Categoría: Tiempo libre

2025-08-24 / 07:23:00
Trotsky Vengarán prepara show imperdible: Tres generaciones unidas en El Sitio
Guillermo Peluffo, vocalista de Trotsky Vengarán, anticipa con entusiasmo la presentación del 13 de setiembre en El Sitio, que describe como "nuestro show más importante del año". La banda se encuentra ultimando los detalles de una producción integral, desde la puesta en escena hasta el guion musical, asumiendo el control creativo en cada aspecto del evento. "Estoy muy bien, muy ansioso con esta fecha", confiesa Peluffo, reconociendo el desafío que implica coordinar un espectáculo de tal magnitud. "Es normal ponerse nervioso en la semana previa, pero esta vez hay mucho más que coordinar. Somos nosotros los que estamos detrás de todos los emprendimientos, y este es muy grande. Tenés que pensar no solo en las canciones, sino en cómo armar un espectáculo que se distinga en una agenda en la que Trotsky recorre gran parte del país todo el tiempo", explica. A diferencia de presentaciones en otros escenarios, como Buenos Aires o festivales, el show en El Sitio requiere una preparación especial. "En Buenos Aires ya tenemos una rutina. Vamos, tocamos y listo. Para El Sitio tenemos que escribir algo distinto. No hay una sorpresa puntual que te pueda vender ahora, sino un conjunto de herramientas: nuestras canciones conocidas, las menos conocidas que le dan carácter a la obra, contrastes entre temas de fiesta y canciones más densas, insumos visuales y una estructura de subidas y bajadas que mantenga al público tres horas". A lo largo de sus 34 años de trayectoria, Trotsky Vengarán ha cultivado una audiencia diversa que abarca múltiples generaciones. "En nuestros shows se ven tres generaciones, y hay promesas de cuatro. Nunca echamos a nadie y nunca fuimos una apuesta generacional. Al principio nos seguía gente más joven; cuando bajó la popularidad y volvimos a escenarios chicos, entró un público universitario. Hoy ves padres con hijos y todos disfrutando a su manera". El vínculo con el público trasciende la edad, ya que las canciones de la banda se entrelazan con momentos significativos en la vida de las personas. "La gente no siempre analiza la canción: la asocia a un momento. Esta es la del verano con los amigos, esta la que sonaba camino a la cancha… cuando una canción entra en la vida de la gente, queda para siempre". Para concentrarse en la preparación del show en El Sitio, Trotsky Vengarán decidió hacer una pausa en su agenda de presentaciones. "Nos vimos obligados a parar y así no competir con nosotros mismos. Veníamos de un Cosquín Rock en el que pensamos que íbamos a tocar para 5.000 o 6.000 personas, y fueron 12.000. ¿Cómo le vendés a esa gente la entrada para tu show propio? Tenía que ser algo que nosotros pudiéramos armar a nuestra manera. Bajamos la cortina tres meses… y en ese descanso hicimos un disco nuevo". Peluffo comenta entre risas: "No podemos estar sin ensayar, sin tocar, sin vernos, sin discutir de música, sin hablar mal de los colegas… nos juntamos para un asado y terminamos armando canciones. Cuando nos dimos cuenta, teníamos un disco". El cantante enfatiza la importancia de mantenerse activos en el escenario, comparándolo con un entrenamiento físico. "Si dejás de hacerlo, cuesta muchísimo volver. Después de la pandemia, cuando se abrieron los espacios, estábamos listos. Aprovechamos lugares que otros recién retomaban y no paramos más. Ensayamos y giramos para no perder esa gimnasia. Incluso en un día malo, cuando subís, la banda es de la gente. Eso lo sabemos todos y lo respetamos". A lo largo de su carrera, Trotsky Vengarán ha experimentado altibajos, aprendiendo valiosas lecciones en el camino. "Bajamos de vender 4.000 entradas a 500, y cuidamos a esas 500 personas como si fueran lo más valioso. Eso nos salvó. Volvimos a empezar en Argentina, en Medellín, en México… abriendo para otras bandas, en escenarios precarios. Nos amigamos con la situación. Lo más importante es tener la banda. Si lo hicimos una vez, lo podíamos hacer de nuevo". La relación con el público ha sido fundamental en este proceso de resiliencia. "No hay que pedirle demasiado a la gente. Si les gustó un disco, capaz que el siguiente no. Si te quisieron, te van a volver a querer. Confiá en vos y seguí". El setlist del show en El Sitio combinará canciones nuevas y clásicas, buscando complacer a todos los gustos. "No queremos jugarnos a una sola carta. Si la gente te pide un tema viejo, lo tocamos. Y si hay uno nuevo que funciona en vivo, lo metemos. Muchas veces no es la canción en sí, sino el momento que representa para quien la escucha. Y cuando una melodía se la lleva la gente a una hinchada, a una murga o a un casamiento, ahí sí es un gol". La selección de temas se basa en un criterio dinámico que busca generar una experiencia equilibrada para el público. "Una canción de fiesta funciona mejor después de una más densa. Nuestro show siempre sube y baja, y el misterio está en cómo articular eso para que dure tres horas". En sus letras, Peluffo prioriza un lenguaje cercano y reconocible. "Le prestamos mucha atención al lenguaje cotidiano y al lunfardo, a veces clásico, a veces moderno. Tratamos de contar historias cercanas, y eso te lleva a caminar entre lo cursi y lo auténtico. A veces hay que tirarse al agua. Frases como ‘perder el tiempo con amigos, nada hay que pensar’ funcionan si las ponés en el momento justo". A pesar del paso del tiempo, Peluffo siente que mantiene la misma esencia que lo impulsó a formar Trotsky Vengarán. "Tengo las mismas inquietudes sobre la empatía, el vínculo con los otros y la necesidad de levantar la voz cuando algo funciona mal. Al mismo tiempo, recuperamos de vez en cuando el espíritu iniciático de la banda, ese que genera una canción de diversión poderosa. Estamos siempre atrás de una canción popular". Las giras internacionales han enriquecido la trayectoria de la banda con diversas anécdotas. "En Sudamérica nos ha tocado desarmar equipos en salas para poder tocar. Por eso decimos que en España no puede ser peor… y encima hay cerveza y jamón crudo en la esquina", bromea. "En México hicimos dos shows por día durante tres días seguidos. Un día llovía a cántaros y dijimos que habíamos vendido nuestra alma para que parara… y paró. La gente nos insultaba y aplaudía al mismo tiempo". Volver a Uruguay después de estas experiencias permite valorar el presente. "Terminás tocando un jueves de noche en un pueblo de Lavalleja y decís: mirá toda la gente que hay. La magia sigue intacta". Finalmente, Peluffo considera que el show del 13 de setiembre es una celebración de la vida y la perseverancia. "Estar vivo, tener el proyecto y las ganas de hacerlo ya es motivo de celebración. Eso es lo que vamos a festejar en El Sitio. Y si mañana sale mal, vamos de vuelta".

2025-08-25 / 15:21:00
Ciudad del Plata bate récord Guinness con la cazuela de mondongo más grande del mundo
El pasado fin de semana, la localidad maragata de Ciudad del Plata hizo historia con una iniciativa colectiva que les permitió entrar en el libro Guinness de los Récords: elaboraron la cazuela de mondongo más grande del mundo. La hazaña se llevó a cabo en las instalaciones del Club Porvenir, y fue posible gracias a la colaboración de organizaciones sociales, clubes de la zona y estudiantes de UTU, que durante varios días se unieron en la preparación del plato gigante. Según informara el medio local San José Ahora, la elaboración se llevó a cabo el domingo y estuvo supervisada por escribanos y veedores, siguiendo los criterios exigidos por Guinness. Durante la jornada hubo espectáculos musicales, partidos de baby fútbol, plaza de comidas, sorteos y actividades culturales y recreativas. En la cocina participaron alumnos de UTU junto a concursantes y exconcursantes de Master Chef Uruguay. Elaborada en una olla de seis metros de diámetro, la cazuela rindió 8.250 porciones que se vendieron a 250 pesos cada una, precio con el que se buscó cubrir los costos del plato y recaudar dinero para el fútbol infantil.

2025-08-25 / 08:06:00
Pigna Revela la Alocada Misión de Belgrano en Londres: Un Rey para el Plata
Me sentí muy bien novelando, porque fue como un descanso de tanto documento, de tanto rigor histórico. Para mí fue algo muy lindo poder hacer una novela. El episodio de Conspiración en Londres es breve en los registros, pero construí todo un mundo, habilitando un poco también la psicología de los personajes. Eran muy potentes y muy antagónicos, lo que me dio una posibilidad de dramaturgia interesante. Y además la época me parece fascinante: 1815, un año decisivo para América Latina y para el mundo. Belgrano era el personaje preferido, claramente: el elegido. Y además con la facilidad de tener una contraparte tan clara como Rivadavia, que era todo lo contrario. Me gustó mucho eso de dos que se odian, que no tienen nada que ver, pero deben cumplir una misión juntos. Algo muy de Hollywood, pero que en este caso era verdad. Y por momentos hasta se necesitan. Belgrano llega a sentir cierta compasión por Rivadavia cuando lo ve tan desvalido y tan torpe. La novela describe un Belgrano inteligente, seductor, romántico. Y era bastante así. Había sido doctor en Salamanca, economista, gran lector, apasionado por la música, por las novedades del prerromanticismo. Principalmente era un tipo honesto. De los pocos que podían decir que llegaron al gobierno con plata y volvieron sin nada. De pronto se topan con la idea de un rey. Lo más loco es que ellos no iban a buscar un rey. Van a ver qué pasa en Europa si en el Río de la Plata proclamamos la independencia. Pero al caer Napoleón todo cambió: vuelve la reacción, la Santa Alianza, y lo único que se acepta es una monarquía. Y aparece este personaje increíble, el conde Cabarrús, que les ofrece a Francisco de Paula, un borbón bastante incorrecto, casi un personaje novelesco. Ahí empieza la locura que termina casi en un secuestro. Belgrano y Rivadavia eran dos que se odiaban, que no tenían nada que ver, pero debían cumplir una misión juntos. Algo muy de Hollywood, pero en este caso era verdad. La novela tiene algo muy fílmico. Sí, yo lo pensé todo como una película. Lo escribí en registro de guion porque me parecía muy cinematográfico: barcos, viajes, romances, espías, traiciones. Inventé, por ejemplo, a Mariana, la mujer del barco, que me parecía una protofeminista de esos años. También aparece Artigas, varias veces, como un fantasma que sobrevuela. Era el gran problema que tenía Buenos Aires. Artigas quería la reforma agraria, repartir la renta, trasladar la capital. Todo lo contrario de lo que quería el poder porteño. ¿La Banda Oriental estuvo contemplada en esas negociaciones reales? No como algo separado, porque era parte de ese reino imaginario que se pensaba. Todavía no se había producido la segregación. Pero sí, Artigas estaba presente, y era un obstáculo permanente. “Belgrano fue uno de los pocos que llegó al gobierno con plata y volvió sin nada. Era un tipo honesto, culto y apasionado". Hay algo muy actual en esas alianzas, traiciones y estrategias. Es gracioso, porque en ningún momento pensé en la actualidad. Estudié mucho la época, los barcos, el espionaje. Pero claro, después uno ve puntos de contacto. No era la intención, pero aparecen. El tema de las comunicaciones también es clave, porque las noticias podían demorar meses en ser recibidas. Claro. Acá en el Río de la Plata empezamos a armar la revolución porque llegaba una noticia que tenía cinco meses de antigüedad. Algo que había pasado en enero y nos enterábamos en mayo. Esa era la demora. Hoy en décimas de segundo sabemos lo que pasa en la India. Eso hacía que los tiempos fueran otros, que las urgencias fueran otras. También aparece un duelo muy cinematográfico. Sí, porque Belgrano no soporta que Cabarrús sea un estafador impune. Lo desafía en un duelo, defendiendo los intereses de la patria. Esa escena londinense, con la bruma, me parece muy cinematográfica. Los duelos eran actos típicos de la época, muy de machismo y de la honra. En Buenos Aires hubo duelos hasta los años 60 del siglo XX. ¿Viajaste a Londres para reconstruir escenarios? Estuve dos veces durante la escritura. Busqué lugares citados en los documentos y muchos siguen existiendo. Eso me ayudó mucho a darle verosimilitud a la novela. ¿Te resultó fácil pasar de la historia a la ficción? Sí, porque tenía mucha información de los personajes, y era cuestión de darles monólogos, pensamientos. Volví a leer a Borges, que se metía mucho en la psicología histórica. Trabajé un año y medio en este libro, distinto al ensayo, pero siempre con documentos. Me propuse respetar el lenguaje de la época y no hacer guiños fáciles a la actualidad. Muchos lectores conocerán a Belgrano a partir de esta novela. Sí, y me parece justo. Es un homenaje a alguien que se lo merece. Además me gusta aportar detalles del contexto cultural: qué se leía, qué música se escuchaba, qué componía Beethoven en ese momento. Me interesa que el lector entienda que la historia es parte de un todo. Es la primera vez que siento cierto temor de publicar un libro. Con lo que vivimos hoy en Argentina, vuelven cosas espantosas que pensábamos superadas. ¿Vas a seguir por este camino de la ficción? Tengo pensada otra novela, aunque ahora hago una pausa, porque estoy escribiendo un libro sobre la dictadura, ya que se cumplen 50 años en 2026. Después quiero trabajar una historia ambientada en los años 60 del siglo XX. ¿Ese libro sobre la dictadura te genera un peso especial en un país tan radical en su forma de pararse ante casi cualquier hecho? Mirá, es la primera vez que siento cierto temor de publicar un libro. Por lo que estamos viviendo en Argentina, con una especie de vuelta a cosas espantosas que pensábamos superadas. Hay mucha ideologización y cancelación rápida. Es una batalla cultural durísima, donde a veces hay que explicar lo obvio. ¿Cómo lidiás con esa presión en redes sociales? Con dificultad. A veces opto por no contestar porque no tiene sentido. Pero sí creo que hay un fascismo que se está poniendo en práctica, y no solo acá: también lo vemos con Trump, Milei, Netanyahu. La misión más descabellada de Belgrano: buscar un rey borbón para el Río de la Plata. Venía de ser vencido. Manuel Belgrano, el general que se había ganado la admiración de todos, atravesaba uno de sus peores momentos. Las ruidosas derrotas en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma lo habían dejado en una mala posición, no solo política. Abandonado a su suerte y lejos de la gloria, estaba a merced de lo que sobre su persona decidieran los poderosos de siempre, aquellos que poco y nada sabían de las tragedias del campo de batalla. No tenía opción: lo esperaban la cárcel y el escarnio, o aceptar a ciegas la misión que le encomendaba el gobierno de Buenos Aires en el Viejo Continente. Dijo que sí. Pero nunca imaginó que lo que tenía por delante era una de las misiones más descabelladas de la historia del Río de la Plata y que su compañero de viaje sería el siempre ambiguo Bernardino Rivadavia. En esa deriva alucinada, que se iniciaría en un Río de Janeiro imperial y seguiría en el Londres de la Regencia, tendría que lidiar a sol y a sombra con Lord Strangford, Manuel de Sarratea, el bufonesco conde Domingo Cabarrús y toda una serie de personajes brumosos, artífices de las más oscuras intrigas. Viajes, complots, traiciones, amores fugaces, lealtades que duran lo que un soplo y otras que se firman con sangre. Con un pie en un hecho real –el affaire conocido como “el asunto de Italia”– y otro en las elucubraciones de aquello que bien pudo haber sido, la primera ficción de Felipe Pigna se lee con el pulso de un thriller de espionaje y la atención que reclaman, siempre, las grandes figuras históricas. Por eso, *Conspiración en Londres* es una novela única, un libro que solo uno de los más reconocidos historiadores argentinos podía escribir.

2025-08-25 / 07:36:00
Astérix conquista Lusitania: Nuevo álbum lleva a los galos a Portugal
La saga de Astérix y Obélix, acompañados como siempre por su fiel perro Ideafix, se renueva con un destino inédito: Lusitania, el extremo occidental del Imperio romano que hoy corresponde a gran parte del actual Portugal. El nuevo álbum —el número 41— será publicado simultáneamente en 19 lenguas y dialectos el próximo 23 de octubre, según confirmaron a EFE fuentes de Les éditions Albert René / Salvat. El guionista Fabrice Caro (FabCaro) y el dibujante Didier Conrad, actual dupla creativa de la saga, han revelado pistas en una tira cómica promocional en formato de Instagram, donde los galos acumulan 'likes' a medida que dejan entrever algunos detalles: habrá romanos, poción mágica, peleas y, claro, "unos cuantos lusitanos". Obélix, siempre fiel a la reserva, bromea con que "la editorial nos va a regañar" si revelan demasiado. Pero lo que sí es seguro, subrayan los autores, es que todo terminará —como manda la tradición— con un gran banquete. Un viaje a Portugal como inspiración Para ambientar esta entrega, FabCaro realizó un viaje de documentación a Portugal, donde tomó más de 500 fotografías que sirvieron de inspiración para los escenarios, la arquitectura y los elementos culturales del álbum. La elección de Lusitania responde, según explicó, a una doble motivación: era una región que Astérix y Obélix nunca habían visitado, y al mismo tiempo, un lugar donde el guionista deseaba "sumergirse durante un tiempo". Conrad, ilustrador oficial de la serie desde que reemplazó al histórico Albert Uderzo, asegura que trabajar con FabCaro ha sido una experiencia enriquecedora, destacando su capacidad para crear tanto historias en la aldea como aventuras en el extranjero. --- Con información de EFE

2025-08-26 / 10:18:00
Uruguay de luto: Fallece Isabel Pisano, multifacética figura de la cultura
La escritora, periodista y actriz uruguaya Isabel Pisano falleció a los 77 años en la residencia geriátrica Valle de la Oliva, en Majadahonda, España, donde permanecía ingresada desde 2022 a causa de un deterioro cognitivo similar al alzhéimer.
La actriz, cuya actitud desinhibida desafiaba a todos los cánones de la época, fue esposa del célebre músico y compositor argentino Waldo de los Ríos. El suicidio de su cónyuge en 1977 marcó la vida y la carrera de Pisano, que en 2002 publicó un relato autobiográfico de su tormentoso matrimonio con el título de Amado fantasma.
Según una fuente cercana citada por *La Razón*, Isabel Pisano vivía una vida tranquila pero aislada, y recibía únicamente la visita de tres amigos autorizados. "A veces recordaba a Arafat o a Waldo, llamándolo ‘mi amor’, pero otros días su memoria se desvanecía por completo", relató la fuente. En su habitación, decorada con fotos de Waldo de los Ríos, Isabel mantenía un vínculo tenue con su pasado, mientras participaba en talleres y actividades para mantenerse activa.
Crédito fotográfico: Foto proporcionada.
Pisano se destacó por su atrevimiento, cubriendo conflictos en Palestina, Líbano, Somalia, Bosnia e Irak para medios como RAI y *El Mundo*. Fue en Oriente Medio, donde conoció al líder palestino Yasir Arafat, con quien mantuvo una relación amorosa de 12 años, relatada en libros como A solas con Arafat (1997) y Yasir Arafat: la pasión de un líder (2006).
"Pisano fue un personaje fascinante", cuenta el periodista Rafael Tapounet, que la define como "controvertida por su actitud desinhibida y desafiante; la intérprete uruguaya protagonizó Bilbao, de Bigas Luna. Fue corresponsal de guerra, finalista del premio de literatura erótica La Sonrisa Vertical (con Trilogía de perversos). Su mayor éxito como escritora llegó con Yo, puta. Hablan las prostitutas (2001), un ensayo que da voz a las trabajadoras sexuales y que fue adaptado al cine en 2004 por María Lidón.
En su carrera como actriz fue dirigida por cineastas argentinos (Boquitas pintadas de Leopoldo Torre Nilsson), españoles (Pampa salvaje de Hugo Fregonese, Bilbao de Bigas Luna) e italianos (por ejemplo, por Federico Fellini en Casanova).
En el año 2005, participó en España del programa Gran Hermano VIP, y en 2018, ya enferma, fue noticia en ese país debido a un intento de extorsión del que fue víctima.

2025-08-27 / 07:16:00
Balbis al Abismo: El Músico Uruguayo Explora los Misterios del Mar Profundo
“Durante millones de años toda la vida se concentró en el mar: desde el océano, la vegetación y los animales invadieron progresivamente la Tierra. El hombre fue el último en nacer en esta fantástica aventura de la vida”, se escuchaba decir al francés Jacques Cousteau en uno de los cientos de capítulos de la serie El mundo submarino que grabó y produjo entre 1968 y 1976 el explorador y oceanógrafo más famoso de todos los tiempos. La voz en off aparecía como telón de fondo de imágenes de peces, corales, medusas, moluscos y todo tipo de seres submarinos. Frente al televisor, un pequeño Alejandro Balbis quedaba maravillado con aquello que veía. “Me provocaba una gran curiosidad y emoción ver cómo el hombre ponía luz sobre cosas que me asombraban mucho, me gustaban mucho, me identificaban mucho. Ahora, más de cuarenta años después, tengo la oportunidad de estar cerca de ahí, del momento cuando se cocina ese descubrimiento. Me parece emocionante”, destacó el músico, murguista y docente, que el próximo viernes 5 de setiembre se convertirá en uno de los integrantes de la expedición Uruguay Sub 200 que busca revelar “los misterios del mar uruguayo” a través de la exploración del fondo del mar territorial del país a miles de metros por debajo de la superficie, en un verdadero “viaje a lo desconocido”. El artista acompañará a las decenas de científicos uruguayos y de otras partes del mundo que partieron el pasado viernes 22 de agosto a bordo del tecnológico buque Falkor (too) con el ya famoso ROV SuBastian, un submarino de exploración equipado con cámaras que transmiten imágenes en 4k y en tiempo real al mundo entero a través de YouTube. Así como Cousteau hacía documentales a partir de lo que grababa, Balbis tiene el objetivo de generar música en base a ese universo inexplorado y hasta ahora desconocido. Por ahora es poco lo que se ha visto debido a un desperfecto técnico que experimentó el barco este domingo, que ya fue solucionado, pero quedan semanas de arduo trabajo y descubrimiento. Mientras tanto, Balbis se prepara para una experiencia que será inolvidable y en la que se aventuró casi que por casualidad (o causalidad). Resulta que, hasta poco tiempo antes de enterarse de que existía la posibilidad de que desde Uruguay se hiciera una exploración subacuática de estas características, Balbis desconocía que su amigo Alvar Carranza, con quien compartió “innumerable cantidad de jornadas de cantarolas, asados y niños jugando”, era un biólogo de prestigio internacional que se iba a transformar en el jefe científico de esta histórica expedición, junto a Leticia Burone. Y en seguida contrastó: “Entendí cierta magnitud, pero, a medida que se va acercando la fecha, me voy dando cuenta de que la magnitud es mucho más importante de lo que uno imaginaba”. La repercusión y masividad inusitadas que tuvo la transmisión en vivo de una expedición similar del Falkor (too) en el cañón de Mar del Plata (Argentina), terminada hace solo algunas semanas y realizada por científicos del Conicet, le abrió los ojos. “¡Fue uno de los streams más vistos en el mundo!”, exclamó el artista detrás de, casualmente, la canción “El gran pez” (2015). Si bien el título de su enorme hit no tiene que ver con lo submarino, sino con los relatos humanos, y se inspira en la película de Tim Burton, las historias de las personas a bordo del buque serán, junto con los paisajes y las especies submarinas, la materia prima de los temas que surgirán en altamar. “Mi intención es llegar y ver qué pasa, ¿Viste? Calladito, entreveradito entre la gente. Unos días escuchando en silencio”, indicó Balbis, y admitió que su proceso compositivo seguramente se verá forzado a cambiar debido a la imperiosa necesidad de silencio que tiene el trabajo en el barco. “Soy muy de vociferar y hablar fuerte. Cuando compongo canto y toco. Tiro una, y otra, y otra como metralleta. Digo: ‘Esta idea no está muy buena’, pero igual la grabo. Toco, toco y toco. Me olvido; voy a otro tono, voy a otro ritmo. Y tiro una y otra y otra. Así, de repente, por un par de horas. Y en un momento me embolo y ya está. Me voy a tomar mate o me pongo a mirar una película para sacar la cabeza. Y después escucho y selecciono tres o cuatro cosas y mando al productor”, dijo. De todo esto no sabe qué va a poder ejecutar a bordo salvo por el final: su productor Nahuel Betancourt va a recibir en tierra firme sus creaciones para darles otro vuelo e interactuar con ellas. Y hay otro objetivo muy importante que Balbis busca generar en la comunidad científica del Falkor (too): un coro o una murga. “No te olvides de que yo dediqué dos décadas de mi vida a hacer cantar a la gente, muchos de ellos que no se dedicaban a cantar. Pienso, y lo he comprobado, que la mayoría de las personas pueden cantar. De repente no van a ser cantantes, pero pueden cantar: los entrevero en un coro y cantan”, opinó. Balbis se tiene mucha fe para convencer y animar a biólogos, geólogos, oceanógrafos, arqueólogos y una gran gama de especialistas a prestar su voz en estas nuevas canciones. Además, en algún punto se siente muy cercano a todas esas personas a quienes, en su mayoría, aún no conoce. “La parte artística tiene una cosa que es muy científica, que podría sonar opuesta, pero no necesariamente”, afirmó. “La emoción que percibí en el equipo científico argentino ante los descubrimientos: el asombro y la maravilla, me parece que tienen una gran similitud con lo que me pasa, por ejemplo, cuando termino una canción, cuando estoy en plena creación de un tema y cuando digo: ‘Este es el tema’. Te empezás a dar cuenta de que está bueno”, detalló. Para Balbis eso que le sucede en su interior es “muy parecido a la emoción que ha sentido esa gente ante un descubrimiento”. “El descubrir tiene una gran diferencia con lo que uno aprende, con lo que a uno le enseñan. Podés entender y aprender una cosa, pero es otra cosa cuando lo descubriste vos. La canción tiene también una cierta parte de descubrimiento. Es que la canción ya estaba ahí, el artista fue y la descubrió; la encontró”, ahondó. Entonces, reivindicó: “Esa sensación, ese sentimiento, esa vibra que te viene en el pecho cuando hiciste un tema que te gusta, me parece muy similar a lo que ha sentido esta gente ante el descubrimiento de la vida a 4.000 metros de profundidad, a donde jamás nadie fue. Nada ni nadie de los que estamos habíamos visto ese lugar y los seres que habitan ahí. Esos seres increíbles, inimaginables. Ni la ficción más creativa podría haber diseñado las formas de vida que mostraron en la expedición”.

2025-08-27 / 11:00:00
Don Osvaldo desata el pogo en Montevideo: Show único y explosivo en Sitio
Don Osvaldo regresa a Uruguay con una única fecha en Montevideo. El sábado 11 de octubre a las 21:00 horas la banda se presentará en Sitio, en un espectáculo que promete ser uno de los grandes shows del año. A diferencia de su última visita, esta vez será un recital de pie, diseñado especialmente para invitar al pogo. Las entradas están disponibles a través de Redtickets. La primera tanda, que incluía un DVD de regalo, ya se encuentra agotada. El reencuentro con el público uruguayo se da casi un año después de haber colmado el Teatro de Verano en noviembre de 2024. En esta oportunidad, la agrupación liderada por Patricio Santos Fontanet llega en el marco de una gira que combina novedades discográficas con presentaciones masivas. En enero de 2025, Don Osvaldo realizó dos funciones a estadio lleno en el Club Atlético All Boys, en Buenos Aires, ante más de 40.000 personas. Para setiembre, la banda tiene agendadas nuevas fechas en ese mismo escenario. Al mismo tiempo, recorre Argentina con una gira nacional que acompaña el lanzamiento de Zona liberada, un DVD que repasa momentos destacados de su carrera en distintos escenarios. La agenda internacional también está cargada. Además de su show en Uruguay, Don Osvaldo confirmó su tercer desembarco en España durante octubre y su regreso a Chile en agosto, consolidando una agenda que lo mantiene en movimiento constante.

2025-08-27 / 14:17:00
Carlos Palleiro regresa a Uruguay: El MNAV celebra su obra "Volvimos"
Como tantos otros militantes de izquierda, Carlos Palleiro tuvo su vida marcada por la llegada de la dictadura. Así como Zitarrosa y Viglietti debieron irse con su música a otra parte, a Carlos Palleiro le tocó enfundar sus lápices y plumines y partir en busca de nuevos horizontes. Primero recaló en Argentina, y luego la marcha de las botas lo obligó a irse más lejos, a Ciudad de México, donde residió más de la mitad de sus 80 años de vida y se convirtió en un diseñador gráfico de referencia y destaque. Recientemente Palleiro se mudó nuevamente a Uruguay, y una buena forma de celebrarlo es la muestra llamada precisamente “Volvimos”, que se exhibe en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV). "También coincide que Palleiro volvió al Uruguay hace cosa de un año y medio, y esta era una muestra que estaba pendiente para hacer cuando él todavía estaba en México, así que todo cuadró este año", agrega. Prolífico y creativo, Palleiro ha desarrollado —y todavía lo hace—una vasta obra en diferentes formatos y para variados propósitos. Esa diversidad y vastedad hacen imposible su exhibición completa en una sola muestra, pero quien visite las dos salas que ahora le dedica el MNAV, se encontrará con un corpus más que representativo. “La muestra está organizada en dos salas, la 4 y la 3, y en un orden cronológico invertido, partimos desde la actualidad hacia atrás. En la sala 3 está todo el trabajo que hizo antes de irse exiliado a México, entre 1963 y 1976, y en la 4 todo lo que hizo en México después”, detalla. Así, lo primero que encuentra el visitante es “una serie de 80 dibujos digitales hechos directamente en iPad, y después vienen afiches, carátulas de libros, tapas de discos, ilustraciones y logotipos”, resume. Precisamente, los libros y discos han sido uno de los campos de trabajo más frecuentados por Palleiro, autor de algunos clásicos realmente inolvidables. Para Maca, Carlos Palleiro “es un referente dentro del diseño gráfico, tanto en México como en Montevideo. Tiene un estilo reconocible, más allá de una diversidad de recursos realmente asombrosa”. Y a ala hora de referirse a alguna característica sobresaliente, menciona “el tratamiento del color, un color muy intenso, algo que uno podría pensar que viene de México, pero en realidad estaba prefigurado, ya estaba definido en Montevideo en su etapa anterior”. Además, lejos de ser un mero ejecutor de encargos —algo que va de suyo en la profesión— “es un diseñador con ideas, con una reflexión importante”, cuyos ejes suelen ser “la política social y la cosa cultural”. De hecho, la política fue su puerta de entrada al diseño gráfico. Fue como militante político de la UJC (Unión de la Juventud Comunista) que comenzó a diseñar sus primeras piezas gráficas. “Tras su exilio se transformó en un referente del diseño mexicano, dando clases, siendo jurado en bienales internacionales, exponiendo en Europa, en Japón, en Corea. En verdad es un referente mundial”, considera. Ahora, y a despecho del “ultraje de los años”, Palleiro sigue en plena actividad, y se mueve como pez en el agua en el mundo digital. “Dibuja directamente en el iPad y sigue trabajando perfectamente. Incluso en el catálogo que se está por imprimir hay más obras que las que se exponen y obras que hizo después de la exposición. Por ejemplo, hay un afiche sobre el 1 de Mayo y la exposición se inauguró en abril”, cuenta el curador. Ahora, la muestra “Volvimos” se encuentra en sus últimos días y podrá visitarse hasta el domingo 7 de setiembre. “No se la pierdan, porque es una muestra realmente muy estimulante”, invita.

2025-08-28 / 09:17:00
¡Alerta Mascotas! ¿Qué razas de perros evitar si sos dueño primerizo en Uruguay?
Adoptar un perro es una decisión que debe tomarse con responsabilidad. El perfil especializado en mascotas Bamboo Mascotas (@bamboomascotas) advierte que no todas las razas son adecuadas para dueños primerizos: algunas requieren ejercicio intenso, estimulación mental y experiencia en manejo, mientras que otras se adaptan mejor a la vida familiar. Razas no aptas para principiantes Según el experto, entre las más desaconsejadas para una primera experiencia se encuentran: Razas recomendadas para dueños primerizos En cambio, tres razas destacan como adecuadas para quienes buscan un perro de compañía fácil de manejar: La clave: el estilo de vida El especialista recalca que no existen razas “buenas” o “malas”, sino perros con necesidades diferentes. Lo fundamental es considerar el tiempo, espacio y nivel de actividad antes de adoptar. Para principiantes, la recomendación es optar por razas adaptables y evitar aquellas que requieren experiencia y dedicación intensiva.

2025-08-28 / 08:44:00
Divorcio Lacalle-Ponce de León: "Mi protagonismo lo desenamoró"
Luis Lacalle Pou y Lorena Ponce de León se conocieron durante la adolescencia, contrajeron matrimonio en el año 2000 y se separaron definitivamente en mayo del 2022, momento en el que iniciaron un trámite de divorcio que culminó en junio de 2024. Durante su unión tuvieron tres hijos. Lorena fue una pieza importante en la campaña presidencial de su entonces marido, a quien acompañó en sus giras proselitistas. Luego, una vez que Lacalle llegó al poder, atrajo la atención al crear y dirigir el programa Sembrando, con el fin de promover el emprendedurismo a escala nacional. Tras la separación, Ponce de León no hizo declaraciones acerca de su vida privada. Sin embargo, parte de su intimidad, y en concreto el contexto de la ruptura con Lacalle Pou, son abordados en el libro Lorena Ponce de León. De palabra, a cargo de la periodista Rosana Zinola. La obra será lanzada al mercado en los próximos días por la editorial Penguin Random House Mondadori, y este jueves el semanario Búsqueda adelantó parte de su contenido. En el libro, Ponce de León cuenta que recibió “ofertas” de diversos sectores partidarios para militar políticamente. Sin embargo, ella había tomado —al menos hasta las pasadas elecciones— la decisión de no hacer política partidaria activa. En la obra, la ex primera dama también refiere que Lacalle no veía con buenos ojos que ella cultivara un alto perfil o ganara presencia mediática. Tampoco habría estado de acuerdo con que ocupara cargos públicos, e incluso se habría manifestado en desacuerdo con la idea de que dirigiera el proyecto Sembrando “Luis no quería. Pero en la campaña yo siempre le decía que, si llegábamos a ganar, yo quería estar en el lugar de hacer. Y, básicamente, Luis no quería que yo estuviera en ningún lugar. Esa es la realidad. Sobre todo por el tema de la notoriedad y que figurara, no le interesaba mi presencia en ningún lado”, fueron sus palabras. “Pienso que quería resguardarme, pero tampoco quería que me luciera mucho, algo que en ese momento me lo llegó a decir”, agrega Ponce de León en el libro, fruto de una serie de entrevistas con la autora. “Parte de nuestra separación es un poco por eso. Mi protagonismo no le gustó nada; más allá de que yo me luciera o no, si yo le daba sombra o no le daba sombra…, es que no quería. No quería que estuviera, que yo figurara mucho, no le interesaba. Lo desenamoró, vamos a decirlo de esa manera, porque, en realidad, es un poco eso”, añade. “Siento que parte de mi misión, de mi alma, era acompañarlo para que llegara a presidente”, reflexiona Ponce de León. Una vez cumplida esa “misión”, la situación fue otra. “Si yo seguía sosteniendo mi relación, que de repente podría haberla sostenido por un tiempo, porque los dos estábamos en la misma situación, podríamos haber hecho un pacto… qué sé yo… podrían haber pasado muchas cosas, pero realmente entendía que había que cortar e irse. Y Luis tampoco lo quería”, refiere. Por ello, en 2022 tomó la decisión de irse de la residencia presidencial, ya que hubiera sido “raro” que el presidente lo hiciera. Actualmente, Ponce de León se dedica de forma particular al paisajismo y está en pareja con el empresario sanducero Alejandro Teske. Imagen de archivo. FocoUy
Últimas noticias
49min
Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación
3h 42min
Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"
3h 52min
Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?
6h 7min
Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay
6h 54min
Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero