Categoría: Tiempo libre

2025-08-18 / 13:44:00
Japonés Miura Revoluciona el Yo-Yo: Octavo Título Mundial Consagra su Leyenda
En una disciplina que ha evolucionado del recreo escolar a las grandes competencias globales, el japonés Hajime Miura volvió a escribir historia. Con solo 22 años, conquistó su octavo título mundial en la modalidad 3A del World Yo-Yo Contest 2025, celebrado en Praga, y reafirmó su estatus como figura indiscutida del deporte. En la modalidad 3A, considerada una de las más complejas del circuito, los participantes ejecutan rutinas sincronizadas con dos yo-yos simultáneamente, combinando velocidad, precisión, equilibrio y creatividad. Miura ha llevado esa técnica a un nivel que muchos comparan con la maestría de leyendas del deporte como Roger Federer o Michael Jordan. Este nuevo campeonato no solo consolida su hegemonía, sino que marca un punto de inflexión en el desarrollo técnico del yo-yo competitivo, una disciplina aún emergente en el imaginario deportivo global, pero con una comunidad internacional creciente y exigente. El evento en Praga reunió a los mejores exponentes del planeta en distintas categorías, y fue escenario de una final vibrante en la que Miura deslumbró con una rutina que combinó coreografía, innovación técnica y dominio absoluto del ritmo. Su actuación dejó sin margen a sus competidores y fue ovacionada por el jurado y el público presente. Para quienes aún ven el yo-yo como un simple pasatiempo de la infancia, el ascenso de figuras como Miura es prueba de que se trata de un deporte de precisión y creatividad que exige años de entrenamiento y perfeccionamiento. Con este triunfo, Hajime Miura no solo amplía su palmarés, sino que continúa redefiniendo los límites del yo-yo como disciplina profesional. Su legado ya está asegurado, pero a juzgar por su edad y su nivel, lo mejor podría estar aún por venir.

2025-08-18 / 14:45:00
Alfajor Patagónico Conquista el Mundo: Un Artesano Argentino Triunfa
Durante tres días, el Pabellón 6 de Costa Salguero en Argentina albergó la cuarta edición del Campeonato Mundial del Alfajor, un evento que se consolida como vitrina internacional de la creatividad pastelera en torno a uno de los íconos dulces de la región. Con cerca de 50 mil asistentes y más de 300 muestras procedentes de América y Europa, la competencia coronó a un producto artesanal de El Hoyo, Chubut, como el mejor alfajor del mundo 2025. El galardón máximo fue para la marca Chacra Los Retamos, que presentó una fórmula aparentemente clásica, pero con un nivel de ejecución y equilibrio que cautivó al jurado: harina de nuez, dulce de leche y cobertura de chocolate blanco. La elección no solo reconoció la calidad técnica del producto, sino también su anclaje territorial y el rescate de ingredientes nobles, vinculados a la identidad patagónica. El alfajor fue creado por Almendra Guillier, emprendedora chubutense que lidera un pequeño taller rural a los pies del cerro Currumahuida. Desde allí impulsa una propuesta que conjuga tradición, sustentabilidad y una fuerte raíz regional. "Queremos que nuestro alfajor cuente la historia de la Patagonia, que la gente pueda saborearla", declaró tras recibir el premio. Un certamen con proyección internacional La edición 2025 del Mundial del Alfajor reunió a productores de Argentina, Uruguay, Perú, Paraguay, España y Estados Unidos. Un jurado de 20 especialistas —entre chefs, ingenieros en alimentos, pasteleros y periodistas— evaluó los productos bajo cata a ciegas, con más de 35 criterios técnicos que incluyeron textura, sabor, cobertura, relleno, balance y originalidad. La competencia abarcó 19 categorías distintas, reflejando la diversidad del mercado alfajorero. Desde los triples hasta los de innovación, pasando por versiones sin TACC, veganas y regionales, el certamen se ha convertido en una plataforma de alto impacto tanto para pequeños productores como para grandes marcas.

2025-08-19 / 10:30:00
Punta del Este revoluciona el invierno con el Festival Techo
Punta del Este será escenario de la primera edición del Festival Techo, el evento indoor de invierno pionero en Uruguay. La propuesta busca transformar la temporada baja en un verdadero polo cultural y turístico, con actividades que van más allá de los espectáculos musicales y que apuestan a la comunidad. Las entradas ya están disponibles en RedTickets. El evento, producido por Faro Contenido junto a la Intendencia de Maldonado, pretende consolidarse como un encuentro anual donde confluyen música, gastronomía, arte y vida social, con una marcada impronta local. Para esta edición, el Centro de Convenciones de Punta del Este recibirá a grandes figuras de la música en español, como La Vela Puerca, Peyote Asesino y Casa “Las González” el 23 de agosto, además de Luck Ra y La Nueva Escuela el 6 de setiembre. A ellos se sumarán decenas de artistas emergentes del departamento en los escenarios BEM Local Stage y CAPI Stage. Allí dirán presente artistas como Roque Bellini, Ñu, Coleguillas Crew, Fede Mais, Trío Faltó el Ruso, Plagio (Tributo a Los Redondos), The AC/DC Tribute, Rojo y Cachimba Goodnight. Con esta grilla, el festival amplía un espacio de visibilidad para nuevos talentos, consolidando la idea de una plataforma inclusiva y abierta a propuestas diversas. La programación también propone instancias familiares con Techo Kids, que se llevará a cabo el 23, 24 y 25 de agosto y el 6 y 7 de setiembre. Este espacio reafirma el espíritu del evento, pensado para todas las edades, con una impronta que busca ser tanto cultural como recreativa, siempre con foco en la integración de públicos. Más allá de la música, la experiencia incluirá una feria de cervezas artesanales, un paseo de emprendedores y artistas locales curado por Manifiesto Eventos y una amplia oferta gastronómica con foodtrucks y la participación de Capi Bar, uno de los bares más reconocidos del balneario. El predio contará además con parque de diversiones, juegos y espectáculos para niños, ampliando la propuesta en clave de entretenimiento. El promotor Juan Casalás destacó la importancia de esta apuesta: "Maldonado merece espectáculos de primer nivel también en invierno. Este festival es un paso hacia un destino cultural permanente, con oferta artística y turística durante todo el año". Con esta visión, el festival se posiciona como una oportunidad para repensar la temporada baja en clave de desarrollo cultural. Con una clara vocación social, el Festival Techo se compromete a impulsar acciones benéficas en apoyo a instituciones locales, fortaleciendo así el vínculo con la comunidad. De esta forma, la propuesta inaugura una nueva etapa en la agenda de espectáculos de Uruguay y proyecta a Maldonado y Punta del Este como epicentros culturales más allá de la temporada de verano.

2025-08-20 / 15:15:00
Gala del Sodre: Rachmaninov inspira una danza de intimidad y emoción
La Gala Internacional del Ballet Nacional del Sodre contará este año con la participación del coreógrafo y diseñador Craig Davidson, quien presenta una obra profundamente inspirada en la conexión humana, la intimidad emocional y el universo sonoro del Concierto para piano n.º 2 de Serguéi Rachmaninov. Un viaje emocional con raíz clásica y sensibilidad contemporánea "El punto de partida fue el propio vínculo emocional del compositor con la partitura", explica Davidson. "A partir de ahí me interesó explorar cómo nos conectamos con otros y con nosotros mismos". La coreografía, basada en el lenguaje clásico pero con proyección contemporánea, transita por "espacios de intimidad, duda, deseo, entrega y transformación". Se trata, en sus palabras, de "momentos poéticos, muchas veces invisibles, que moldean la experiencia del amor y del ser". Movimiento, diseño y una estética del sentir Además de coreografiar, Davidson asumió el diseño de vestuario —con la colaboración de Maite Gómez— buscando una continuidad estética con la narrativa emocional de la obra. "Cada movimiento tiene una textura distinta, pero todos se conectan entre sí. La ropa debía transmitir humanidad, permitirnos ver y sentir al bailarín", señala. Para él, diseño y movimiento no son compartimentos separados, sino capas de una misma expresión artística: "Diseñar me permite agregar sentido desde otro lenguaje. Hay algo visceral en cómo el vestuario se mueve y se relaciona con el cuerpo en escena". Una experiencia creativa con sello local Sobre su experiencia con el Ballet Nacional del Sodre, Davidson fue enfático: "Ha sido absolutamente maravilloso. Desde el primer día, el equipo fue cálido y muy comprometido con el proceso". Destacó en particular la disposición del elenco a la creación abierta y colaborativa: "Yo no llego con todas las respuestas. El trabajo se construye también desde la escucha. Necesito bailarines con curiosidad, que quieran explorar. Y eso encontré aquí: una compañía vibrante, con talento y generosidad creativa". La firma invisible de un coreógrafo Consultado sobre su sello personal, Davidson prefiere no encasillarse: "No me gusta etiquetar. Creo que cada obra condensa capas de lo que he vivido como artista. Lo que más deseo es que el público sienta algo, que haya una conexión emocional real". La gala, que reúne dos visiones singulares del ballet contemporáneo, promete ser un evento de alto vuelo artístico y emocional, y confirma el lugar del Sodre como espacio de diálogo internacional en el lenguaje de la danza. La gala El Ballet Nacional Sodre presenta una Gala de Ballet que reúne dos miradas únicas del ballet contemporáneo: la fuerza y el sello inconfundible del coreógrafo español Joaquín de Luz con Anacer, una creación que fusiona la esencia del flamenco con el ballet clásico y neoclásico, y la propuesta innovadora del australiano Craig Davidson con The Stillness That Dances, quien presenta por primera vez en Sudamérica una obra que desafía a los bailarines a reinventarse. Una oportunidad excepcional para disfrutar de una experiencia que celebra la fuerza, la versatilidad y la belleza de la danza. Pieza 1: Anacer Coreografía: Joaquín de Luz Diseño de iluminación: Pablo Pulido Diseño de vestuario: Maite Gómez Pieza 2: The Stillness That Dances Coreografía: Craig Davidson Diseño de iluminación: Pablo Pulido Diseño de vestuario: Craig Davidson Fecha y horario: 4 al 14 de setiembre de 2025, 20 h, y 14 de setiembre de 2025, 17 h. Lugar: Sala Eduardo Fabini

2025-08-20 / 19:57:00
Patinlandia se ilumina y extiende la diversión sobre ruedas en Canelones
Un frío atardecer de agosto en el parque Roosevelt se convirtió en una fiesta casi primaveral al encenderse por primera vez la iluminación de la pista de patinaje más grande del país, en medio de una multitud de colectivos de patinaje y público en general que ya venía desbordando las instalaciones en horario diurno y ahora lo podrá hacer también al caer el sol. Patinlandia, que se encuentra en la zona 4 del Parque Roosevelt-Parque de los Derechos, es una infraestructura deportiva para el entrenamiento y la recreación de los deportes sobre ruedas: patinaje, skate y bicicletas. Está diseñada para que las diferentes disciplinas del patinaje puedan practicar y jugar en una gran pista pública. De acuerdo con la Intendencia de Canelones, ocupa 20.000 metros cuadrados de pavimento divididos en dos: 10.000 metros cuadrados de sectores de patinaje “regulado y organizado para las disciplinas”, y otros 10.000 para las actividades libres. El encendido se realizó al atardecer del domingo, al ritmo de la música y contó con la presencia del director general de Deportes de la comuna canaria, Luis de Melo, y del director de Parques, José Freitas. También se hizo presente la comunidad de patinadores, integrada por diferentes grupos que fueron desde Montevideo y colectivos canarios como Manija 2.0, Rolleros de la Costa y Musimovil, además de familias con niños que disfrutaron en la pista. "Patinlandia es un proyecto que viene de una idea de los patinadores, a partir de allí empezamos a trabajar hace dos años. Lo que estamos viendo hoy es un acumulado de construcción colectiva con todos los colectivos de patinaje", explicó Freitas. Por su parte, De Melo explicó que es un espacio de gran relevancia, cuya iluminación es una gran mejoría para la propuesta ya que permite ser utilizado ampliando su horario de disfrute. "La iluminación nos va a permitir extender el horario hasta la noche y disfrutar", sostuvo. Sandra, integrante de Manija 2.0, expresó su satisfacción por la construcción de la pista y ahora su iluminación, ya que "estos lugares estaban desperdiciados y ahora que se prendan las luces nos permite aprovechar mucho más tiempo". *** Patinlandia disfruta de su nueva luminaria. Foto: Intendencia de Canelones.

2025-08-20 / 15:22:00
Oso Hormiguero Chico Sorprende en Reserva Salus: Un Éxito de Conservación
La Reserva Natural Salus registró por primera vez desde su creación la presencia de un oso hormiguero chico (Tamandua tetradactyla), una especie considerada prioritaria para la conservación en Uruguay. El hallazgo, documentado el 2 de agosto mediante cámaras trampa, representa un hito en el monitoreo de fauna silvestre en la zona y evidencia el impacto positivo de las políticas de restauración ecológica. “Es un registro que nos llena de alegría y también nos interpela”, afirmó el ingeniero agrónomo Eduardo Méndez, responsable de la reserva. “Las especies silvestres eligen activamente los lugares donde se sienten seguras y con disponibilidad de alimento. Este tipo de apariciones indican que vamos por el camino correcto”. El oso hormiguero chico es una especie mirmecófaga, especializada en consumir hormigas y termitas, y requiere hábitats con abundante cobertura vegetal y disponibilidad de presas. Su aparición sugiere que el monte nativo que ocupa el 14% de las 1.300 hectáreas de la reserva ofrece actualmente las condiciones adecuadas para su subsistencia. “Nos tomó por sorpresa”, explicó Méndez. “No teníamos registros anteriores en esta área. Esto nos obliga a ajustar nuestros planes de monitoreo y a redoblar esfuerzos para mantener las condiciones que hicieron posible su llegada”. El registro de esta especie exige reforzar la vigilancia ambiental y el control de amenazas, como el avance de especies invasoras, la pérdida de hábitat o la presión humana en zonas sensibles. La Reserva Natural Salus es hogar de más de 1.050 especies identificadas, de las cuales 55 figuran en la lista de prioridad para la conservación nacional. El trabajo de monitoreo sistemático mediante tecnologías no invasivas, como las cámaras trampa, ha sido clave para detectar estos avances. “Conservar ya no es solo proteger lo que tenemos, sino también crear condiciones para que otras especies regresen o encuentren un refugio seguro. Es un desafío enorme, pero también una oportunidad para recuperar parte de nuestro patrimonio natural”, concluyó Méndez.

2025-08-20 / 07:45:00
Pablo Vierci Rompe el Silencio sobre Abuso Infantil en su Nueva Novela
"Este libro es una alerta y una incomodidad necesarias", dice Pablo Vierci al referirse a su nueva novela, El niño que heredó el silencio. “Este libro es una asignatura pendiente que tengo desde hace mucho”, dice Pablo Vierci apenas comienza la conversación. El niño que heredó el silencio empezó a gestarse hace cinco décadas, cuando él era un niño en los años cincuenta y joven en los sesenta. “En esa época, el abuso sexual infantil estaba, entre comillas, admitido. Yo conocí abusadores que se jactaban de serlo, conocí abusados, y nadie decía nada. Era todo sotto voce”. “Escribir es más fácil que vivir. Puedo escribir de algo muy duro, pero no podría vivirlo de esa manera. La ficción me permite hablar de lo que no me animo a decir explícitamente”. Lo que para muchos era invisible, para él resultaba inquietante. “Me parecía rarísimo desde todo punto de vista. Siempre me gustó la psicología, y creo que eso también me llevó a preguntarme por qué sucedía y estaba normalizado, y qué pasaba en las cabezas de las víctimas y de los perpetradores”. Vierci recuerda que, según datos actuales de Unicef, una de cada cinco mujeres y uno de cada siete varones vivos sufrieron abuso sexual infantil. “Nuestra generación de adultos es la primera que habla del tema”, subraya. El paso del tiempo y el cambio social fueron determinantes para que finalmente se decidiera a escribirlo: “La historia de la humanidad es la hazaña de la conciencia y la libertad. Cada vez avanzamos más, y hoy la sociedad admite tratar un tema así. Lo escribí como un thriller psicológico, porque el misterio y la intriga facilitan la complicidad con el lector”. Para él, la novela es una herramienta para entrar en zonas difíciles. “Escribir es más fácil que vivir. Puedo escribir de algo muy duro, pero no podría vivirlo de esa manera. La ficción me permite hablar de lo que no me animo a decir explícitamente”. El protagonista de la novela es un niño abusado entre los 6 y los 12 años por un hombre poderoso, con vínculo cercano a la familia. “Cuando se rompe la infancia, se rompe buena parte de la vida. El abuso es como un parásito que te acompaña para siempre”, afirma. El proceso narrativo va revelando la historia a medida que el personaje adulto hilvana sus recuerdos y se enfrenta a su pasado. El cambio en la forma de nombrar al abusador —a veces “el tío”, otras “el viejo”— refleja su avance emocional. “Es clave la ambivalencia. El perpetrador juega con el miedo, la vergüenza, el bloqueo, la extorsión… y con la ambigüedad que percibe el niño, que no entiende lo que pasa, pero sabe que algo está mal”. Para Vierci, lo más devastador es cuando la familia calla: “Si el niño se anima a contarlo y los padres optan por el silencio, se produce una devastación psíquica inimaginable. Los que deben brindarte seguridad se vuelven cómplices del perpetrador”. Ese bloqueo emocional, sostiene, puede derivar en adicciones, depresión o ideas suicidas, aunque a veces se compensa con un desarrollo extraordinario de otras capacidades, como ocurre con su personaje, que se convierte en un exitoso empresario. El autor incorpora en la trama la escritura como recurso terapéutico: “James Pennebaker habla de la escritura expresiva para víctimas de violencia o abuso. Escribir obliga a ordenar emociones y recuerdos caóticos. En la novela, el protagonista está solo y escribe para comprender lo que pasó”. Situada en Montevideo entre 1963 y 1969 —años en los que, recuerda, “no se hablaba del tema”—, la historia se relata cuarenta años después, cuando el debate social ya es posible. “Ubico la trama en un contexto que conozco emocionalmente, con la atmósfera y los olores de mi ciudad”, señala. Vierci no oculta que busca dejar huella: “Me encantaría que, después de leerlo, el lector imagine la infancia con prevención, sin paranoia, pero con conciencia. Esto existe, esto es real. No es para limitar la libertad de los niños, sino para protegerlos”. En lo personal, la llegada de sus nietos activó viejas memorias. “Voy con ellos a un lugar público y recuerdo vestuarios, baños… tengo como un radar. Esa alerta me gustaría que quedara en quien lea el libro”. El escritor vincula este proyecto con la idea de aportar algo superador: “Todos queremos dejar una semilla para la generación que viene. Yo elegí escribir. No busco ser benefactor; es mi manera de encarar lo que me incomoda desde hace años. Si un libro es una botella que lanzás al mar, ¿cómo no intentarlo?”. El niño que heredó el silencio ya está disponible en librerías uruguayas y llegará a Hispanoamérica y España en febrero de 2026. Para su autor, más que un cierre, es un paso más en la tarea de “sacar de debajo de la alfombra” esos secretos tóxicos que, como repite, “pueden arruinar la vida de un niño para siempre”.

2025-08-20 / 16:25:00
La Delio Valdez Elektriza a Sandro: Cumbia Orquestal para "Porque Yo Te Amo"
En el día en que Sandro de América habría cumplido 80 años, la orquesta La Delio Valdez lanzó una emotiva y poderosa versión de “Porque Yo Te Amo”, interpretada por Black Rodríguez Méndez, como homenaje al legendario ídolo popular. La canción, reversionada con el estilo inconfundible de la banda —orquestal, mestizo, profundamente latinoamericano— no formará parte de su repertorio en vivo, pero suma una nueva capa a su legado musical. La pieza fue acompañada por un videoclip oficial, ya disponible en plataformas digitales, y muestra el respeto y la sensibilidad de La Delio Valdez hacia los clásicos del repertorio romántico del continente. Un adelanto emotivo en clave de cumbia orquestal Lejos de ser una versión nostálgica, la interpretación de “Porque Yo Te Amo” reimagina la fuerza emocional del tema desde un enfoque escénico, coral y vibrante. La voz de Black Rodríguez Méndez aporta profundidad y carácter, mientras que los arreglos mantienen un delicado equilibrio entre homenaje y reinvención. Este lanzamiento ocurre en la antesala del esperado regreso de La Delio Valdez a Uruguay, donde presentarán oficialmente su nuevo álbum, El Desvelo, el próximo 25 de octubre en SITIO, en Montevideo. El Desvelo: un viaje sonoro sobre el amor, la lucha y el deseo Editado el pasado 29 de abril, El Desvelo es el sexto disco de la orquesta. Consta de 12 canciones originales que abordan temas como el amor, el desamor, el deseo, la frustración, la lucha interna y la celebración colectiva. El trabajo reafirma la identidad artística del grupo, que utiliza la música como espacio de libertad y relato personal. El álbum fue acompañado por una gira internacional que los llevó por escenarios de Latinoamérica y Europa, consolidando a La Delio Valdez como una de las formaciones más relevantes de la escena popular contemporánea. Una orquesta con raíz continental y espíritu cooperativo Fundada en Buenos Aires en 2009, La Delio Valdez está integrada por más de 16 músicos y músicas que operan bajo un modelo de organización cooperativa, inspirado en las orquestas de tango de los años 50 y las grandes formaciones caribeñas. Su propuesta combina cumbia tradicional con elementos de salsa, reggae, jazz, rock y folklore andino, creando un sonido internacional y actual, profundamente marcado por las identidades mestizas del continente.

2025-08-22 / 05:46:00
Tinta Invisible: El duelo, la literatura y la infelicidad según Penguin
En Tinta invisible aparecen tres ejes: las relaciones familiares, la infelicidad de los escritores y tu propia infelicidad como autor. ¿Cómo se combinan? Fue un proceso inesperado. Cuando murió mi padre empecé el podcast para contar las historias que ya no podía compartir con él. Los oyentes ocuparon ese lugar. Ahí me sumergí en biografías de escritores y me interesaban sus defectos: egoísmo, envidia, obsesión, sufrimiento. Sentía que eran también los míos. Tinta invisible iba a ser sobre eso, pero lo primero que escribí fue la escena inicial con mi padre. No podía evitarlo: todo lo que pensaba estaba atravesado por él. Ese vacío de los años sin hablar con tu padre aparece en el libro, pero no queda claro por qué se distanciaron. Lo importante no son las anécdotas, sino los sentimientos. Creo que a mis padres no les gustó que dejara mi trabajo para ser escritor, y eso generó un malestar que terminó en una gran pelea por una tontería. Y ya está. Después uno se lamenta: “¿por qué no aproveché ese tiempo?”. Pero no actuamos racionalmente, nadie piensa “voy a perdonar porque se va a morir”. Eso es lo humano: equivocarse, perder tiempo, y luego escribir un libro sobre cómo la cagaste. En el libro decís que escribimos y leemos para olvidar que nos vamos a morir. Sí. Estoy convencido. La vida es absurda. Lo único que le da sentido son las historias y el amor. Cuando uno ama lo que quiere es contar y escuchar historias. Eso nos hace sentir infinitos. ¿Contar historias es también una forma de dar amor? Claro. Berenice Chenique decía: “un escritor escribe para que lo quieran”. Y es verdad. Yo soy serio, me cuesta expresarme, pero tengo una necesidad enorme de amar y ser amado. Mi fórmula es contar historias. El podcast me permitió conectar con muchísima gente. Nunca me sentí tan querido como desde que lo hago, sobre todo en Latinoamérica. Y a veces me abruma: pienso que no me lo merezco. En tu infancia los libros fueron parte de la felicidad pero cada vez se hace más difícil que los más chicos agarren un libro. Para mí fue clave crecer rodeado de libros, y agradezco haber respirado historias desde niño. Hoy los chicos también reciben historias, pero a través del móvil: muy rápidas, de tres segundos, llenas de luces. Se pierde la concentración, el tiempo de quedarte pensando en una película o un libro. Yo echo de menos eso. Extraño ese mundo analógico en el que me formé, aunque no digo que fuera mejor, simplemente era el mío. También hablás de la “pesadilla del lector”: quedarse sin libros nuevos. Sí, me gusta tener muchos libros, aunque no los lea todos. Es como saber que tengo cofres del tesoro esperando. Un día hago “match” con uno, como en Tinder, y me enamoro. Creo que todos los lectores vivimos pidiendo: “cuéntame una historia más”. En el libro reunís escritores a través de sus defectos: la envidia, la obsesión, el ego. ¿Cómo los elegiste? No era cuestión de decir “este es un envidioso y este un egocéntrico”, porque en algún momento todos los escritores pueden serlo. Buscaba historias que sostuvieran mis tesis. Algunas ya las conocía, otras aparecieron leyendo y otras tuve que buscarlas para completar huecos. Así armé el libro, como un castillo de naipes. Entre ellos están los uruguayos Onetti y Felisberto Hernández. Onetti es la quinta esencia del escritor infeliz. Su vida fue tan novelesca que parecía escrita por él mismo. ¿No te pesa que te vean como una enciclopedia de escritores? Me pasa. He leído mucho, pero no sé tanto como parece. Lo que tengo es capacidad de trabajo y de contar bien las cosas. No quise hacer un libro académico. Soy un cuentacuentos, y para mí eso es lo máximo. La información académica entra por un oído y sale por otro; el cuento, en cambio, se transmite, se repite, se recuerda. Los felices disfrutan, los infelices escriben. Y de esa infelicidad nace la literatura. En todo tu trabajo se habla de la infelicidad de los escritores ¿La infelicidad es inevitable para quien lee y escribe? Creo que sí. Es un círculo vicioso: cuanto más lees, más consciente sos del absurdo, y más infeliz. Pero no es una infelicidad mala, es una forma de estar en el mundo. Los felices disfrutan, los infelices escriben. Yo soy de esos que necesitan cuestionarse. A veces envidio a la gente que vive sin hacerse preguntas, pero se me pasa: si no, no sería yo. En el libro aparecen escritores que hoy serían cancelados. ¿Qué opinás de eso? —No estoy a favor de la cancelación. Otra cosa es un escritor vivo acusado de un crimen: ahí sí me costaría leerlo. Pero cancelar por ideología no. Prefiero contextualizar. Mark Twain era racista y a la vez un genio. Cancelarlo es negar la historia. Lo mismo con Hemingway o Picasso. Hay que decir: “eran brillantes, pero también eran esto”. Cambiar sus libros, como se hace con Roald Dahl, me parece contraproducente. —¿Cómo definís Tinta invisible? —Es un libro accesible, no académico. El que más me gusta de los que escribí, porque es el que yo mismo quisiera leer. Mezcla mi memoria con la vida de los escritores. Y abrió un camino que quiero seguir explorando. El libro A medio camino entre el ensayo y el memoir, Tinta invisible es —como lo definió Irene Vallejo— “un mosaico fascinante de vidas de escritores, la crónica del duelo de un hijo”. La obra comienza en una habitación de hospital donde un padre y un hijo esperan la muerte recordando no tanto experiencias vitales como las historias compartidas en los libros. Kafka, Toni Morrison, Margaret Atwood, Tolstói, Sontag, Saramago, Dickens, Nabokov, Rulfo, Emily Dickinson y muchos más son convocados en esta conversación casi póstuma. A través de ellos, Peña explora los secretos, las angustias y las esperanzas de la literatura y de su propia vida.
2025-08-22 / 06:28:00
MAM Explota en Setiembre: Música, Cultura y Gastronomía Gratis
El Mercado Agrícola de Montevideo (MAM) se prepara para vivir un setiembre cargado de cultura, con una programación diversa y de acceso libre que combina música en vivo, propuestas gastronómicas y actividades especiales para vecinos, vecinas y visitantes. Durante todos los jueves del mes, a las 20:00 horas, el escenario del MAM (José L. Terra 2220) recibirá a reconocidos artistas nacionales. La agenda cultural no se limita a la música. Entre las actividades destacadas figuran: La propuesta apunta a consolidar al MAM como un espacio de encuentro que trasciende lo comercial, integrando arte y comunidad en un entorno patrimonial.
Últimas noticias
42min
Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación
3h 35min
Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"
3h 45min
Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?
6h 0min
Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay
6h 47min
Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero