Categoría: Salud

2025-04-11 / 14:41:26
Obesidad Global: Alerta Roja para Uruguay y el Mundo
Un nuevo informe arroja datos inquietantes sobre el aumento de la acumulación excesiva de grasa corporal en todo el planeta, incluidos países que antes no sufrían este problema. El Atlas Mundial de la Obesidad 2025, publicado recientemente por la Federación Mundial de Obesidad a través de su Observatorio Global de la Obesidad, presenta un panorama alarmante. Según las proyecciones, para 2030, cerca de 3000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50 % de la población adulta mundial. Este aumento no es solo un problema de salud, sino también un desafío económico y social que amenaza con colapsar los sistemas sanitarios y afectar la productividad global. Según el ranking del informe, los países más afectados por la obesidad en adultos son Samoa Americana (con una proyección de hasta 77%), Nauru y Tokelau (ambos con un 72%). Valores más bajos, pero aún así preocupantes, registran Estados Unidos (44%), México (30%) o España (15%). Estas cifras se pueden explicar por una combinación de factores, incluyendo dietas poco saludables, acceso limitado a alimentos frescos y saludables y estilos de vida cada vez más sedentarios. A medida que la crisis de obesidad se expande, también lo hacen sus consecuencias en la salud pública. Es un factor determinante para la aparición de enfermedades no transmisibles (ENT), incluyendo dolencias cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Los datos del informe reflejan que 1,6 millones de muertes prematuras estuvieron relacionadas con un alto índice de masa corporal (IMC), lo que equivale al 15 % de todos los fallecimientos prematuros por ENT. Además, la carga de patologías asociadas está aumentando en países de ingresos medianos, especialmente en América Latina, el Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental. En estas regiones, las tasas experimentan un rápido ascenso, lo que genera presión sobre sistemas de salud ya de por sí frágiles. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México, el 30 %; y en España, el 18,6 %. Mientras que antes estaba considerado como un problema exclusivo de los países pudientes, ahora se está incrementando en regiones de ingresos medios y bajos. Los cambios en los hábitos alimenticios, el aumento del consumo de productos ultraprocesados y la reducción de la actividad física han contribuido a que más niños y adolescentes tengan sobrepeso u obesidad desde edades tempranas. Esto no solo incrementa el riesgo de enfermedades crónicas en la adultez, sino que también afecta la salud mental y la calidad de vida de los menores. El informe del impacto económico de esta patología, elaborado por el mismo Observatorio, estima que el costo acumulado a nivel global será de entre 3 y 4 % del PIB mundial anual, si no se toman medidas significativas. Esta carga se deriva de múltiples factores, como el aumento del gasto en salud asociado con el tratamiento de enfermedades relacionadas con la obesidad, la pérdida de productividad laboral debido a discapacidad y muerte prematura y los costos indirectos como el impacto en la educación y el bienestar social. Además, la obesidad obstaculiza la capacidad de los países para alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible, ya que limita el acceso equitativo a la salud y reduce el potencial de crecimiento económico. Los países de ingresos medianos-altos y altos serán los más afectados por el impacto económico, con América del Norte, Europa y algunas economías emergentes liderando los costos sanitarios y sociales asociados. No obstante, los Estados más pobres también están viendo un aumento en las tasas de obesidad, sin contar con los recursos necesarios para afrontar el problema. En estos países, la acumulación excesiva de grasa coexiste con la desnutrición, lo que agrava la crisis de salud pública y dificulta la implementación de soluciones efectivas. A pesar de la creciente crisis, muchos sistemas de salud no están preparados para brindar tratamiento adecuado. Según un análisis de 68 países, la mayoría carece de servicios adecuados. Los principales obstáculos incluyen la falta de programas de tratamiento accesibles y de calidad, la ausencia de políticas de cobertura médica, el déficit de formación en los profesionales de salud para abordar la obesidad como una enfermedad crónica y la estigmatización de las personas afectadas dentro del sistema de salud. Solo 13 países cuentan con sistemas sanitarios con capacidad suficiente para manejar la obesidad de manera efectiva, mientras que el resto tienen una preparación mínima o nula. Esto perpetúa el problema y aumenta el riesgo de complicaciones de salud a largo plazo en la mayoría del mundo. En muchos casos, los pacientes deben cubrir los costos de su propio tratamiento, lo que limita el acceso a quienes no pueden pagar atención especializada. La evidencia presentada en el Atlas refuerza la necesidad de acciones inmediatas. La falta de políticas preventivas, el escaso acceso a tratamientos médicos adecuados y la estigmatización siguen siendo barreras importantes. Sin un cambio estructural en la forma en que los sistemas de salud y los gobiernos abordan la obesidad, el problema seguirá escalando con consecuencias devastadoras para la salud pública y la economía global. Es fundamental poner en marcha políticas que regulen la publicidad de alimentos ultraprocesados dirigidos a niños, promuevan entornos urbanos que fomenten la actividad física e incentiven el acceso a alimentos saludables a precios accesibles. También hace falta que los profesionales de la salud reciban la formación necesaria para ofrecer un tratamiento integral y basado en evidencia. En definitiva, la solución requiere un compromiso global y la adopción de estrategias efectivas que aborden la obesidad desde la prevención hasta el tratamiento, asegurando que nadie se quede atrás en la lucha contra esta creciente epidemia. Por José Miguel Soriano del Castillo, profesor de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

2025-04-01 / 07:17:00
Fatiga Visual Digital: La Epidemia Silenciosa que Afecta a Uruguay
Hasta el 50% de los usuarios de computadoras experimentan síntomas de fatiga visual digital. Esta condición no es solo una molestia, sino que puede afectar significativamente tu calidad de vida. En una era en la que las pantallas dominan nuestra vida diaria, una epidemia silenciosa se extiende por todo el mundo. La fatiga visual digital, una condición que antes se consideraba marginal entre las preocupaciones de salud laboral, se ha convertido en un importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. A medida que aumenta nuestra dependencia de los dispositivos digitales para el trabajo, la educación y la interacción social, también se incrementa el riesgo para nuestra salud ocular. Hasta un 50% de los usuarios de computadoras podrían desarrollar fatiga visual digital. Esta condición, caracterizada por una variedad de síntomas oculares y visuales, como sequedad, lagrimeo, picazón, ardor y visión borrosa o incluso doble, no es solo una molestia; puede indicar problemas potencialmente crónicos que pueden afectar significativamente la calidad de vida y la productividad de una persona. La pandemia de covid exacerbó esta tendencia, con confinamientos y medidas de distanciamiento social que aumentaron el tiempo frente a la pantalla a niveles sin precedentes. Un marcado incremento en el uso de dispositivos digitales durante la pandemia se correlaciona con un aumento repentino de enfermedades de la superficie ocular, alteraciones visuales y fatiga visual digital. Pero, ¿qué les sucede exactamente a nuestros ojos cuando miramos pantallas durante largos periodos? La respuesta reside en la compleja biología de nuestro sistema visual. Al enfocar pantallas digitales, nuestra frecuencia de parpadeo disminuye y nuestros ojos se esfuerzan por mantener la atención en objetos cercanos durante periodos prolongados. La reducción del parpadeo y el enfoque cercano sostenido desencadenan una serie de problemas oculares, desde irritación leve hasta sequedad crónica. Los síntomas de la fatiga visual digital son diversos y, a menudo, insidiosos. Van desde los inmediatamente perceptibles, como fatiga ocular, sequedad y visión borrosa, hasta signos más sutiles, como dolores de cabeza y dolor de cuello. Si bien suelen ser transitorios, estos síntomas pueden volverse persistentes y debilitantes si no se tratan. Contrariamente a la creencia popular, la luz azul emitida por las pantallas no es la causa principal de la fatiga visual digital. Si bien la luz azul puede contribuir a la fatiga ocular y alterar los patrones de sueño, no hay evidencia concluyente de que cause daño ocular permanente. Los verdaderos villanos son la mala ergonomía, el trabajo prolongado con enfoque cercano y la reducción del parpadeo. Entonces, ¿cómo podemos proteger nuestra visión en este mundo centrado en las pantallas? La solución reside en un enfoque multifacético que combina cambios de comportamiento, ajustes ambientales y, cuando sea necesario, intervenciones médicas. La regla 20-20-20 es una estrategia simple pero efectiva para proteger tus ojos de la fatiga visual digital. Cada 20 minutos, tómate un descanso de 20 segundos para enfocar algo a 20 pies (6 metros) de distancia. Este breve descanso permite que los músculos oculares se relajen, reduciendo la tensión asociada con el trabajo constante con enfoque cercano. Si bien se recomienda ampliamente, cabe destacar que la eficacia de esta regla específica no se ha estudiado rigurosamente, pero el principio de tomar descansos frecuentes es sólido. Los factores ambientales juegan un papel fundamental para mantener la comodidad ocular durante el uso de pantallas. Una iluminación y humedad adecuadas, y una buena calidad del aire pueden influir significativamente la salud ocular. Utiliza lámparas ajustables para dirigir la luz lejos de tus ojos, usa un humidificador para mantener los niveles de humedad y considera un purificador de aire para eliminar partículas irritantes en el aire. Los ajustes ergonómicos son igualmente importantes. Coloca la pantalla a la distancia del brazo y ligeramente por debajo del nivel de los ojos para reducir la tensión en el cuello. Aumenta el tamaño de las letras para minimizar el tener que entrecerrar los ojos y asegúrate de que tu silla proporciona un soporte adecuado para la espalda y una buena postura. Para quienes experimentan síntomas persistentes, la ayuda profesional es clave. Los profesionales de la visión pueden realizar exámenes completos para identificar problemas subyacentes, como errores de refracción (afecciones oculares comunes en las que la forma del ojo impide que la luz se enfoque correctamente en la retina, lo que causa visión borrosa) o la enfermedad del ojo seco. Los especialistas en visión pueden recetar tratamientos específicos, desde gafas especiales hasta medicamentos que abordan problemas específicos de salud ocular. Las terapias emergentes ofrecen esperanza para un manejo más eficaz de la fatiga visual digital. Los fármacos llamados agonistas del TRPM8 se muestran prometedores para aliviar las molestias del ojo seco al activar los receptores de enfriamiento en la superficie ocular. Mientras tanto, se están desarrollando biosensores portátiles que se colocan como un parche debajo del ojo o se adhieren a las lentes de contacto para monitorear los biomarcadores del líquido lagrimal en tiempo real. "Las lágrimas pueden reflejar la salud de la superficie ocular y, potencialmente, de todo el cuerpo", por lo que este desarrollo tecnológico podría transformar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular. En la era digital, es importante tomar medidas para proteger nuestra visión. Al reconocer los signos de la fatiga visual digital, implementar estrategias de protección y buscar atención profesional oportuna, podemos reducir los riesgos asociados con nuestros estilos de vida dependientes de las pantallas. El desafío de la fatiga visual digital no es insuperable. Con concienciación, educación y un compromiso con la salud ocular, podemos seguir aprovechando los beneficios de la tecnología digital sin comprometer nuestra visión. De cara al futuro, la integración de tecnologías amigables para la vista y diseños ergonómicos en nuestros dispositivos digitales puede ofrecer niveles adicionales de protección. Mientras tanto, recuerda tomar descansos, parpadear con frecuencia y no dudes en buscar ayuda profesional si experimentas síntomas persistentes. Al hacerlo, estarás dando pasos cruciales para garantizar una visión nítida y cómoda.

2025-03-12 / 07:34:00
Glaucoma: Hospital de Clínicas ofrece detección gratuita y alerta sobre el "ladrón silencioso de la visión"
La actividad se realizará el miércoles 12 de marzo de 9:00 a 11:30 horas en el hall central del hospital. El glaucoma es una afección ocular que daña el nervio óptico, lo que puede provocar ceguera irreversible si no se detecta y trata a tiempo. Se le conoce como el “ladrón silencioso de la visión” porque no presenta síntomas en sus etapas iniciales. El glaucoma suele comenzar con una pérdida progresiva de la visión periférica. Al no manifestar síntomas evidentes, muchas personas no se dan cuenta de que lo padecen hasta que la enfermedad ya está avanzada y afecta la visión central. Si bien cualquier persona puede desarrollar la enfermedad, el riesgo aumenta en mayores de 40 años, personas con antecedentes familiares, afrodescendientes, pacientes con diabetes, miopía, hipertensión arterial, problemas vasculares o el uso prolongado de corticoides. Actualmente, alrededor de 70 millones de personas en el mundo padecen glaucoma, representando el 15% de las causas de ceguera a nivel global. Se estima que para 2030 el número de afectados superará los 80 millones. En los países en desarrollo, el 90% de las personas con glaucoma no saben que lo tienen. La única forma de prevenir la ceguera causada por el glaucoma es a través de controles oftalmológicos periódicos. Los especialistas recomiendan una revisión anual a partir de los 40 años y controles más frecuentes en personas con factores de riesgo. Las actividades en el marco del Día Mundial del Glaucoma incluyen la iluminación del Hospital de Clínicas y la Puerta de la Ciudadela como símbolo de concienciación sobre la enfermedad. La jornada de detección gratuita busca alertar a la población sobre la importancia de los controles oftalmológicos y fomentar la detección temprana. En los próximos años, el desafío estará en mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento, especialmente en los sectores más vulnerables, para reducir la cantidad de personas que desarrollan ceguera por falta de información o atención médica.

2025-03-11 / 07:47:00
Muerte de Príncipe Luxemburgo visibiliza devastadora enfermedad mitocondrial PolG
La enfermedad roba la energ?a de las c?lulas del cuerpo, causando a su vez disfunci?n y falla progresiva de m?ltiples ?rganos. El pr?ncipe Frederik de Luxemburgo muri? en Par?s a la edad de 22 a?os, tras sufrir de una devastadora mutaci?n gen?tica conocida como enfermedad mitocondrial PolG. Su deceso sucedi? el 1 de marzo, pero solo fue anunciado el domingo. Frederik, hijo del pr?ncipe Robert de Luxemburgo y de la princesa Julie de Nassau, pas? sus ?ltimos a?os creando conciencia y abogando por la investigaci?n en torno a esta enfermedad para la cual no existe cura. Concentr? sus esfuerzos en la Fundaci?n PolG que ?l mismo cre? en 2022 y a trav?s de la cual su familia inform? de su muerte en un emotivo comunicado. "Es con una gran tristeza que mi esposa y yo queremos informarles del fallecimiento de nuestro hijo, el fundador y director creativo de la Fundaci?n PolG, Frederik", escribi? el pr?ncipe Robert. Frederik fue diagnosticado con la enfermedad mitocondrial PolG a los 14 a?os, despu?s de a?os de problemas de salud inexplicables. Aunque la familia no lo sab?a, en realidad Frederik hab?a nacido con la rara afecci?n. Sin embargo, dice el comunicado, el pr?ncipe no dej? que esa condici?n lo definiera, manteni?ndose firme en la misi?n de ayudar a encontrar tratamientos y una cura para que otros no sufrieran como ?l lo hizo. La enfermedad mitocondrial PolG es un desorden gen?tico causado por mutaciones del gen PolG, que es esencial para el funcionamiento de las mitocondrias, los diminutos generadores de energ?a dentro de las c?lulas. Las mitocondrias convierten los alimentos que consumimos en energ?a. Adem?s de esa funci?n esencial, una particularidad de estos org?nulos es que contienen su propio ADN que, para replicarse, requiere de una enzima: la polimerasa gama o PolG. La mutaci?n de esos genes altera la replicaci?n eficiente del ADN mitocondrial, causando s?ntomas que pueden empezar desde la ni?ez hasta la edad adulta. Considerada en el pasado como rara, ahora se cree que la enfermedad afecta a 1 entre 5.000 personas, convirti?ndola en la segunda enfermedad gen?tica m?s com?nmente diagnosticada, despu?s de la fibrosis c?stica, seg?n el sitio de la Fundaci?n PolG. La enfermedad roba la energ?a de las c?lulas del cuerpo, causando a su vez disfunci?n y falla progresiva de m?ltiples ?rganos, como el cerebro, nervios, h?gado, intestinos y m?sculos; tambi?n afecta la degluci?n y el movimiento ocular. Se podr?a comparar con un dispositivo que tiene una bater?a da?ada que nunca se puede recargar completamente, que est? en un estado constante de agotamiento hasta que finalmente pierde toda la energ?a. Debido a que la enfermedad PolG tiene una gama tan amplia de s?ntomas y afecta a tantos ?rganos, es muy dif?cil de diagnosticar. Tampoco existen tratamientos y mucho menos una cura. "Como sucede en el caso de 300 millones de personas como Frederik en todo el mundo, estas enfermedades son usualmente dif?ciles de reconocer hasta para los m?dicos, y las familias de los pacientes podr?an nunca saber qu? es lo que tienen pues quiz? s?lo pueden identificarlo tarde en su progresi?n", escribi? el pr?ncipe Robert en el comunicado. La condici?n del pr?ncipe Frederik empeor? en las ?ltimas semanas, despu?s de que fuera internado en el hospital con pulmon?a y otra infecci?n severa. Estuvo rodeado de su familia y seres queridos, de los que se despidi? con "humor y compasi?n ilimitada". Pero su labor contin?a en la Fundaci?n PolG, a la que se dedic? y en la que particip? activamente en ensayos m?dicos, ayudando a los cient?ficos a desarrollar modelos en ratones y l?neas de c?lulas para la investigaci?n de la enfermedad en Suiza, EE.UU. y en todo Europa. La fundaci?n lleva adem?s iniciativas para fomentar y acelerar tratamientos innovadores y curas para los des?rdenes de PolG, con miras a ser un conducto de la colaboraci?n cient?fica para la investigaci?n acad?mica, el descubrimiento de f?rmacos y el desarrollo cl?nico conjunto.

2025-03-06 / 13:08:27
Uruguayo paralizado mueve brazo robótico con la mente gracias a innovador implante cerebral
Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) desarrollaron un dispositivo que permite a personas con parálisis controlar un brazo robótico únicamente con sus pensamientos. El paciente, que no puede moverse ni hablar debido a un derrame cerebral, logró realizar tareas como agarrar, girar y soltar objetos, utilizando solo la actividad cerebral captada por sensores implantados en su cerebro. Este avance, publicado en la revista Cell, marca un hito en la tecnología de interfaces cerebro-ordenador (BCI), ya que el dispositivo logró mantenerse operativo por siete meses seguidos sin necesidad de ajustes, superando los modelos anteriores que solo funcionaban durante uno o dos días. La clave de este avance radica en el uso de un modelo de inteligencia artificial (IA) que se adapta a los pequeños cambios diarios en la actividad cerebral. "Esta combinación de aprendizaje entre humanos e IA es la siguiente fase de estas interfaces cerebro-computadora, y es lo que necesitamos para lograr una función sofisticada y similar a la de la vida real", explicó Karunesh Ganguly, neurólogo del Instituto Weill de Neurociencias de la UCSF. Durante dos semanas, el paciente imaginó que movía sus dedos y manos mientras la BCI registraba su actividad cerebral. Al practicar con un brazo robótico virtual que proporcionaba retroalimentación en tiempo real, logró mejorar la precisión de sus movimientos. Posteriormente, trasladó esta habilidad a un brazo robótico real, con el que consiguió: * Agarrar una pelota antiestrés. * Manipular una tarjeta de crédito. * Darle de comer puré de papas a sí mismo. El equipo de investigación está perfeccionando los modelos de IA para hacer que el movimiento del brazo robótico sea más rápido y fluido, con el objetivo de probarlo en entornos domésticos. Para las personas con parálisis, la posibilidad de realizar tareas básicas como alimentarse o beber agua de manera independiente representaría un cambio radical en su calidad de vida. "Estoy muy seguro de que hemos aprendido cómo construir el sistema ahora y que podemos hacer que funcione", afirmó Ganguly, confiado en que esta tecnología abrirá nuevas puertas en la rehabilitación neurológica.

2025-03-06 / 11:40:00
Hallazgo Científico Revoluciona la Lucha Contra Infecciones: Proteasoma Revela Secreto Antibacteriano
Un nuevo descubrimiento científico cambia la comprensión de cómo nuestro cuerpo combate las infecciones. Un reciente estudio descubrió una nueva parte del sistema inmunológico que es "una mina de oro" de potenciales antibióticos. Un equipo de científicos de Israel demostró que una parte del cuerpo conocida por reciclar proteínas tiene un modo secreto que puede soltar un arsenal de sustancias químicas que matan bacterias. Los investigadores creen que este descubrimiento transforma nuestra comprensión de cómo estamos protegidos contra las infecciones y ofrece un nuevo foco para buscar antibióticos que aborden el creciente problema de las superbacterias que resisten nuestros medicamentos actuales. El descubrimiento se centra en el proteasoma, una estructura diminuta que se encuentra en cada célula del cuerpo. Su función principal es cortar las proteínas viejas en trozos más pequeños para que puedan reciclarse y crear otras nuevas. Pero una serie de experimentos, detallados en la revista Nature, muestra que el proteasoma detecta cuando una célula ha sido infectada por bacterias y cambia de estructura y de función. Comienza a transformar las proteínas viejas en armas que pueden rasgar la capa exterior de las bacterias para matarlas. La profesore Yifat Merbl, del Instituto Weizmann de Ciencias, me dijo: "Esto es realmente emocionante porque no sabíamos que esto pasaba en las células. Descubrimos un nuevo mecanismo de inmunidad que nos permite tener una defensa contra las infecciones bacterianas". "Está sucediendo en todo nuestro cuerpo en todas las células y genera una nueva clase de potenciales antibióticos naturales", agregó. El equipo de investigación pasó por un proceso que llamaron "buceo en contenedores de basura" para encontrar estos antibióticos naturales. Se probaron en bacterias que crecían en el laboratorio y en ratones con neumonía y sepsis. Los investigadores dijeron que estaban obteniendo resultados comparables a algunos antibióticos ya conocidos. Y cuando los investigadores tomaron células en el laboratorio y desactivaron el proteasoma, fue mucho más fácil infectarlas con bacterias como la Salmonella. El profesor Daniel Davis, director de ciencias biológicas e inmunólogo del Imperial College de Londres, dijo que los hallazgos eran "extremadamente llamativos y muy interesantes" ya que cambian nuestra comprensión de cómo nuestro cuerpo combate las infecciones. "Lo que es realmente emocionante sobre esto, es que es un proceso totalmente desconocido por el cual se crean moléculas anti-gérmenes dentro de nuestras células, parece profundamente importante y sorprendente", afirmó. Pero advirtió que convertir esto en una nueva fuente de antibióticos es una idea que "todavía necesita ser probada" y que llevará tiempo. Se estima que más de un millón de personas mueren al año por infecciones que son resistentes a medicamentos como los antibióticos. Pero a pesar de eso, ha habido falta de investigación para desarrollar nuevos antibióticos al que las bacterias no sean resistentes. En ese contexto sombrío, tener un lugar nuevo donde buscar es una fuente de optimismo para algunos científicos. La doctora Lindsey Edwards, profesora titular de microbiología en el King's College de Londres, dijo a la BBC: "Es una potencial mina de oro para nuevos antibióticos, es bastante emocionante". "Durante años se ha estado buscando en la naturaleza nuevos antibióticos. Es increíble que sea algo que tenemos dentro. Al final se reduce a tener la tecnología para poder detectar estas cosas", continuó Edwards. También dice que podría haber menos problemas con el desarrollo de estos fármacos porque ya son productos del cuerpo humano, por lo que "el aspecto de seguridad podría ser mucho más fácil".

2025-03-06 / 08:56:00
Veneno de lagarto norteamericano revoluciona tratamientos para diabetes y obesidad en Uruguay
Un animal nativo de Norteamérica está detrás de una de las revoluciones médicas más destacada de los últimos años. Es una pequeña criatura, de piel brillante y escamosa, que deambula por los desiertos de Norteamérica con paso lento y que, indirectamente, sirvió para impulsar una revolución farmacológica. Su nombre científico es Heloderma suspectum, pero la mayoría de la gente lo conoce como el monstruo de Gila. Y aunque su venenosa mordida podría llegar a ocasionarle serias complicaciones a un ser humano -en noviembre de 2024, un hombre falleció en el estado de Colorado luego de ser mordido por su monstruo de Gila mascota-, este pequeño y más bien torpe animalito está detrás de uno de los descubrimientos médicos que más vidas podría salvar en el futuro.
En su veneno, los científicos descubrieron una enzima que inspiraría a los científicos a desarrollar medicamentos que aumentan la actividad del receptor GLP-1, que hoy se venden en el mercado con las marcas Ozempic, Wegovy y Mounjaro y prometen ser una revolución en la lucha contra la diabetes tipo 2 y la obesidad. Así como el monstruo de Gila fue la especie clave para el desarrollo de estos medicamentos, el estudio de las toxinas de los animales para encontrar terapias que curen a las personas no es nuevo y ha llevado a desarrollos importantes como el del control de la presión arterial y medicamentos para la regular coagulación de la sangre.
Pero ¿qué tiene de especial este lagarto y cómo se logra obtener de una de sus toxinas, uno de los medicamentos con mayor promesa terapéutica de las últimas décadas? "Las toxinas evolucionan para cumplir funciones muy específicas, como defenderse de depredadores o incapacitar a sus presas", le explica a BBC Mundo el profesor Kini, quien ha dedicado su vida a explorar distintos tipos de toxinas para encontrar usos alternos para ellas. En el caso del monstruo de Gila -una de las dos especies de lagarto venenoso nativas de Norteamérica-, su veneno evolucionó para inmovilizar presas pequeñas, dada su falta de agilidad.
Lo que los científicos descubrieron es que, además de tener un efecto sobre la presa, una hormona presente en el veneno parecía estar ayudando a que el metabolismo del monstruo de Gila se ralentizara a tal nivel que este lagarto puede sobrevivir hasta un año con apenas seis comidas, según la Universidad de Queensland. Al aislarla, los investigadores descubrieron que esta hormona, a la que llamaron exendina-4, era muy similar al GLP-1, una sustancia que los seres humanos producimos de manera natural para regular los niveles de azúcar en la sangre después de las comidas.
Sin embargo, la exendina-4 es diferente al GLP-1 en una característica clave: mientras que el GLP-1 humano sale rápidamente del cuerpo a través de los mecanismos naturales de excreción, la exendina-4 se mantiene más tiempo en el organismo, lo que hace que su efecto sobre la regulación de la glucosa sea de mayor duración. De ahí surge la base para desarrollar fármacos que actúan como agonistas del receptor GLP-1. La primera gran aplicación práctica de la exendina-4 fue para el desarrollo de un medicamento llamado Byetta (exenatida), específico para tratar la diabetes tipo 2. Este tratamiento ayudaba a reducir los niveles de glucosa y, con pequeñas modificaciones, sentó las bases para otros compuestos más resistentes y duraderos, como la semaglutida (Ozempic, Wegovy).
"Es increíble cómo con un cambio en uno o dos aminoácidos se puede lograr que la molécula dure más tiempo en el torrente sanguíneo, manteniendo o incluso aumentando su eficacia terapéutica", le dice a BBC Mundo el profesor Kini. En el caso de la semaglutida, explicó, lo que se hizo fue agregarle una cadena de ácidos grasos que la uniera a la albúmina sérica -la proteína en la sangre que ayuda a transportar hormonas, vitaminas y enzimas en el cuerpo-, lo que hace que se mantenga en la circulación por más tiempo.
Sin embargo, el profesor Kini dice que el de la semiglutida no es el único caso en el que las toxinas sirvieron de base para desarrollar un medicamento. Tal como señala el profesor Kini, investigadores de todo el mundo llevan décadas analizando venenos de distintas especies y revelando compuestos que luego se convierten en medicamentos de uso masivo. "Ya en la década de 1970 –explica– se aisló un péptido del veneno de la serpiente brasileña Bothrops jararaca, que dio origen a los inhibidores de la ECA (enzima convertidora de angiotensina)", fármacos que hoy son esenciales para el control de la presión arterial y la insuficiencia cardíaca. Con el tiempo, se sintetizaron productos como el captopril o el enalapril, que siguen recetándose a millones de pacientes en todo el mundo.
Los ejemplos abundan: desde caracoles marinos, cuyas neurotoxinas permiten tratar dolores crónicos cuando se modifican en el laboratorio, hasta las sanguijuelas médicas, cuyo anticoagulante natural derivó en fármacos que reducen el riesgo de embolismos. El principio es siempre el mismo: "Las toxinas evolucionan para causar efectos muy precisos en el organismo de sus presas o depredadores. Si logramos aislar y entender esos mecanismos, podemos convertir el veneno en un aliado terapéutico", explica Kini.
El propio Kini estudia toxinas de serpientes y la saliva de mosquitos con el objetivo de desarrollar medicamentos que prevengan daños en el corazón tras un infarto o controlen problemas de diuresis. En su experiencia, muchas de estas toxinas presentan ligeras variaciones en uno o dos aminoácidos que desatan efectos fisiológicos sumamente específicos, y es cuestión de aislarlos y modificarlos para la creación de nuevas terapias. La experiencia con el monstruo de Gila demuestra el potencial de combinar biología molecular, farmacología y el estudio detallado de venenos.
Para Kini, el hecho de que un reptil relativamente lento e inofensivo a simple vista —capaz de sobrevivir con pocas comidas y portar un veneno estable— haya provisto la base de medicamentos revolucionarios es una muestra de lo que podría hallarse en otras criaturas. "Vivimos en una era en la que nuevas herramientas nos permiten avanzar más rápido que nunca. Aun así, el mayor desafío suele ser la financiación: convertir un hallazgo de laboratorio en un fármaco comercialmente disponible lleva años de ensayos clínicos y grandes inversiones", advierte. Con todo, considera que los resultados justifican con creces el esfuerzo, especialmente si se tiene en cuenta el profundo impacto que tienen enfermedades como la diabetes, la obesidad o la hipertensión.
"Las próximas décadas podrían depararnos nuevas sorpresas —señala Kini—. Podríamos encontrar compuestos aún más eficaces en el veneno de algún otro animal, o diseñar versiones sintéticas que ataquen enfermedades desde ángulos inéditos".
Crédito fotográfico: BBC News Mundo.

2025-03-06 / 07:52:00
Amnesia Devastadora: Uruguaya revive pesadilla tras cirugía cerebral.
Cuando Weronika Somerville, a sus 14 años, se despertó de una operación cerebral para extirparle un tumor, no reconoció a las personas que estaban en la habitación del hospital. Eran sus padres. En el trayecto hacia un escáner posoperatorio, un médico empezó a hablar con ella. Se dio cuenta de que la joven no tenía ni idea de quién era él, a pesar de que era el cirujano que había llevado a cabo su intervención. Weronika había sufrido una complicación poco común: una amnesia retrógrada inusual. No podía recordar acontecimientos ni personas de su vida pasada. Sus recuerdos nunca volvieron. "Sólo sé lo que me han contado mis padres", le dijo Weronika a la BBC. "Los médicos me preguntaban si los conocía. Recuerdo muchas caras que no había visto antes". "El regreso a casa fue aterrador. Me daba miedo subirme a un coche. Simplemente hacía lo que me decían". "Me sentía como si volviera a casa con desconocidos que decían ser mi madre y mi padre. Mi madre me estaba enseñando la habitación que habían arreglado para mí después de la operación, pero nada de eso parecía mío". "Recuerdo que miraba mi ropa y pensaba en quién se la habría puesto". Weronika, de Prestonpans, una ciudad escocesa cerca de Edimburgo, cuenta que pensaba que estar allí era lo correcto, pero que toda su personalidad y sus relaciones familiares cambiaron. Afirmó: "Ellos nunca perdieron esa conexión conmigo, pero incluso ahora no creo que mi relación sea tan cercana como ellos quisieran. Estoy más aislada y he sido más independiente desde la operación". "Mis padres constantemente me mostraban álbumes de fotos, y eso me molestaba mucho. Hablaban y se reían de cosas que yo había hecho cuando era más pequeña, pero por más que intentaba concentrarme en ellas, no recordaba nada". "No me gustaba mirar fotos con ellos porque mis padres tienen un apego emocional a esos momentos y yo no". Weronika tuvo que volver a aprender todo, empezando por las matemáticas de la escuela primaria y el inglés. Dijo que le llevó poco tiempo volver a aprender, ya que después de que le enseñaran las lecciones, la memoria parecía desbloquearse: aprendió las tablas de multiplicar después de repasarlas dos veces. En la escuela secundaria, tuvo dificultades. No reconocía a ninguno de sus amigos y, al empezar de nuevo, se sintió atraída por diferentes personas. Después de una década de seguimiento, el tumor de Weronika comenzó a crecer lentamente y, en marzo del año pasado, llegó el momento de tomar medidas. Weronika, a punto de casarse, necesitaba una cirugía. Y uno de sus primeros pensamientos fue: ¿volvería a perder la memoria? "Estaba devastada. El cirujano dijo que definitivamente era posible que volviera a suceder. Pero esta vez el tumor era más profundo y necesitaba la cirugía para mejorar mi expectativa de vida". El tratamiento de Weronika se presenta en la serie de la BBC "Cirujanos: Al límite de la vida". En la serie, el neurocirujano especialista Imran Liaquat del Servicio Nacional de Salud (NHS) en Lothian, Escocia, explica el peligro de la complicada intervención. El tumor estaba en el lóbulo frontal derecho del cerebro de Weronika, la zona responsable del pensamiento abstracto, la creatividad y la concentración. El cirujano tendría que identificar qué es tumor y qué es tejido normal y luego extirpar alrededor de éste sin cortar tejido que pudiera afectar la función cerebral. "Preservar la función cognitiva es muy importante, es la esencia de quienes somos como individuos y los cirujanos pueden alterarla. Somos responsables de las complicaciones y ponemos a prueba los límites de una extirpación óptima y eso te afecta", dijo Liaquat. Agregó que era imperativo extirpar la mayor cantidad posible de tumor. "La evidencia de tumores como el de Weronika es que necesitamos extirpar al menos el 80-90% del tumor para aumentar la ventaja de supervivencia". En el quirófano lo acompañaba el hombre que realizó la cirugía original de Weronika cuando era adolescente: el neurocirujano especialista Drahoslav Sokol. "No es fácil pensar en hacer otra cirugía, particularmente en el contexto de su complicación anterior, pero realmente necesitamos extirpar su tumor para prevenir más problemas en el futuro", señaló Sokol. Weronika estaba aterrada de despertarse y no reconocer a su prometido, Cameron. "El miedo era que la última vez que esto ocurrió cambió mi identidad: ¿qué pasará si él realmente ya no me gusta?". Pero Cameron se lo tomó con calma, haciendo álbumes de recuerdos fotográficos y álbumes de recortes de su relación y escribiendo notas y cartas a su prometida. "Ella significa todo para mí, absolutamente todo. Si perdiera la memoria, tendría que hacer que se enamorara de mí de nuevo y seguir desde allí", dice Cameron. Prácticamente, Weronika anotó todos sus datos bancarios y contraseñas, preparó un testamento y escribió una carta a su pareja para el peor de los casos. Al volver de la operación, la sala contuvo la respiración. "Me desperté y todos estaban allí. Esta vez no sentí que me hubieran operado, sentí que había dormido una siesta", afirma Weronika. "Mi familia estaba exhausta. Pero yo estaba completamente consciente y sabía exactamente lo que había pasado. Pude hablar". "Vi a Imran y recuerdo haber dicho 'me acuerdo de ti'". Weronika se está recuperando bien y se casó con Cameron en diciembre. La joven espera poder tener una vida feliz después de que le extirparon el 100% del tumor y está en deuda con los dos hombres que lo hicieron posible. "No creo que pueda expresar toda mi gratitud a esos dos cirujanos", afirma. "Esta es la segunda vez que me han salvado la vida". "Cuando lo ves, te das cuenta de lo que hay detrás de todo esto y son como dioses, son increíbles".

2025-05-16 / 15:24:27
Estudio revela secretos para potenciar la resiliencia en uruguayos
Un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista científica Nature, realizado por Hofgaard y su equipo, del Centro de Investigación Promenta, Universidad de Oslo, Noruega, revela qué factores promueven la poderosa capacidad humana denominada resiliencia. La resiliencia se define como la capacidad de afrontar la adversidad, potenciar los recursos propios y salir fortalecido. Se trata de transitar experiencias adversas, transformarlas y aprender. Participaron del estudio, 2000 gemelos de mediana edad y se utilizaron modelos de control co-gemelos para controlar la influencia de la genética. Se realizaron mediciones de adversidad acumulada a lo largo de la vida, así como niveles reales y esperados de malestar y bienestar. A través de modelos biométricos se analizaron tanto las influencias genéticas, como las ambientales. La resiliencia está directamente relacionada con la salud física y mental, y ha sido foco de diversas investigaciones y programas de desarrollo en los últimos años. Invertir en resiliencia es una garantía para el bienestar, permite transitar eventos no deseados y aún catástrofes, logrando salir fortalecido. Una pregunta frecuente: ¿la resiliencia se hereda? Aseguran los autores que la respuesta es afirmativa. Sin embargo, es importante saber que el porcentaje heredable es de un 24% en el caso de la resiliencia tipo 1, y un 30% en la resiliencia tipo 2. Estos porcentajes de heredabilidad tienden a decrecer a medida que avanza la vida. ¡Parece que hay que implicarse en promoverla! Las experiencias y la forma en que cada uno vive la vida tienen entre 70% y 76% de peso relativo en el desarrollo de la resiliencia. La ciencia confirma que el cómo vivimos, impacta en la calidad de vida actual y futura, así como en el encendido o apagado de los genes. El estudio concluye que existen dos tipos de resiliencia, que son diferenciables y a la vez se interrelacionan: A nivel práctico, Hofgaard y su equipo, descubren que se puede desarrollar la resiliencia ¿Cuáles son los factores promotores de resiliencia que además de aumentarla, controlan la genética? Para la resiliencia tipo 1: el sentido de la vida, la actividad física, el afecto positivo, el optimismo, la confianza, la autoeficacia y la autoevaluación de la salud, entre otros. Para la resiliencia tipo 2: el sentido de la vida, la satisfacción en las relaciones, el afecto positivo, la autoeficacia y el optimismo, entre otros. Desarrollar la resiliencia se traduce en mayor capacidad para gestionar los eventos adversos y las exigencias de la vida. Se trata de gestionar las demandas internas y externas que requieren adaptación y flexibilidad. Aumentar la resiliencia es elevar el bienestar y la salud. Para eso, es necesario invertir tiempo y energía, en el desarrollo personal y el autoconocimiento. Podemos modelar y diseñar positivamente, nuestra mente y cuerpo. Aun cuando enfrentemos dificultades, es posible aprender y crecer. ¡La resiliencia es una habilidad que se puede cultivar y fortalecer a lo largo de toda la vida, para lograr una mejor salud física y mental!

2025-03-04 / 10:16:07
Obesidad en Uruguay: Epidemia Creciente y Desafíos en la Atención Médica
En Uruguay, más de 6 de cada 10 adultos tienen exceso de peso, y cerca de un tercio sufre obesidad. La obesidad alcanzó niveles epidémicos a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 aproximadamente el 16% de los adultos eran obesos (IMC ≥30), más del doble que en 1990. Si se suman quienes tienen sobrepeso (IMC ≥25), la cifra asciende a 2.500 millones de adultos, es decir, el 43% de la población mundial. Aún más preocupante es el aumento de la obesidad mórbida (IMC ≥40), que afecta a más de 64 millones de personas y conlleva los mayores riesgos para la salud. Uruguay no escapa a esta tendencia. Más de 6 de cada 10 adultos tienen exceso de peso, y cerca de un tercio sufre obesidad. En detalle, el 33,3% de las mujeres y el 27,7% de los hombres adultos viven con obesidad, cifras superiores al promedio latinoamericano (30,7% y 22,8%, respectivamente). Esto posiciona al país entre los de mayor prevalencia en Sudamérica, con una tendencia que sigue en ascenso. Las consecuencias para la salud pública son graves: más enfermedades crónicas, mayores costos sanitarios y una calidad de vida deteriorada para quienes la padecen. Más allá de los problemas clínicos, la obesidad mórbida también supone desafíos logísticos en la atención médica, especialmente cuando es necesario trasladar o movilizar a los pacientes. Muchos tienen movilidad reducida o están postrados, lo que hace imposible utilizar métodos convencionales. La película "La Ballena", por la que Brendan Fraser ganó el Oscar en 2023, puso en primer plano esta realidad: el protagonista, Charlie, es un profesor con obesidad mórbida cuya limitada movilidad es una barrera casi infranqueable para su vida cotidiana. En emergencias y traslados médicos, una ambulancia estándar no es suficiente. Las camillas comunes y los equipos de elevación tradicionales tienen límites de peso y tamaño. Mover a un paciente de 200 kg o más sin equipamiento adecuado implica riesgos tanto para el paciente (caídas, traumatismos) como para el personal de salud, que puede sufrir lesiones músculo-esqueléticas. A veces, incluso la infraestructura misma se convierte en un obstáculo: puertas, pasillos y vehículos demasiado estrechos pueden hacer que la evacuación de un paciente sea una misión imposible. En casos extremos, los servicios de emergencia han tenido que desplegar operativos inéditos. En Francia, por ejemplo, fue necesario emplear 50 rescatistas y una grúa para evacuar a un hombre de 300 kg que no podía salir de su casa. En Uruguay, la disponibilidad de recursos especializados es escasa. Actualmente, la única ambulancia bariátrica del país pertenece a UCM Falck. Diseñada específicamente para atender a pacientes con obesidad severa, cuenta con equipamiento adaptado que facilita su movilización y traslado seguro. A diferencia de una ambulancia convencional, esta unidad tiene dispositivos reforzados para manejar pacientes de hasta 300 kg, incluyendo una camilla extra ancha y motorizada que permite elevar al paciente sin esfuerzo manual, rampas desmontables y un sistema de anclajes robustos para garantizar un ingreso y egreso seguro. Este tipo de equipamiento no solo prioriza la seguridad y comodidad del paciente, sino que reduce drásticamente el riesgo de lesiones para el personal médico. "Los pacientes con obesidad mórbida enfrentan desafíos médicos y logísticos que no pueden ser resueltos con una ambulancia común. Desde la dificultad para obtener accesos venosos hasta la necesidad de equipos de mayor dimensión, cada detalle cuenta para garantizar una atención de calidad", explica el Dr. Carlos Montoya, Gerente Asistencial de UCM Falck. "Esta ambulancia evita escenarios indignos y dolorosos, como pacientes bariátricos siendo trasladados en la parte trasera de una camioneta rumbo al hospital. Nadie debería pasar por algo así. Muchas veces, ante la falta de un traslado adecuado, estas personas terminan quedándose en sus casas, su salud se deteriora y, en el peor de los casos, pierden la vida porque simplemente no hay una forma segura de llevarlas a un centro de atención médica", reflexiona Montoya. Abordar la obesidad mórbida requiere un enfoque integral y multidisciplinario. Entre las principales opciones de tratamiento se encuentran: * **Cambios en el estilo de vida:** Dieta saludable, ejercicio regular y terapia conductual. * **Medicamentos:** Fármacos para reducir el apetito o bloquear la absorción de grasas. * **Cirugía bariátrica:** Diversos procedimientos quirúrgicos que modifican el sistema digestivo para limitar la ingesta o absorción de alimentos. El desafío de la obesidad mórbida va más allá de la estadística. Se trata de personas enfrentando barreras diarias que comprometen su calidad de vida y su acceso a la salud. Contar con soluciones adecuadas, como ambulancias bariátricas, no solo mejora la atención de estos pacientes, sino que es un paso fundamental hacia un sistema de salud más inclusivo y preparado para los desafíos del siglo XXI.
Últimas noticias
39min
Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación
3h 32min
Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"
3h 42min
Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?
5h 57min
Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay
6h 44min
Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero