Nacional revela millonario balance: altas, bajas y bonos récord


Ver noticia

Uruguay define su pase al Mundial con caras nuevas: Amaro y Laquintana convocados


Ver noticia

Aprobación de Orsi se mantiene estable: Factum destaca cautela y neutralidad electoral


Ver noticia

Sanguinetti arremete contra propuestas de reforma a símbolos patrios y actos escolares


Ver noticia

¿Último tango de Messi en Argentina? Scaloni arma el once


Ver noticia

Categoría: Tiempo libre


Tiempo libre

2025-07-23 / 14:44:00

Cazzu Destrona a Lady Gaga: Su Videoclip "Con Otra" Rompe Récords en Uruguay


La cantante argentina Cazzu superó las 170 millones de visualizaciones con su videoclip Con otra, lo que la convirtió en la canción femenina más vista en YouTube de 2025, superando a Lady Gaga. El videoclip fue publicado el pasado 19 de marzo y actualmente ocupa el cuarto lugar entre los más vistos a nivel global y el segundo entre las canciones más escuchadas en Uruguay. Con 170,1 millones de reproducciones, Cazzu superó a Lady Gaga, quien tenía el primer puesto con su canción denominada Abracadabra. Con una estética oscura y minimalista, el videoclip acompaña una canción que fusiona cumbia con un tono confesional. La letra, con frases como “no te deseo el mal, pero él te va a engañar con otra” o “te estás cuidando de la equivocada”, generó especulaciones en redes sociales sobre un posible mensaje dirigido a Ángela Aguilar, actual pareja de Christian Nodal y expareja de Cazzu. Captura del Videoclip

Tiempo libre

2025-07-28 / 10:21:00

La Vela Puerca: Show histórico en la Rambla por sus 30 años


La Vela Puerca festeja sus 30 años con un concierto inolvidable frente al mar el sábado 13 de diciembre a las 21:00 horas, en la Rambla de Punta Carretas. Tras una preventa exclusiva con tarjetas Itaú que agotó las primeras cuatro etapas en tiempo récord, el 28 de julio a las 12:00 horas se habilitó la venta general para el show más esperado del año a través de RedTickets, en tandas limitadas. La respuesta del público fue inmediata. Durante la preventa, las entradas volaron con una velocidad extraordinaria, dejando en claro que el vínculo entre la banda y su público sigue tan fuerte como siempre. Este recital será el gran show en Montevideo dentro de la gira internacional por los 30 años, que lleva a La Vela Puerca por escenarios de América Latina y Europa. La banda nació el 24 de diciembre de 1995 con un primer show en la vereda de un bar del barrio donde vivían la mayoría de sus integrantes. Aquella presentación fue registrada en un cassette y enviada al concurso Generación 95, donde obtuvieron el primer premio que les permitió grabar su álbum debut. Desde entonces, el crecimiento fue imparable. La banda se convirtió rápidamente en una de las más convocantes del Río de la Plata y comenzó a girar de forma ininterrumpida por América y Europa, consolidándose como uno de los grupos uruguayos de mayor proyección internacional. A lo largo de estas tres décadas, acumularon hitos que marcaron la historia del rock nacional. Fueron la primera banda uruguaya en tocar en solitario tanto en el Teatro de Verano como en el Velódromo Municipal. Lograron sold out en escenarios como el Estadio Centenario de Montevideo, el Luna Park, el Estadio Ferro y el Estadio Atlanta en Buenos Aires, así como el Teatro Metropolitan y el Lunario en Ciudad de México. Con casi 400 shows en Alemania y más de mil presentaciones en total, su trayectoria es sinónimo de constancia, potencia y conexión con la gente. Además, han formado parte de los principales festivales de música del mundo, como Cosquín Rock en Argentina, Hurricane y Southside en Alemania, Vive Latino y Coordenada en México, Viña Rock en España, Greenfield en Suiza, Nova Rock en Austria, Lollapalooza en Chile, Reciclarte en Paraguay y Pilsen Rock en Uruguay, entre muchos otros.

Tiempo libre

2025-07-28 / 11:01:00

El Negocio Inesperado: Uruguayo Pagó Vitalicio y la Compradora Vivió Más que Él


En 1965, el escribano francés André-François Raffray, de 47 años, firmó un negocio redondo, o al menos eso creía. Residente en la ciudad de Arlés, el notario compró a una vecina de la localidad un apartamento en la modalidad conocida entonces como en viager, y que se asemeja a lo que hoy se denomina nuda venta. En concreto, Raffray se comprometió a pagar a Jeanne Louise Calment una pensión vitalicia de 2.500 francos mensuales (cerca de 700 dólares actuales) a cambio de su coqueto apartamento, situado en un segundo piso en pleno centro de la ciudad. El contrato estipulaba que el comprador solo podría tomar posesión de la propiedad luego de la muerte de la vendedora. Calment había nacido el 21 de febrero de 1875 en esa misma ciudad, y tenía por entonces la avanzada edad de 90 años. Por ello, el comprador creyó que había hecho un estupendo negocio. Sin embargo, la realidad fue otra: Calment falleció el 4 de agosto de 1997 a la edad de 122 años y 164 días, y figura en el libro Guinness como la persona más longeva de la que existen registros. La mujer sobrevivió a su esposo, hija y nieto y conservó una salud notablemente buena casi hasta el final de su vida. Anduvo en bicicleta hasta cumplir cien años, y también hasta esa edad mantuvo el hábito de fumar un cigarrillo cada noche. Cuando tenía 118 años, un equipo de neurólogos la evaluó y comprobó que su cerebro funcionaba como el de una persona de 80. En cuanto a Raffray, que no imaginó jamás que la vendedora del apartamento viviría 32 años luego de la transacción, jamás pudo usufructuar su compra. Murió en 1995, a los 77 años, cuando Jeanne tenía 120. Desde entonces, y durante más de dos años, su viuda siguió pagando la pensión a Calment. En total, el pago fue de más del doble del valor del apartamento.
Crédito fotográfico: @historyinmemes en X
El escritor estadounidense Steven Johnson investigó la historia y recordó una anécdota curiosa que da cuenta de la lucidez que siempre mantuvo Jeanne Calment. Johnson recuerda que, cuando Raffray murió, ella ya hacía varios años que se había mudado a un residencial de ancianos que estaba junto a su casa, algo que pudo hacer sin problemas porque el contrato no estipulaba que tuviera que ocupar la propiedad. Esa noche, la mujer cenó foie gras, muslos de pato, queso y pastel de chocolate. Durante la velada, le informaron de la muerte del escribano y le recordaron su contrato. Su único comentario fue: “En la vida, a veces uno hace malos negocios”.

Tiempo libre

2025-07-29 / 13:43:00

Los Nocheros Desembarcan en el Sodre: Un Clásico del Folklore Argentino en Uruguay


**Los Nocheros, el fenómeno folklórico argentino, regresa a Uruguay** para reencontrarse con su público en un evento imperdible. La banda, que acumula más de 25 álbumes, más de 3 millones de copias vendidas, múltiples Premios Gardel y nominaciones a los Grammy Latinos, se presentará el martes 5 de agosto a las 20:30 horas en el Auditorio Nacional del Sodre. Las entradas ya están disponibles a través de Tickantel. Considerados embajadores musicales tanto en Argentina como en el exterior, el grupo integrado por Rubén Ehizaguirre y Mario y Álvaro Teruel, ha construido un repertorio que fusiona zambas, chacareras y baladas, conectando con audiencias de diversas generaciones. Cada presentación se transforma en una celebración del encuentro, la emoción y la música compartida. Desde su formación en Salta en 1986, la banda comenzó rindiendo tributo a las raíces del noroeste argentino. Con el tiempo, evolucionaron hasta convertirse en una de las voces más representativas de la música popular de la región. Su estilo distintivo, sus letras profundas y su pasión contagiosa revolucionaron el folklore, atrayendo a nuevos públicos. A lo largo de su trayectoria, Los Nocheros han protagonizado momentos memorables: en abril del 2000 colmaron el estadio de Vélez, un hito inusual para un artista de folklore en ese momento; en 2002 ofrecieron un show sinfónico en el Teatro Colón, experiencia que repitieron veinte años después; y su videoclip de “Canción del Adiós” contó con la participación de Norma Aleandro y Alfredo Alcón. Con álbumes que ya forman parte del patrimonio musical argentino, como Signos, Señal de Amor o Chamamé, la banda ha recibido elogios tanto de la crítica especializada como del público en general. En 2024 celebraron los 25 años de Signos con una gira histórica por todo el país, que incluyó dos funciones inolvidables en el Teatro Ópera de Buenos Aires. El año 2025 comenzó con el lanzamiento de Signos 25 años Vivo, un álbum que revive esa gira y suma las voces de artistas como Yami Safdie y Agustín Bernasconi. Además, sorprendieron con una colaboración junto a Migrantes en "Mi chica de pueblo", donde fusionan folklore y cumbia con una frescura que atrae a las nuevas generaciones. Recientemente, presentaron una nueva versión de "El amor es un viento que regresa", de Horacio Guarany, un homenaje emotivo que revitaliza el legado del autor y reafirma la versatilidad del grupo. Con giras internacionales por Europa, Australia, Estados Unidos y Latinoamérica, e hitos como su temporada en Mar del Plata junto a Carmen Barbieri en 2009, Los Nocheros se mantienen vigentes, actuales y profundamente conectados con el sentir popular.

Tiempo libre

2025-07-28 / 11:15:00

Ballenas engalanan costas uruguayas: Avistamientos multiplican la magia marina


El inicio de la temporada de ballenas ya ha propiciado varios avistamientos en las costas uruguayas. Rocha y Maldonado, en particular, han sido testigos en las últimas horas de la visita de diversos cetáceos, momentos que quedaron registrados en distintas imágenes divulgadas a través de redes sociales. Uno de estos instantes fue capturado y compartido por el fotógrafo Luis Pereira, quien indicó que el avistamiento tuvo lugar el día domingo "a pocos metros" de la playa de La Aguada.
Crédito fotográfico: Luis Pereira Costa (@luis.pereira1)
El día sábado, también se registraron avistamientos en la misma zona, y los cetáceos pudieron ser vistos desde La Pedrera.
Crédito fotográfico: Leandro Borba (@leaborba.nature)
Adicionalmente, las ballenas fueron apreciadas desde la zona de Montoya y otras áreas de Maldonado.
Crédito fotográfico: Vero´nica Sa´nchez Varela (@vero.svr)

Crédito fotográfico: Ballenas UY (@ballenasuy)
La temporada de ballenas abarca el período desde julio hasta octubre. Rocha y Maldonado se sitúan en la ruta migratoria, el hábitat y el área de distribución de la ballena franca austral. De acuerdo con el portal oficial del área de turismo de la Intendencia de Rocha, los avistamientos suelen ser más frecuentes en las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, y especialmente durante los días de poco viento. Allí se explica que el cetáceo "habita el océano Atlántico suroccidental y migra anualmente entre sus áreas de cría —península Valdés en Argentina y Santa Catarina en Brasil—, sus áreas de apareamiento —las costas uruguayas— y sus áreas de alimentación, como, por ejemplo, las islas Georgias del Sur".

Tiempo libre

2025-07-31 / 12:52:00

Duelo de Titanes: Peyote Asesino y Mota Incendian el Velódromo


El jueves 18 de setiembre, el Velódromo de Montevideo será el escenario de un encuentro explosivo entre dos de las bandas más potentes del rock uruguayo actual: Peyote Asesino y Mota, con la participación especial de la banda argentina La Chancha Muda. En una noche que promete desbordar energía, Peyote Asesino y Mota se enfrentarán en un duelo donde la contundencia sonora y la actitud desafiante serán las protagonistas. De un lado, la densidad hipnótica y las rimas filosas del Peyote. Del otro, el rock furioso y melódico de Mota. Un choque de estilos complementarios, tan rudos como explosivos, en el que no está del todo claro quién juega cada rol. Peyote Asesino volvió a tocar con frecuencia en festivales del interior y escenarios montevideanos, luego de editar su disco Serial. Por ese trabajo el grupo recibió el premio Graffiti a Mejor Disco de Hip Hop y además el de Banda del Año. En sus últimas presentaciones, Peyote ha venido renovando su público al tiempo que mantiene atentos a sus seguidores más veteranos y fieles. Por su parte, Mota se viene presentando como banda revelación en festivales y salas capitalinas. Tal como le ocurrió a Peyote, el álbum debut de Mota, de 2023, fue premiado con el Graffiti al Mejor Álbum de Rock y el grupo reconocido como Banda del Año. Tras un año intenso de lanzamientos y presentaciones a todo vapor, se preparan para cerrar el 2025 con una performance demoledora junto a Peyote Asesino. Desde la vecina orilla llega la banda invitada, La Chancha Muda, quienes desembarcarán en Montevideo luego de agotar el Teatro Flores de Argentina (sus invitados fueron precisamente los Mota). Con su música cruda y potente, estarán encendiendo motores desde temprano para una noche de rock, hip hop, funk y otros yuyos, que promete ser histórica. La cita es el jueves 18 de setiembre a las 20 horas en el Velódromo de Montevideo. Entradas disponibles a través de RedTickets, con opción de canje por puntos Soy Santander. Se viene una noche de alto voltaje que quedará en la historia.

Tiempo libre

2025-07-31 / 11:01:00

Padres uruguayos abandonan a su hijo en aeropuerto de Barcelona para no perder vuelo


Una controladora aérea del aeropuerto de El Prat, en Barcelona, relató una insólita situación que calificó como "completamente surrealista" y que superó todas sus anécdotas laborales. Todo comenzó con un vuelo aparentemente normal. "Todo empieza con un vuelo normal y corriente, coordinando el vuelo, pasaje, maletas, todo correcto. Salimos en hora, hacemos push back normal, o sea totalmente normal", explica la controladora en su cuenta de TikTok, identificada como Lilian. Sin embargo, la rutina se vio interrumpida. "Me dicen ‘Lilian, vete para el parking, que el avión ha vuelto porque hay un niño en la terminal’. Tal cual, pero les digo: ‘Si tenía todo el pasaje embarcado’", narra. Al llegar al lugar, agentes de Policía ya estaban acompañando a un menor de diez años. "Él les ha dicho que sus padres estaban en el avión camino a su país de origen, que se iban de vacaciones", contó el niño. Ante esta información, Lilian se comunicó con el comandante del avión: "Me dice que sí, que desde la torre de control le han avisado de que había un niño… que ellos han hecho una voz a ver si alguien se había dejado un niño en la terminal y nadie había contestado". Finalmente, el personal de a bordo identificó a los padres del menor. "Era un hombre, una mujer… los padres del niño con un niño más pequeño", describe Lilian. La explicación de la pareja dejó a todos atónitos: "Su pasaporte del país estaba caducado, por lo que viajaba el niño con el pasaporte español, pero el pasaporte español necesitaba visado. Al no tener visado, ellos dejaron al niño en la terminal y llamaron a un familiar para que viniera a recogerlo". Mientras tanto, ellos embarcaron porque "no iban a perder los billetes". Según la trabajadora, tanto ella como los agentes se mostraron incrédulos ante la justificación. "La policía se llevó a los padres y al otro niño a la comisaría de la zona tierra, que es donde estaba el niño de diez años. ¿Normal? Ellos lo vieron muy normal. Obviamente yo no lo vi normal y la policía tampoco lo vio normal", enfatiza Lilian. Posteriormente, Lilian debió encargarse de la retirada del equipaje: "Hoja de carga nueva, búsqueda de maletas. Seis maletas, por suerte estaban en la puerta y no tuvimos que girar todas las bodegas". Aunque el incidente solo causó un retraso en el vuelo, Lilian expresó su asombro ante la situación. "¿Cómo te quedas? Alucinando. Alucinando de decir en qué cabeza cabe que unos padres dejen a su hijo de diez años en la terminal porque no puede viajar por tema de documentación. Llaman a un familiar, que el familiar a lo mejor tarda media hora, como una hora, como tres horas, y ellos cogen tan tranquilos el vuelo y se van dejando al niño. Yo, como madre, flipo. Me acuerdo cuando mi niña era pequeña que la perdía un segundo y ya estaba ‘la niña, la niña’", concluye. Crédito fotográfico: Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona - El Prat. Pop9000 / Wikimedia Commons

Tiempo libre

2025-08-01 / 10:55:00

Uruguay de luto: Fallece Daniel Divinsky, el editor que llevó a Mafalda a la gloria


Falleció Daniel Divinsky, fundador de Ediciones de la Flor, a los 83 años. La causa del deceso fue un agravamiento de los problemas renales que padecía desde su infancia, según informó la agencia Noticias Argentinas. Divinsky, responsable de publicar a Mafalda por primera vez como libro, ingresó a la universidad a los 15 años. Inicialmente pensó en estudiar Letras, pero, ante la insistencia de su padre para tener una salida laboral, consideró Ingeniería. Al revisar el plan de estudios y notar la fuerte presencia de matemáticas, optó por Abogacía. A los 20 años se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo un diploma de honor. Ejerció la abogacía durante una década. Según *Análisis Digital*, Divinsky fue el editor de Quino y el responsable de llevar a Mafalda a las librerías. Fue una figura clave en la publicación y consolidación de autores como Roberto Fontanarrosa, Rodolfo Walsh, Caloi, Maitena, Sendra, Liniers y Nik, entre otros. Divinsky también fue un editor políglota, leía en varios idiomas y seguía publicaciones internacionales para descubrir nuevas obras o autores olvidados. Así, introdujo en Argentina títulos poco conocidos como Opio, de Jean Cocteau, y la primera traducción al español de textos de Vinicius de Moraes, cuyo contrato firmó en persona en el Hotel Copacabana Palace durante un viaje a Río de Janeiro. Ediciones de la Flor comenzó a publicar los libros de Mafalda en 1970, después de una breve edición inicial con Jorge Álvarez. Fue Divinsky quien transformó la historieta de Quino en un fenómeno editorial, con tiradas iniciales de 200 mil ejemplares que se agotaban rápidamente. Esa apuesta marcó un antes y un después para el humor gráfico local y consolidó a la editorial como el hogar de las voces más agudas e irónicas del país. Recientemente, días antes de su fallecimiento, se informó que los herederos de Quino habían decidido romper el vínculo histórico con la editorial y firmar un nuevo contrato con una multinacional. Para ese entonces, Divinsky ya no formaba parte de la editorial, tras vender su participación y retirarse de la actividad en 2015. *** Captura de video / Los Siete Locos

Tiempo libre

2025-08-01 / 10:55:00

Cynthia Wila Explora la Crueldad Humana en su Nuevo Libro


Con su nuevo libro La crueldad, la escritora y psicóloga Cynthia Wila se adentra en uno de los aspectos más incómodos de la condición humana. Cuán valiente es hoy sentenciar que “Todos somos crueles”, tal cual afirma más en el libro. Funciona ser menos crueles si trabajamos por ejemplo con algunos límites personales sin necesidad de autocensurarnos. Por ejemplo, están aquellos que dicen sus verdades más crudas excusados en “soy frontal”. ¿Es un valor serlo? Parece necesario matizar “la verdad” en algunas circunstancias. Dependiente. A veces ser frontal implica no generar más ilusiones en el otro. Por ejemplo, se puede ser honesto con alguien que te ama y a quien vos ya no querés. De cualquier modo, eso no implica ser cruel. Se pueden decir cosas incómodas con palabras que no sean hirientes, por más que el mensaje –“ya no te amo”, en este caso- sea doloroso. Pero no todas las verdades están para ser dichas, y menos en cualquier momento y de cualquier manera. En el libro cuento acerca del suicidio de una madre cuyo hijo tiene cinco años. ¿Hay que contarle a un niño que su mamá se mató? Los chicos no tienen las herramientas psíquicas necesarias para elaborar ciertas emociones traumáticas. A veces, los adultos tampoco las tenemos. Entonces, como dijo Umberto Eco alguna vez, “no todas las verdades son para todos los oídos.” Hay muchas referencias literarias, inteligentes y precisas y varias referencias a la mitología que reflejan la crueldad en todos los tiempos. ¿Es un tema que te inquieta desde hace años? “Siempre me perturbó el tema. Tal vez porque la familia de mi abuelo, mi familia, fue asesinada por los nazis. Yo crecí viendo el dolor y la impotencia en sus ojos. Tal vez por eso también, decidí ser abogada desde muy chica. Tenía una especie de sesgo de un pasado arbitrario que buscaba justicia por todas partes. Una justicia que no llegó. Jamás llega lo justo cuando pasa el tiempo. Lo justo, lo noble, hasta lo valioso, se percibe en el presente. Los actos futuros no pueden convertir en flores lo que fue un campo de minas. Con la muerte de mi padre se reinstaló el tema en mi cabeza y empecé a pensar en la crueldad que surge cuando alguien que amamos se va, o en la crueldad que queda entre los vivos. Crueldad de los mueren y nos deja, crueldad de la vida que nos separa, crueldad del olvido que no llega. Y aparecieron las ganas de escribir este libro.” El odio o las ganas de revancha, te mantiene atado a esa persona de la que te quieres vengar. Cuando se hace referencia a los casos clínicos, queda reflejado en algunos de ellos lo que llegamos a pensar cuando, por ejemplo, nos engaña una pareja. En la sociedad argentina, con algunos casos sobreexpuestos de divorcios escandalosos, surgen a diario voces dueñas de una moral superior opinando todos los días. ¿No es algo “humano”, por lo menos pensar en una venganza o en un deseo de algo “malo” cuando enfrentamos una ruptura o un desengaño? “Sí, es humano porque el ser humano es cruel. Nos registramos una energía destructiva que los analistas llamamos “pulsión de muerte”. Un impulso a destruir o destruirnos. Aunque no todas las personas viven una traición de la misma forma. Y por suerte no siempre le deseará el mal al traidor. Hay quienes simplemente salen del juego, se van, se alejan, dan vuelta la página, por más que eso cueste mucho dolor. Saben que hacer el duelo es mejor que la venganza. Porque el odio o las ganas de revancha, te mantiene atado a esa persona de la que te quieres vengar. La única posibilidad de separación emocional es la que surge cuando terminamos el proceso de duelo. Si alguien engañado arma su vida, su pensamiento e incluso sus decisiones futuras a las ganas de vengarse, sigue en esa relación. Y no solo rifa su tiempo, también está destrozando su amor propio.” Me pareció extraordinario el concepto de “panóptico digital”. ¿Lo venís trabajando hace tiempo? Al igual que la idea de que “somos seres consumidores de otros”. “Es un tema que vengo pensando hace años. Vivimos en una cárcel tecnológica. Y eso es preocupante porque no solo comprometemos nuestra atención emocional, lo más enigmático y rico que tiene la vida, sino que estamos sacando de juego el cuerpo. Hoy el cuerpo y la sensibilidad, la kinesia, está afuera, interrumpida por una pantalla, por las plataformas, las redes, las apps, los videojuegos, todo el entramado digital que nos captura. Y nos deja aislados. Aunque creamos que la tecnología nos conecta con otros, en rigor, nos saca de nosotros. El yo es, antes que nada, un yo corporal, decía Freud. En esta época el yo está comprometido con el celular o las pantallas digitales. Queda encerrado ahí. Dentro del aparato. Y fuera de la vida. Por eso, hoy los adolescentes tienen tantos problemas de comunicación, lo cual parece una ironía. Les cuesta escribir, expresar emociones o generar vínculos comprometidos e identidades confiables que perduren. Todo es fugaz. Las palabras, el tiempo dedicado a otros ya sí mismo, y el amor. Porque se trata de acelerar el ritmo, de no pensar, de ser intermitente. Por eso, las patologías actuales tienen que ver con los ataques de ansiedad y la depresión. Porque la soledad vive sin amor, deprime.” Y junto con eso lo que le decís a tus pacientes de “la mejor manera de ser libres es dejar de mirar a los demás”. Eso podría hacernos cambiar radicalmente la forma de vivir. “Me parece que es necesario parar, dejar de mirar tanto a los demás. Vivimos en una época donde todos se miran y todos nos miran. Donde para ser aceptado hay que exponerse a la vidriera: los otros tienen que verte y gustar lo que haces. De lo contrario, te apartan, te cancelan, o –lo que es peor- pueden arruinar tu nombre, tu estimación, tu vida.” Planeta El libro Un ensayo valiente sobre el origen de lo humano. Todos somos crueles. En mayor o en menor medida, la crueldad habita en cada uno de nosotros. Disfrazada de las más diversas maneras, oculta detrás de distintos nombres, acecha desde el comienzo de los tiempos. Si los dioses fueron crueles, ¿qué nos queda a nosotros, simples mortales a merced de las tormentas de nuestra condición humana? ¿Hay salida de este laberinto? Cynthia Wila decide hacer suyo el viaje al corazón de la noche, a ese lado brumoso de lo humano. El resultado de la travesía es un libro valiente, indispensable para entender no solo el porqué de las grandes tragedias de la historia, sino, también, las formas cotidianas que toma la crueldad en el presente de la mano de la tiranía de la belleza, la indiferencia, las nuevas tecnologías y el maltrato amoroso. Con una fuerte impronta psicoanalítica y filosófica, sin dejar de lado el arte, el cine, la literatura y la música, La crueldad se nutre de lo mejor de la tradición ensayística para devolverle al mundo –a nosotros– una melodía que lo haga algo más amable. Por eso, apela a Wila, retomar ese vínculo casi olvidado entre ética y estética se hace hoy más necesario que nunca. Porque es restituirle valor a ese espacio entre el grito desesperado y el susurro lacerante en el que habita la palabra que calma. Es volver a mirarse a los ojos para reconocer en el otro –en nosotros– ese universo infinito de luces, de sombras, que es, ni más ni menos, raíz y fruto de nuestro propio origen.

Tiempo libre

2025-08-01 / 09:40:00

Miguel Mateos revive Rockas Vivas en Montevideo: Concierto imperdible en el Adela Reta


Miguel Mateos celebrará el 40° aniversario del emblemático álbum en vivo Rockas Vivas con un concierto el miércoles 1° de octubre a las 20:00 horas, en el Auditorio Nacional Adela Reta. Las entradas ya están disponibles a través de Tickantel. Considerado uno de los músicos más influyentes de Latinoamérica, Mateos ha sido una fuente de inspiración para generaciones enteras. Rockas Vivas, editado en 1985, es hoy un disco de culto. Surgido en pleno auge del rock y pop argentino tras la recuperación democrática, se transformó en un fenómeno artístico y comercial que trascendió fronteras. Con más de 500.000 copias vendidas, sigue siendo uno de los discos más exitosos de la historia del rock nacional. Aquel año, cuatro fechas consecutivas con localidades agotadas en el Luna Park marcaron un antes y un después para la convocatoria de artistas del género. Canciones como “Perdiendo el control”, “Va por vos, para vos”, “Tirá para arriba”, “Un poco de satisfacción”, “Un gato en la ciudad” y “En la cocina (Huevos)” siguen siendo himnos para distintas generaciones. Sobre esta conmemoración, Mateos reflexiona: “Hoy que la inteligencia artificial te arma una canción en segundos, con todas las ideas preconcebidas y robadas del universo de la música, decidí hacer una retrospectiva. Me di cuenta de la arrolladora fuerza de las canciones hechas con fuego, sangre, sudor y lágrimas. Mi vida desde 1981 a 1985 y la vida de todos, 40 años del álbum Rockas Vivas, como una síntesis premonitoria desde la clandestinidad y acomodado en mi artística trinchera, celebro el 2025 con todos ustedes”.

Últimas noticias


42min

Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación

3h 35min

Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"

3h 45min

Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?

6h 0min

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay

6h 47min

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero