Fallece Pik-Sen Lim, la voz que marcó el universo de Dark Souls
La actriz británica Pik-Sen Lim, nacida en Malasia, falleció el pasado lunes 9 de junio a los 80 años, según informó Malay Mail. Su carrera abarcó más de seis décadas en teatro, cine y televisión británica, pero fue su participación como narradora en los videojuegos Dark Souls y Dark Souls III lo que la convirtió en una figura de culto para millones de jugadores en todo el mundo. Aunque su voz aparece apenas unos minutos entre ambos juegos, su interpretación marcó el tono de todo el universo creado por FromSoftware. Su narración grave y enigmática, en especial la frase “And the Furtive Pygmy, so easily forgotten”, se volvió un ícono entre los seguidores de la saga, como la gran establecedora del tono místico y ominoso de una historia que se desarrolla entre cenizas, ruinas y ciclos eternos de luz y oscuridad. Lim nació en 1944 en el estado de Penang, entonces bajo ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. En una entrevista con _The Straits Times_ en 1978, contó que se trasladó al Reino Unido en 1961 para formarse como actriz, pese a la oposición de su familia. Durante décadas, participó en múltiples producciones de televisión británica como _Doctor Who_, y actuó en numerosas obras teatrales. Sus últimos trabajos en pantalla fueron en 2023, en las series _The Nevers_ y _Vampire Academy_. Otro de sus roles más famosos fue como la mucama asesina en _Johnny English_. La comunidad artística del Reino Unido lamentó su fallecimiento. El actor Daniel York Loh la despidió con un emotivo mensaje: “Era una persona alegre, llena de amor, risa y picardía. Su talento cómico era tal que te sentías seguro en el escenario con ella”. Destacó su voz “absolutamente única” y su “energía vivaz”. “Era tan afectuosa, tan ingeniosa, tan brillantemente irreverente y absolutamente honesta sobre la basura que esta industria le da a actores de nuestro origen”, añadió, en referencia a los obstáculos que enfrentan los intérpretes asiáticos en Reino Unido. A pesar de que su papel en Dark Souls duró pocos minutos, Pik-Sen Lim dejó una huella profunda en una de las sagas más influyentes de la historia de los videojuegos. *** Fotos: Yahoo News y From Software

2025-06-16 / 06:42:00
Microsoft potenciará Recuerdos: usuarios podrán exportar capturas de pantalla
Microsoft ha comenzado a probar una nueva funcionalidad en su herramienta Recuerdos (Recall), que permitirá a los usuarios exportar las capturas de pantalla generadas por el sistema y compartirlas con aplicaciones de terceros o sitios web. Esta función estará disponible inicialmente en el Espacio Económico Europeo (EEE) a finales de este año, como parte de su despliegue progresivo en equipos Copilot+ con Windows 11. Recuerdos, introducida en fase de vista previa en abril, realiza capturas periódicas de la actividad del usuario en el equipo, ofreciendo una cronología visual del uso del dispositivo. Con esta nueva opción, los usuarios podrán generar un código de exportación único, mostrado solo una vez, que habilita el acceso cifrado a sus capturas desde aplicaciones externas. Microsoft subrayó que este código no será almacenado por la compañía y que no podrá ser recuperado en caso de extravío. Recomienda anotarlo o guardarlo en un lugar seguro fuera del propio dispositivo. Además, el proceso de exportación requerirá autenticación a través del sistema Windows Hello, como medida adicional de protección. El sistema permite exportar todas las capturas generadas previamente, las de los últimos 7 o 30 días, o bien iniciar la exportación automática de las futuras desde el momento de activación de la función. La función ya está disponible para los participantes del programa Windows Insider, a través de la compilación 26200.5651 (KB5060818). La misma versión incorpora además un nuevo agente de ayuda contextual dentro del menú de Configuración, inicialmente accesible en inglés y para equipos con procesadores Snapdragon, con soporte futuro para AMD e Intel.

2025-06-16 / 06:22:00
Google revoluciona las búsquedas en Uruguay con resúmenes de audio impulsados por IA
Google ha comenzado a implementar una nueva función experimental que permite a los usuarios recibir resúmenes de audio directamente desde su motor de búsqueda. Utilizando inteligencia artificial, la herramienta genera síntesis conversacionales al estilo de un pódcast, facilitando la comprensión de temas complejos de manera auditiva. Originalmente concebida para la plataforma de investigación NotebookLM, la función de Resumen de audio emplea los modelos avanzados de Gemini para transformar resultados de búsqueda en cápsulas informativas narradas por dos voces artificiales. Según explicó la compañía en su blog oficial, el objetivo es ofrecer una forma “cómoda y sin manos” de acceder al conocimiento. La opción aparecerá solo en ciertos casos, cuando los sistemas de Google detecten que podría ser útil, y estará disponible dentro del entorno de Google Labs, donde la empresa prueba funcionalidades emergentes antes de su lanzamiento generalizado. Cada audio incluirá referencias claras a las fuentes web utilizadas, permitiendo a los usuarios profundizar en los contenidos. *** Crédito fotográfico: Con información de Europa Press

2025-06-16 / 10:44:00
WhatsApp cede: Anuncios llegan a la app en Uruguay
WhatsApp, la aplicación de mensajería más utilizada del mundo con 2.000 millones de usuarios activos al mes, anunció un giro estratégico al incorporar publicidad en su plataforma. La decisión marca un punto de inflexión para una app que, desde su fundación, ha evitado los anuncios en favor de una experiencia centrada en la privacidad. Según Meta, propietaria de WhatsApp desde 2014, la publicidad se limitará estrictamente a la pestaña "Novedades", que incluye las funciones de Canales y Estados. Los chats personales, grupos y llamadas seguirán libres de publicidad y mantendrán el cifrado de extremo a extremo. _Foto: Pexels_ "Nuestros mensajes personales y llamadas seguirán siendo privados. Esta decisión no compromete nuestro compromiso con la privacidad", aseguró Nikila Srinivasan, vicepresidenta de gestión de productos de Meta. La ejecutiva añadió que los anuncios no se basarán en contenidos de los mensajes ni en la pertenencia a grupos, sino en datos generales como país, ciudad, idioma del dispositivo y actividad en la pestaña Novedades. Las nuevas funcionalidades de monetización incluyen suscripciones a canales de pago, promoción de canales en la sección "Explorar" y anuncios integrados en los Estados, el equivalente a las historias de Instagram. La compañía busca así capitalizar los más de 1.500 millones de usuarios que interactúan con estas funciones a diario.
Últimas noticias
47min
Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación
3h 40min
Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"
3h 50min
Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?
6h 5min
Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay
6h 52min
Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero