5 de Oro estrena setiembre con pozo récord de $76 millones


Ver noticia

Uruguay Define su Rumbo Mundialista: Detalles de la Planificación Celeste


Ver noticia

ANDA y Cutcsa impulsan el turismo accesible en Montevideo con descuentos exclusivos


Ver noticia

Valverde Titular: Real Madrid Remonta ante Mallorca con Goles de Guler y Vinicius


Ver noticia

Arquero de Miramar denuncia racismo tras partido con Progreso


Ver noticia

NOTICIAS DE INTERÉS


¿Destronado? Auge de la IA podría convertir a Ellison en el más rico del mundo


<strong>Larry Ellison</strong>, cofundador de Oracle, podría estar a punto de superar a <strong>Elon Musk</strong> como la persona más rica del mundo. El gigante del software, Oracle, está experimentando un auge impulsado por sus notables ganancias en el campo de la <strong>inteligencia artificial</strong>. El miércoles, Ellison, de 81 años, vio su fortuna aumentar en aproximadamente <strong>100.000 millones de dólares</strong>, tras el impresionante desempeño de las acciones de Oracle impulsado por su éxito en IA. Este incremento significativo elevó la fortuna total de Ellison a cerca de <strong>395.000 millones de dólares</strong>, acercándose considerablemente a los aproximadamente <strong>440.000 millones de dólares</strong> de Musk, según el índice en tiempo real de multimillonarios de Forbes. Un índice de riqueza de Bloomberg incluso situó la fortuna de Ellison ligeramente por delante de la de Musk, designando al jefe de Oracle como el número uno en este momento. La diferencia en los cálculos se atribuye a cómo se estiman algunas de sus enormes participaciones. Ellison y Musk mantienen una estrecha amistad. El jefe de Oracle ha brindado apoyo a Musk durante momentos desafiantes en la trayectoria del magnate de Tesla. Ellison invirtió más de <strong>1.000 millones de dólares</strong> en la compra de Twitter por parte de Musk y formó parte de la junta directiva de Tesla durante muchos años. La participación más fácilmente estimada de Musk es Tesla, cuyas acciones han experimentado una caída en 2025 debido a las ventas estancadas, situación que se atribuye en parte a la asociación de Musk con figuras políticas de extrema derecha. A principios de este mes, Tesla presentó una propuesta de compensación para Musk que podría superar el billón de dólares para 2035, siempre que la compañía alcance objetivos ambiciosos. Los accionistas votarán sobre este plan en noviembre. Larry Ellison, conocido por su apoyo al expresidente Donald Trump, posee más del <strong>40% del capital de Oracle</strong>, según S&P Capital IQ. <strong>Safra Catz</strong>, CEO de Oracle, describió el trimestre recientemente finalizado como <i>"asombroso"</i>, destacando que la empresa firmó <i>"cuatro contratos de miles de millones de dólares con tres diferentes clientes"</i>. Oracle proyectó que los ingresos de su negocio en la nube crecerían un <strong>77 por ciento</strong> en el año fiscal actual, alcanzando los <strong>18.000 millones de dólares</strong>. Larry Ellison. Foto: Oracle

Oddone presenta presupuesto "optimista, audaz y austero" y anticipa debate parlamentario


El ministro de Economía y Finanzas, <strong>Gabriel Oddone</strong>, brindó este miércoles una conferencia en Piso 40 – Club de Ejecutivos de Montevideo, en el World Trade Center, como parte del Ciclo Gobierno. En su exposición, el jerarca se refirió a los conceptos generales y los <i>“pilares”</i> de la Ley de Presupuesto, y comentó que históricamente tuvo una <i>“mirada crítica”</i> al respecto de que sea quinquenal. Así, sostuvo que es una <i>“curiosidad”</i> con respecto al mundo que no sea <i>“sobre bases anuales”</i>. <i>“Impone una mirada que es difícil de prever en un país inestable”</i>, aseguró, antes de acotar que actualmente entendió que es <i>“muy sana política”</i>, pues brinda un <i>“marco fiscal”</i>, impulsa al Poder Ejecutivo a <i>“negociar”</i> y <i>“marca la cancha”</i>. <i>“[Esta ley] tiene un gran supuesto: el mundo global cooperante e integrado está en discusión, pero no en retroceso”</i>, señaló, principalmente con respecto a las <i>“discusiones arancelarias”</i>. Ejemplificó el caso de los aranceles introducidos por presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para hablar sobre el <i>“brote de auge proteccionista”</i>. <i>“Estamos adhiriendo firmemente a una tendencia tributaria”</i>, agregó, en referencia al impuesto global. Asimismo, el ministro dijo que el gobierno presentó un <i>“presupuesto optimista”</i> e indicó que la iniciativa proyecta un promedio de crecimiento anual del 2,4%; aseguró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) <i>“cree”</i> lo mismo. Oddone recordó que entre el 2015 y el 2019 la economía estuvo <i>“estancada”</i> e insistió en que va a crecer <i>“dos o tres décimas más de lo que está creciendo hoy”</i>. <i>“Si yo no pronosticara”</i> eso <i>“tengo que hacer un ajuste fiscal”</i>, sostuvo. En esa línea, describió el presupuesto como <i>“cosmopolita, optimista y audaz”</i>. <i>“Además, es un presupuesto austero. […] Es el presupuesto más austero que el Frente Amplio ha puesto sobre la mesa”</i>, afirmó. Con respecto a cuáles son los <i>“riesgos”</i> de la extensa norma, mencionó a los <i>“cambios de naturaleza tributaria”</i> que pueden generar <i>“alteraciones del clima de inversiones”</i>. <i>“Hay una preocupación genuina del sector privado por entender qué estamos haciendo”</i>, expresó el ministro. En ese sentido, enfatizó la necesidad de <i>“ser comunicacionalmente claros”</i> en las disposiciones que plantea la ley, que cuenta con más de 700 artículos. Oddone se refirió a la <i>“consolidación fiscal moderada en el tiempo”</i>, que se dará <i>“por el lado de los ingresos, no de los gastos”</i>, e <i>“impacta más en el final”</i>. <i>“Afecta la recaudación en 2027. El 70 u 80% de los cambios”</i> tendrá efectos que se van a ver en 2027, indicó. Aseveró que el foco en los ingresos es a causa de que la <i>“estadística fiscal oficial”</i> proyectaba un déficit fiscal <i>“al cierre”</i> de 2025 <i>“del 2,8%”</i>; en cambio, será de <strong>4,1%</strong>, que son <i>“US$ 1.200 millones de diferencia”</i>. <i>“El gobierno fue electo no para hacer un ajuste fiscal”</i>, indicó, pero <i>“hay que hacer cambios”</i>. En contraposición, sostuvo que no se pone el foco en el gasto porque es <i>“un gobierno de izquierda”</i>, los cuales <i>“suelen hacer ajustes fiscales por el lado de los ingresos”</i>. Además, afirmó que el presupuesto no tiene <i>“distorsiones fiscales relevantes”</i>, sino que pretende que Uruguay se integre <i>“al mundo de manera mucho más contundente”</i>. Oddone confesó que <i>“hay cosas que el Parlamento seguramente no va a acompañar”</i>, a la luz de algunas declaraciones de dirigentes políticos con respecto a las cuestiones tributarias y el secreto bancario, entre otros temas. Sobre este último punto, aseguró que el gobierno sigue los cambios recomendados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). <i>“Si Uruguay cambia de categoría (cooperante), se expone a algunos problemas”</i>, por ejemplo, con la Unión Europea en términos de vínculo comercial o para aprobar finalmente el acuerdo con el Mercosur, aseguró. <i>“Tenemos que ir cediendo espacios de soberanía”</i> para integrarse a la <i>“comunidad internacional”</i>, dijo el ministro. También se refirió el <i>“derecho del contribuyente a su privacidad”</i>, y sostuvo que solo Perú, Chile y Uruguay en Latinoamérica tienen el requerimiento de una <i>“instancia judicial”</i> para aplicarse: <i>“Es discutible y controversial”</i>. Por otro lado, afirmó que <i>“la inversión privada es absolutamente el motor de la economía uruguaya”</i>, y destacó la importancia de tener <i>“clima de inversiones potente”</i> para <i>“crecer”</i> económicamente. Oddone dijo que la <i>“regla fiscal nueva”</i>, reflejada en el presupuesto, se elaboró siguiendo recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de <i>“mejorar”</i> la del gobierno de Luis Lacalle Pou, pero <i>“asumiendo un compromiso más restrictivo”</i>. Luego de su exposición, que duró algo más de una hora, Oddone recibió preguntas de los socios y empresarios de Piso 40. Consultado por los gravámenes a las ganancias en el exterior (como acciones), dijo que es <i>“inmaterial”</i>, en el sentido de que <i>“a la consolidación fiscal no le cambia”</i> si no se aprueba ese apartado en el Parlamento, aunque el gobierno debería buscar otros mecanismos fiscales. <i>“No mueve la aguja”</i>, es para <i>“equiparar”</i>, manifestó, y descartó que se trate de <i>“voracidad”</i> fiscal. También se le preguntó acerca de la tasa consular y aseveró que el objetivo es <i>“eliminarla lo antes posible”</i>. Sin embargo, Oddone aclaró que, con el <i>“escenario fiscal”</i> actual, es <i>“difícil”</i>, pues <i>“es un tema de oportunidad”</i>.

Orsi y ARU Negocian Presupuesto en Expo Prado: Campo Natural y Tributos en Debate


Este miércoles, el presidente de la República, <strong>Yamandú Orsi</strong>, mantuvo un encuentro con autoridades de la <strong>Asociación Rural del Uruguay (ARU)</strong> en el marco de un almuerzo celebrado en la Expo Prado. Al ser consultado sobre los temas abordados durante la reunión, el mandatario indicó que <i>"algunos artículos del Presupuesto"</i> constituyeron <i>"el tema central".</i> <i>"Uno referido a campo natural, otro referido a una redacción inconveniente con respecto a algunos productos que se importan, y después otros temas capaz más trillados y conocidos"</i>, precisó Orsi en rueda de prensa, según lo consignado por el periodista Leonardo Sarro. El presidente también se refirió al compromiso gubernamental de aplicar un 1% a un determinado rubro, señalando que <i>"también, que tiene que ver con el Presupuesto, el 1% que nosotros nos comprometimos y que este año no lo vamos a poder aplicar, porque todavía no llegamos a un acuerdo con el Congreso de Intendentes"</i>. Orsi se refería al <i>"tributo que cobran las intendencias y después se devuelve, que"</i>, según había anticipado el gobierno, sería derogado. El presidente Orsi amplió: <i>"Eso implicaría que el Estado se hacía cargo pero no pudimos llegar a un acuerdo. Quedó redactado que una comisión buscará la forma de derogarlo o sustituirlo".</i> Además de las cuestiones presupuestales, Orsi informó que también se dialogó con la ARU <i>"de los mercados, las posibilidades y los nuevos vínculos o señales que [están] recibiendo, por ejemplo, de los países del Golfo".</i> Respecto a otros temas relevantes para el sector agropecuario, el presidente aclaró que no se abordaron específicamente cuestiones como la competitividad ni la depreciación del peso frente al dólar. No obstante, añadió: <i>"Te lo plantean dos por tres, pero hoy hay un buen clima de precios y eso influye también".</i> Finalmente, Orsi resaltó la relación que mantiene con la ARU, con quienes se ha reunido en diversas oportunidades, y destacó la existencia de <i>"varios teléfonos abiertos"</i> para el diálogo y la cooperación. <br> Foto: Dante Fernández / FocoUy

Tiburones grises sorprenden a expedición científica frente a Cabo Polonio


La expedición <strong>Uruguay Sub200</strong>, que se encuentra desde la segunda mitad de agosto recorriendo las profundidades del mar uruguayo en el Falkor 300, se ha visto marcada por los hallazgos de especies deslumbrantes. Este miércoles, los científicos se sorprendieron con un <i>“regalo de la naturaleza”</i>: <strong>dos tiburones grises</strong> frente al Cabo Polonio. A las 5:30 de la madrugada, el equipo de investigadores llevaba cuatro horas de expedición por el arrecife de coral en la cabecera del cañón Cabo Polonio. A 290 metros de profundidad, encontraron un tiburón gris. La sorpresa fue cuando apareció un segundo. <i>"Un regalo de la naturaleza. Una maravilla"</i>, dijo uno de los científicos a cargo de la investigación. El experto destacó que la especie tiene una sola aleta dorsal, que está ubicada posterior a la caudal, y a sus fosas nasales. Se trata de una de las especies que más frecuentan el océano Pacífico, así como también cerca de islas, regiones coralinas o rocosas. Además, las imágenes de Uruguay Sub200 captaron a otros tiburones más pequeños, como el <strong>tiburón lija</strong>. Desde su recorrido por las costas uruguayas, el Falkor (too) ha brindado imágenes memorables como el <i>“espectáculo”</i> de un pulpo que revolucionó las redes sociales. <i>"Aparecen estas cosas que nos dejan fascinados"</i>, comentaron los expertos. <i>"Mirá cómo hace show"</i>, agregaron, y recordaron algo que vale para todas las transmisiones: <i>"Acá no se puede dormir nunca"</i>, dado que es imposible saber en qué momento la naturaleza se despachará con una sorpresa. <br> Tiburón gris. Foto: captura de video de Uruguay Sub200

Uruguay Salta a la Adrenalina con Super Jump en Antel Arena


El Antel Arena se prepara para recibir <strong>Super Jump</strong>, la carrera de obstáculos inflables más grande de Latinoamérica, que llega por primera vez a Uruguay. Del 17 al 23 de setiembre, el recinto se transformará en un gigantesco circuito de <strong>300 metros de inflables</strong> diseñados para saltar, trepar y deslizarse sin parar. La propuesta invita a disfrutar de una aventura diferente, ideal para compartir con amigos, familia o incluso equipos de trabajo. Cada entrada permite acceder a un turno de <strong>50 minutos</strong>, tiempo considerado suficiente para recorrer el circuito varias veces y aprovechar al máximo la experiencia. Los menores de 7 años deberán ingresar acompañados por un adulto, mientras que los niños a partir de 8 años podrán participar solos, con la posibilidad de que sus acompañantes observen desde fuera del circuito. La organización del evento ha dispuesto animadores para acompañar y asistir a los participantes a lo largo de todo el recorrido, garantizando un entorno de diversión segura. La realización del evento en el interior del Antel Arena asegura que las condiciones climáticas no representarán un inconveniente. Los organizadores han enfatizado que los cupos son limitados. Las entradas se encuentran a la venta exclusivamente a través de la página web del Antel Arena. Se recomienda a los interesados consultar los horarios disponibles, que ofrecen varios turnos por día, y asegurar su participación en esta propuesta que combina deporte, juego y entretenimiento.

Ramis pronostica máximas de 24°C y chaparrones antes de un marcado descenso


El meteorólogo <strong>Guillermo Ramis</strong> afirmó que las temperaturas máximas esperadas para este miércoles pueden alcanzar los <strong>24 °C</strong>, aunque también advirtió que podría registrarse <i>“algún chaparroncito”</i>, según dijo en <i>Informativo Sarandí</i>. <i>“El viernes baja un poco [la temperatura], porque el jueves pasa un frente frío”</i>, sumó también el meteorólogo. En efecto, el jueves las mínimas esperadas son de <strong>12 °C</strong> y las máximas de <strong>18 °C</strong>, en una jornada donde estará nuboso y se espera un frente frío. En tanto, el viernes las mínimas serán de <strong>8 °C</strong> y las máximas esperadas de <strong>15 °C</strong>, con un día nuboso. Por su parte, el sábado se esperan <strong>8 °C</strong> de mínima y <strong>20 °C</strong> de máxima, y el domingo <strong>12 °C</strong> de mínima y <strong>19 °C</strong> de máxima. Las dos jornadas serán nubosas. <i>“El fin de semana, por ahora, ningún problema”</i>, señaló Ramis.

Atentado contra Charlie Kirk, figura conservadora cercana a Trump, conmociona a EE.UU.


El activista y autor conservador <strong>Charlie Kirk</strong> recibió un disparo este miércoles mientras intervenía en un evento en la universidad Utah Valley, en Estados Unidos. Según varios videos que circulan en las redes sociales, se puede ver a Kirk recibiendo un disparo mientras hablaba sentado bajo una carpa ante centenares de personas. Un sospechoso fue detenido en el campus de la universidad por supuestamente disparar contra Kirk, confirmó la institución. Las autoridades están investigando el caso, que ocurrió frente a unas 2.000 personas presentes, según el excongresita Jason Chaffetz, que estaba en el evento. El presidente estadounidense <strong>Donald Trump</strong> se expresó al respecto de incidente del activista, uno de sus grandes aliados. <i>“Todos debemos orar por Charlie Kirk, quien recibió un disparo. Un gran hombre de pies a cabeza. ¡Que Dios lo bendiga!”</i>, escribió el mandatario en la plataforma Truth Social. <strong>JD Vance, Benjamin Netanyahu, Elon Musk</strong> y otras figuras se expresaron al respecto de la tragedia. Kirk, de 31 años, es el director y cofundador de <i>Turning Point USA</i>, una organización sin fines de lucro que milita la ideología conservadora y realiza activamente exposiciones en institutos educativos. Ha sido invitado a varias instancias del <strong>Partido Republicano</strong> para brindar conferencias, como por ejemplo la Convención Nacional Republicana en 2020. Kirk prestó su apoyo públicamente a Trump en varios de sus actos de campaña del año pasado y estuvo presente en la ceremonia de investidura. *** Crédito fotográfico: Con información de EFE

Sindicato policial busca prohibir cánticos contra la policía en el fútbol


El sindicato de la Guardia Republicana busca prohibir los cánticos en contra de los policías en los partidos de fútbol. El presidente del gremio, Carlos Piedra, compareció ante la Comisión Especial de Deporte de la Cámara de Diputados, que estudia un proyecto de ley titulado <i>“Erradicación del Odio, Racismo, Xenofobia e Intolerancia en el Deporte”</i>. Piedra explicó que la comparecencia se centró en los <i>“actos de odio en espectáculos públicos”</i> y el <i>“tema de los cánticos y repudio hacia ese tema”</i>. <i>“Nosotros lo que [pedimos] fue que se agregara la prohibición también de los cánticos hacia la policía, que nos parece imprescindible porque si no es en vano que se prohíba al resto”</i>, argumentó. Respecto al artículo que busca que la Policía pueda realizar desalojos en la tribuna, Piedra indicó que se debería aclarar de qué forma se va a hacer y qué garantías tendrán los efectivos. <i>“Lo principal, que es quién va a dar la orden”</i>, señaló. <i>“Tampoco queremos que nos tilden de represores”</i>, enfatizó. <i>“La orden tiene que ser clara y en la ley tiene que estar todo ese tipo de reglamentación que nos apoye”</i>, puntualizó. Además, los policías sindicalizados buscan que <i>“se haga efectivo el pago del 222 [servicio que realizan por fuera de su horario laboral] en el total de horas que trabaja la Policía”</i>. Se mencionó el partido entre Peñarol y Racing por octavos de final de la Copa Libertadores, donde trabajaron tres horas de más que no fueron pagas por Conmebol. <i>“Puede estar cayendo un rayo y es muy difícil que Conmebol lo suspenda. La Conmebol no puede mandar más que el Estado uruguayo”</i>, manifestó Piedra. Según Piedra, los diputados de la comisión recibieron <i>“muy bien”</i> las acotaciones y <i>“tomaron nota”</i> de sus pedidos. El proyecto de ley en discusión fue presentado por el legislador nacionalista Pedro Jisdonian. Crédito fotográfico: Fotos archivo.

Golpe europeo: ASML invierte fuerte en la IA de Mistral


En un movimiento estratégico que marca un hito para la tecnología europea, el gigante neerlandés de fabricación de máquinas de chips <strong>ASML anunció una inversión de 1.500 millones de dólares en la startup francesa de inteligencia artificial Mistral AI</strong>. La operación convierte a <strong>ASML en el principal accionista de Mistral, con una participación del 11%</strong>, y valora a la joven empresa en <strong>13.800 millones de dólares</strong>, consolidándola como la firma de IA más valiosa de Europa. Fundada por exinvestigadores de Google DeepMind y Meta, la joven empresa ha captado la atención de inversionistas y representa la ambición europea de reducir su dependencia tecnológica de Estados Unidos y China, señalaron medios como Business Insider y la agencia AP. De este modo, la empresa es vista como una posible líder en el desarrollo de modelos de lenguaje avanzados y soluciones de IA generativa, incluido su chatbot <i>Le Chat</i>. La inversión de ASML no solo es financiera: busca integrar la IA de Mistral en sus sistemas de producción de semiconductores, lo que podría revolucionar la eficiencia y capacidad de sus equipos, esenciales para fabricar los chips más avanzados del mundo.

Uruguay eleva a 18 años la edad mínima para contraer matrimonio


La Cámara de Senadores aprobó este miércoles el proyecto de ley que modifica la edad para contraer matrimonio en el país. La nueva normativa establece que la edad mínima para contraer matrimonio será de <strong>18 años</strong>, contemplando excepciones para menores que requerirán autorización judicial. Con el respaldo de todos los partidos con representación en el Senado, el proyecto fue aprobado. <i>"Es un paso fundamental en la protección de niñas, niños y adolescentes"</i>, declaró la senadora Carolina Cosse tras la votación. El proyecto de ley ahora pasará a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración, donde será analizado en detalle. Posteriormente, se someterá a votación en dicha comisión.

UTE despliega innovación y sostenibilidad en el Prado 2025


El Directorio de UTE inauguró el martes 9 de setiembre el stand institucional con el que participa en la 120ª Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Agroindustrial y Comercial del Prado. El acto contó con la presencia de la presidenta de la empresa, <strong>Andrea Cabrera Russi</strong>, la ministra de Industria, Energía y Minería, <strong>Fernanda Cardona</strong>, y otras autoridades nacionales y departamentales, así como el cuerpo gerencial de la compañía, funcionarios y público en general. En el espacio corporativo confluyen distintas temáticas vinculadas al quehacer de UTE y a los pilares de su gestión: sostenibilidad, innovación y calidad, acceso equitativo a la energía eléctrica, seguridad y soberanía. La propuesta está pensada para acercar soluciones a la ciudadanía y mostrar las líneas de acción que impulsa la empresa. Entre las iniciativas que se exhiben, se destacan las soluciones energéticas para hogares y empresas, que incluyen el <strong>Plan Inteligente Hogares</strong>, <strong>Plan Inteligente Pymes</strong> y <strong>Plan Pymes+</strong>. Además, los visitantes pueden acceder a un simulador de tarifas inteligentes que permite calcular la conveniencia de migrar a este sistema. Otro punto fuerte es el <strong>Plan Redondo</strong>, que fomenta la compra de electrodomésticos eficientes mediante un descuento de <strong>$2.500 IVA incluido</strong> en la factura asociada a la cuenta del cliente. En el caso de equipos como termotanques con bomba de calor y SAVE, el beneficio asciende a <strong>$5.000 IVA incluido</strong>. La movilidad eléctrica también ocupa un lugar central en el stand. UTE presenta sus planes para facilitar la carga de vehículos eléctricos en el hogar, con tarifas más convenientes en horario nocturno y beneficios adicionales al adquirir un SAVE doméstico, que otorga un descuento de <strong>$5.000 IVA incluido</strong> en la próxima factura. Finalmente, la empresa resalta su compromiso con la seguridad eléctrica en el hogar, promoviendo campañas de concientización y prevención de accidentes. UTE afirma que aporta al país una mirada integral en materia energética, que abarca innovación, capacitación, difusión de resultados e incorporación de la perspectiva de género en sus acciones.

Uruguay enfrenta "alarmantes" cifras de suicidio y busca políticas para "afirmar la vida"


El director nacional de Desarrollo Social, <strong>Nicolás Lasa</strong>, se pronunció este miércoles en el marco del Día Mundial de la Prevención contra el Suicidio, tras participar de un evento organizado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio. Lasa señaló en rueda de prensa que los datos sobre suicidio <strong>“son alarmantes”</strong>, por lo que desde el gobierno se busca “construir alternativas de política pública” que permitan “revertir” esas cifras, lo que a su entender “implica afirmar la vida”, desde “todas las perspectivas” y “todas las dimensiones que hacen a nuestra vida cotidiana”. <em>“Muchas veces no es que queremos terminar con nuestra vida, sino que lo que estamos haciendo es buscar otra forma de vivir”</em>, analizó el jerarca. Además, indicó que desde la cartera se trabaja para “poder llevar adelante planes y estrategias que reviertan esta situación y estos números tan problemáticos”. El director subrayó que <em>“vivimos en una sociedad ansiógena, estresante, agobiante, hiperestimulante”</em>, y afirmó que la tercera tasa de suicidio más alta en Uruguay <strong>“tiene que ver con los jóvenes entre 20 y 24 años”</strong>. Agregó que <em>“una forma de afirmar la vida es construir y mejorar las políticas salariales”</em>, para que las personas “no se sientan ahogadas”, y remarcó que <em>“la violencia no puede ser nunca un atajo para resolver conflictos”</em>, por lo que es necesario “construir las condiciones de formas democráticas amorosas también”, ya que se trata de <em>“construir vidas en las que los otros y las otras importan”</em>. <strong>Línea Vida: 0800 0767 o *0767</strong> <strong>Línea de apoyo emocional: 0800 1920</strong> Funcionan durante las 24 horas, todos los días del año, sin importar a qué prestador de salud esté afiliada la persona que consulta.

Polémica arbitral tumba a Liverpool ante Peñarol en Copa AUF Uruguay


<strong>Liverpool</strong> cayó 2-1 con <strong>Peñarol</strong> este miércoles en el Estadio Centenario, por los octavos de final de la Copa AUF Uruguay, y la polémica quedó instalada por una falta que pitó el árbitro Leandro Lasso un segundo antes de un cabezazo de Abel Hernández que terminó en gol cuando estaban 1-1. El juez sancionó un agarrón del delantero sobre Lucas Hernández. Consultado por la jugada, el atacante negriazul habló en zona mixta: <i>"La vi en el vestuario. Sigo pensando lo mismo que le dije al árbitro: ‘Si cobrás esa falta, tenés que cobrar mínimo dos o tres penales por partido’. Pero son decisiones. Ahora estoy más tranquilo y ya pensando en el sábado".</i> Le preguntaron si cree que usando otra camiseta no le hubiesen pitado esa falta, y fue claro: <i>"No pienso eso".</i> <i>"Todos cometemos errores y quizás yo esté equivocado y él piensa que cobró bien, y está perfecto. Me dijo que vio un agarrón mío a Lucas, solo eso"</i>, agregó la <i>Joya</i>, quien tras el segundo tanto de los carboneros fue expulsado por un exceso verbal. <i>"Me expulsó al final. Capaz que se me fue un poquito la boca. No soy de ser así, pero en ese momento lo sentía y me salió hacerlo así. Son cosas que pasan"</i>, lamentó el pandense de 35 años, quien lleva 19 goles en 30 partidos oficiales en lo que va de 2025, y ya piensa en el duelo del sábado ante Peñarol pero por el Torneo Clausura y en Belvedere. <i>"El sábado volvemos a jugar por el Campeonato Uruguayo. Es un partido importante y jugamos en nuestra casa, así que a prepararlo de la mejor manera. Hoy fue un lindo partido y esperemos el sábado poder plantear lo mismo y llevarnos la victoria. Intentaremos ayudarnos con nuestra gente y hacer un buen partido"</i>, concluyó.

eCommerce Day Uruguay 2025: Líder regional analiza madurez digital y el auge de la IA


<strong>Marcos Pueyrredón</strong>, presidente del eCommerce Institute y cofundador de VTEX, llegó a Montevideo para encabezar una nueva edición del eCommerce Day Uruguay 2025. Con una trayectoria de más de 25 años en la economía digital, Pueyrredón compartió su visión sobre la madurez del ecosistema regional, el rol de la inteligencia artificial y los desafíos que enfrentan empresas y consumidores. El evento tendrá lugar del 17 al 19 de setiembre, con su jornada principal el jueves 18, en el LATU. Aniversarios y evolución del ecosistema <i>"Estamos de festejo, con los 20 años del eCommerce Institute y los 10 años de CEDU"</i>, recordó Pueyrredón, quien resaltó que esta será la edición número 190 del tour regional. En casi dos décadas, el evento ha evolucionado desde ser <i>"una maratón teletón del digital commerce"</i> hasta convertirse en un <i>"ironman"</i> que evalúa la madurez de la industria. En su opinión, el principal cambio entre los primeros encuentros y la actualidad es la consolidación de un verdadero ecosistema: empresas que nacieron en Uruguay y hoy cotizan en Estados Unidos o que expandieron su operación regional, como PedidosYa y Tiendamia. <i>"Antes no existía una oferta tan sólida ni consumidores tan digitalizados; hoy, tras la pandemia, estamos en otro nivel de madurez al respecto"</i>, afirmó. Tres días para medir el <i>"termómetro digital"</i> El eCommerce Day se presenta como un modelo blend, que combina actividades presenciales y virtuales. Según Pueyrredón, habrá más de 150 speakers, en su mayoría locales, compartiendo experiencias y casos prácticos. <i>"No se trata de 'bla, bla', sino de mostrar cómo aplicar herramientas en la práctica"</i>, subrayó. El evento incluirá conferencias, networking, premiaciones, la Startup Competition y el eLíderes Forum. La inteligencia artificial como aliada Pueyrredón insistió en que el gran reto es la profesionalización del capital humano capaz de resolver problemas complejos con soluciones simples. En ese sentido, puso en primer plano la <strong>inteligencia artificial aumentada</strong>, que define como una tecnología diseñada para potenciar —y no reemplazar— a las personas. <i>"Es como ir al gimnasio: las herramientas están ahí, pero hay que entrenar los músculos. Lo mismo sucede con la IA, que aplicada al comercio puede personalizar la atención, anticipar tendencias y escalar operaciones"</i>, explicó. Como ejemplo, mencionó que en Uruguay se procesan 1,5 millones de pedidos mensuales en plataformas como PedidosYa, lo que exige nuevas formas de gestión y eficiencia. Durante la entrevista, Pueyrredón presentó a su asistente de IA que, con voz propia, colabora en la organización del evento y que ejemplifica el concepto de copiloto cognitivo. <i>"La IA aumentada permite interpretar datos, automatizar procesos y ser más creativos, siempre con las personas en el centro"</i>, agregó. Retos y futuro del comercio digital Respecto al futuro cercano, sostuvo que el <strong>comercio colaborativo y conversacional</strong> ganará terreno, con WhatsApp y otros canales como protagonistas. También anticipó que la noción de <i>"comercio electrónico"</i> tenderá a diluirse: <i>"De acá al 2030 vamos a hablar de comercio unificado. Ya no será online u offline, será simplemente comercio, y el desafío estará en cómo se adapta cada empresa al nuevo consumidor"</i>.

Meteorólogo Serra anticipa primavera adelantada pero inestable en Uruguay


El meteorólogo José Serra descartó la posibilidad de que el clima actual corresponda a un “veranillo”, indicando que las temperaturas agradables, más elevadas para el invierno, se deben a una <strong>“primavera adelantada”</strong>. <em>“Primavera, sí. Veranillo, no”</em>, sostuvo, al explicar que el uso de ese término confunde. <em>“Si hoy empleo la palabra veranillo, la gente piensa que va a ir de hojotas o de traje de baño a la playa, y no es el caso”</em>, afirmó. Según Serra, las temperaturas máximas del mes se ubicarán entre 17 y 20°C y las mínimas en torno a 5 o 6°C, lo que genera una <strong>“amplitud térmica significativa”</strong>. El meteorólogo llamó la atención sobre el alto índice de radiación solar ultravioleta. <em>“Debemos usar sombrero ya, a pesar de que la temperatura no esté muy alta”</em>, advirtió. También señaló que la primavera trae riesgo de alergias, problemas respiratorios y conjuntivitis por la mayor circulación de contaminantes en el aire. En cuanto a lluvias, adelantó que la primera quincena cerrará con escasas precipitaciones, aunque entre el 19 y el 22 de setiembre podrían darse <strong>“episodios de inestabilidad”</strong> que coinciden con el inicio astronómico de la primavera. Serra alertó además sobre la probabilidad creciente de <strong>La Niña</strong> hacia fin de primavera y comienzo del verano. <em>“Eso puede traer un déficit hídrico; los productores arroceros ya están preocupados porque no hay suficiente agua”</em>, detalló. De cara al fin de semana, pronosticó jornadas <strong>“agradables”</strong>, con temperaturas entre 18 y 20°C, mínimas de 8 a 9°C y nubosidad en aumento hacia el domingo de noche. La semana próxima se esperan condiciones similares, aunque con un frente frío <strong>“más potente”</strong> que podría dejar tormentas. <em>“La primavera entra bastante bien en cuanto a temperatura, pero inestable”</em>, concluyó Serra.

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay


El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) anunció su pronóstico para el fin de semana, en el que se esperan <i>“temperaturas agradables”</i>. El viernes la mañana estará fresca, pero por la tarde la jornada será templada, con máximas de hasta <strong>21 °C</strong>. El cielo estará claro y algo nuboso. El sábado se espera un <i>“leve aumento de las temperaturas”</i>, aunque con aumento de la nubosidad. Las temperaturas máximas variarán entre <strong>18 °C</strong> y <strong>23 °C</strong> en función de la zona del país. En tanto, el domingo <i>“continuará aumentando levemente la temperatura”</i>. Las máximas previstas podrán llegar hasta los <strong>25 °C</strong> en el norte, mientras en el sur serán de entre <strong>20 °C</strong> y <strong>22 °C</strong>.

Nacional vs. Plaza Colonia: Copa AUF con estadio lleno y equipo alternativo


<strong>Nacional y Plaza Colonia</strong> se enfrentarán hoy a las 20:30 horas en el Gran Parque Central, en un partido correspondiente a los octavos de final de la Copa AUF Uruguay. Se espera que más de 30 mil personas asistan al encuentro. La directiva del club, encabezada por Ricardo Vairo, decidió establecer precios accesibles para las entradas, buscando el respaldo masivo de la hinchada. La respuesta ha sido positiva, con una venta de entradas comparable a la de un partido de Copa Libertadores. Este enfrentamiento se produce días antes de que ambos equipos vuelvan a verse las caras, esta vez en el Estadio Centenario, por el torneo Clausura. Ante la proximidad de ambos partidos y la amplitud de su plantilla, el entrenador Pablo Peirano planea realizar varios cambios en el once inicial, con el objetivo de no sobrecargar a sus jugadores habituales. El Tricolor, que en la fase anterior eliminó a Huracán del Paso de la Arena con un marcador de 2-1, apostará por la inclusión de varios jugadores juveniles. Además, <strong>Gonzalo Carneiro regresará a la titularidad</strong>. El posible once de Nacional sería el siguiente: Ignacio Suárez; Hayen Palacios, Matías de los Santos, Paolo Calione, Juan Pablo Patiño; Lucas Rodríguez, Mauricio Pereyra; Exequiel Mereles, Rómulo Otero, Bruno Arady; y Gonzalo Carneiro. Por su parte, Plaza Colonia, que eliminó a Wanderers de Durazno por 4-2 en los penales tras empatar 2-2 en el tiempo reglamentario, también se prepara para el encuentro. El entrenador Sebastián Díaz alistaría a Guillermo Reyes; Ezequías Redin, Haibrany Ruiz Díaz, Matías Velázquez, Juan Ramos; Hebert Vergara, Yvo Calleros, Facundo Píriz, Cristian Barros; Lucas Carrizo y Alex Bruno. El partido será transmitido por VTV Plus y Disney+. <strong>El árbitro designado es Santiago Motta</strong>, quien estará acompañado por los asistentes Federico Piccardo y Vicente González. Daniel Rodríguez actuará como cuarto árbitro. El ganador de este partido se enfrentará en la siguiente ronda al vencedor del encuentro entre Albion, líder de la Segunda División Profesional, y Porongos de Flores, equipo de la OFI, luego de que Albion goleara 4-0 al equipo de Flores.

Isabel Allende deslumbra en Uruguay con su nueva novela y encuentro con lectores


Isabel Allende, la renombrada escritora, ha presentado su más reciente novela, *Mi nombre es Emilia del Valle*, que ya se ha posicionado como líder de ventas en Uruguay. En una entrevista, Allende compartió detalles sobre su inspiración y proceso creativo, así como reflexiones sobre su vida y trabajo. La novela, ambientada en la guerra civil chilena de 1891, sigue la historia de Emilia del Valle, una joven cronista. <i>"La idea original fue la guerra civil en Chile en 1891. Quería que fuera contada por alguien neutral. Así, una cosa tras otra, fue surgiendo el personaje de Emilia. Digamos que empezó como una semilla y fue creciendo hasta convertirse en la protagonista"</i>, explicó Allende. La autora describe a Emilia como <i>"sorprendentemente intrépida para una mujer de su tiempo"</i>. Allende reconoció un eco personal en el personaje, añadiendo: <i>"La materia prima de la literatura es la memoria del autor. Cuando empecé como periodista no sabía nada del oficio. Lo aprendí sobre la marcha"</i>. Allende también señaló la relevancia continua de los temas abordados en la novela. <i>"Esa guerra tiene ecos con lo que sucedió en 1973. En ambos casos hubo un presidente progresista, polarización, intervención militar… y suicidio. La historia se repite"</i>, afirmó. Emilia se une a la galería de personajes femeninos fuertes creados por Allende, quienes superan la adversidad. <i>"Se parece a otras mujeres mías, que pasan por obstáculos y sobreviven. Lo que hago es escribir, presentar la historia como una ofrenda, y ya veremos cómo es recibida. Eso ya está fuera de mi control"</i>, dijo la autora. En una reflexión sobre su vida, Allende compartió: <i>"Pasé el umbral de los 80 y entré en una etapa fantástica, porque a mi edad no tengo que hacer lo que no quiero hacer. No estoy obligada a nada. Mis nietos ya tienen sus vidas, no tengo cargas familiares. Estoy muy libre y con mucho tiempo para escribir, porque no tengo que hacer nada más"</i>. La escritora, enamorada de su marido, Roger, y acompañada por sus perros, expresó su optimismo: <i>"El mundo se está cayendo a pedazos, pero trato de que eso no me rompa la vida en lo poco que me queda. Mientras yo pueda estar creando una novela, estoy feliz"</i>. Allende también habló sobre la <strong>Fundación Isabel Allende</strong>, que se enfoca en ayudar a mujeres y niñas vulnerables, especialmente inmigrantes y refugiadas. <i>"Tratamos de ayudar sobre todo a mujeres y niñas, las más vulnerables, muchas son inmigrantes y refugiadas. Una mujer que no controla su cuerpo no controla nada"</i>, señaló. La fundación denuncia la crisis migratoria, enfatizando que <i>"Se calcula que hay 120 millones de personas desplazadas. El 80% son mujeres y niños. Y, sin embargo, el problema se vuelve noticia solo cuando ocurre en Europa o Estados Unidos. Es muy racista todo esto. ¿Cuáles son los inmigrantes más rechazados? Aquellos que no son blancos"</i>. La autora enfatizó que escribe sobre temas que le importan. <i>"No me voy a poner a escribir una novela romántica sobre un príncipe y una muchacha en una isla polinésica. Escribo sobre lo que tiene base de realidad en mi vida o lo que me importa muchísimo"</i>. Allende valoró el impacto de sus libros en los lectores: <i>"Recibo muchísima correspondencia. A veces me dicen: ‘Leí tal libro y cambié completamente’. Yo les contesto siempre lo mismo: ‘Eso ya estaba dentro de usted, yo lo único que hice fue ponerlo en palabras’"</i>. Finalmente, la autora destacó la importancia del contacto con sus lectores: <i>"Un libro es leído por, proporcionalmente, muy poca gente, pero el contacto con los lectores para mí es lo más importante. Vivo encerrada escribiendo miles de horas al día, y ese contacto me permite tomar el pulso a lo que pasa afuera"</i>. Para ella, <i>"único es el encuentro con la gente. En general, la gente que viene a cualquier evento mío es porque ha leído mis libros y me tratan con mucho cariño. Eso me conmueve y me alimenta el espíritu"</i>. Aunque asegura no guiarse por rankings, su nueva novela se convirtió, rápidamente, en líder de ventas en Uruguay. <i>"Lo que importa con un libro es la permanencia en el tiempo. La casa de los espíritus lleva 42 años dando vuelta por el mundo y se sigue editando y traduciendo. Eso ya tiene un peso específico, pero Emilia todavía está muy nuevo"</i>, señaló. **Isabel Allende estará el jueves 25 de setiembre a las 19 horas en el Teatro Solís en un evento gratuito, al que se accede por invitación.** Las invitaciones quedan habilitadas a partir de las 15 horas del 18 de setiembre y se entregarán una por persona. Desde la organización aclaran que el evento no contempla la firma de libros y tampoco fotos con la autora. <br> Crédito fotográfico: EFE | Quique García

CAVI lanza Concurso Nacional de Videojuegos 2025


La Cámara Uruguaya de Desarrolladores de Videojuegos (CAVI) abrió las postulaciones para su <strong>Concurso Nacional de Videojuegos</strong>. <i>"El objetivo del concurso es reconocer y promover el trabajo de la industria de los videojuegos en Uruguay y la región, tanto de los proyectos desarrollados por estudios profesionales establecidos, como los realizados por estudios nuevos y también por estudiantes"</i>, comunicó la gremial empresarial a través de su sitio web. Para participar de esta edición 2025 hay tiempo hasta el próximo <strong>19 de octubre</strong>, a las 23:59. Para presentarse al concurso no es necesario tener una empresa formal, sino que un equipo de personas o incluso un único desarrollador puede apuntarse. Si bien CAVI no dio mayores detalles sobre los <strong>premios</strong> del certamen aún, adelantó que se tratan de <i>"efectivo, viajes a eventos internacionales y menciones"</i>. El concurso no cuenta con bases de postulación; para hacerlo, simplemente hay que llenar un formulario y el videojuego o proyecto queda automáticamente presentado al concurso, no a una categoría específica. Al igual que el año pasado, <i>"las categorías y sus respectivos nominados serán definidos por el jurado designado, procurando resaltar los principales aspectos de los proyectos postulados"</i>. Estas podrían ser mejor arte, mejor <i>game design</i>, mejor juego hecho por estudiantes, entre otras. Finalmente, para el premio mayor, <strong>Game of the Year</strong> (juego del año), podrán presentarse videojuegos uruguayos lanzados dentro de los 24 meses previos a la fecha límite para la presentación de proyectos al concurso que no hayan ganado en ediciones previas. <i>"Además de cumplir con estos requisitos, los organizadores se pondrán en contacto con los postulantes para confirmar tu participación en esta categoría, la cual requerirá de tu aprobación explícita"</i>, indica el texto. El ganador será seleccionado mediante votación de todos los socios de la CAVI. En 2024 el título de juego del año fue para <i>Tourist Trap</i>, desarrollado por TragicoMedia. *** Foto archivo.

Peñarol avanza en Copa AUF tras polémica arbitral ante Liverpool


Este miércoles, <strong>Peñarol derrotó agónicamente a Liverpool por 2-1</strong> en el Estadio Centenario y se metió en los cuartos de final de la Copa AUF Uruguay, pero el encuentro estuvo marcado por el gol del Negriazul que no subió al marcador sobre el final de este. Cuando transcurrían 85 minutos de acción y el partido estaba 1-1, un tiro de esquina desde la izquierda encontró a <strong>Abel Hernández</strong> ganando por arriba para meter un gran cabezazo y poner el segundo negriazul. Pero mientras algunos festejaban, el árbitro del partido, <strong>Leandro Lasso</strong>, rápidamente pitó para cobrar una falta en ataque que terminó anulando el gol. Si bien se jugó sin VAR, en la repetición televisiva se puede notar que el 9 estiró la camiseta de Lucas Hernández, quien cayó de forma aparatosa. Esto generó un gran enojo en todo el equipo de Belvedere, que entendió debió validarse el gol. Tras el tanto, Abel Hernández, y otros jugadores, se fueron arriba de Lasso para protestarle. Igualmente, cabe destacar que Lasso no anuló propiamente el gol, sino que el pitazo se dio antes de que la pelota ingrese al arco. Esta jugada despertó un gran debate, sobre todo en redes sociales y en medios periodísticos, porque algunos entienden que sí hay infracción y otros argumentan que es un forcejeo natural del juego. El exárbitro Gabriel Popovits, que maneja la cuenta de X @ArbitrajeU, dio su opinión. Si bien al inicio de la jugada ambos futbolistas se agarran, <i>“al momento de disputar el balón el único que sujeta es el jugador de Liverpool”</i>. <i>“La sujeción posterior dificulta el movimiento del jugador de Peñarol para disputar la pelota”</i>, expresa. A raíz de los extensos debates, FútbolUy fue al reglamento de la International Football Association Board (IFAB) y constató lo que dice sobre estas acciones. La regla 12, que habla de las “faltas y conducta incorrecta”, indica que <i>“se concederá un libre directo si, a juicio del árbitro, un jugador comete una de las siguientes faltas contra un adversario de una manera imprudente, temeraria o con el uso de una fuerza excesiva”:</i> cargar; saltar encima; dar una patada o intentarlo; empujar; golpear o intentarlo (cabezazos incluidos); hacer una entrada o disputarle el balón; poner la zancadilla o intentarlo”. <i>“En caso de que la falta cometida implique contacto físico, se penalizará con un libre directo”</i>, añade. Imprudente <i>“es aquella acción en la cual un jugador muestra falta de atención o de consideración o actúa sin precaución al disputar un balón a un adversario”</i>, pero <i>“no será necesaria una sanción disciplinaria”</i>. La misma regla señala que <i>“se concederá asimismo un libre directo si un jugador cometiera una de las siguientes faltas”</i>, y una de las detalladas es <i>“sujetar a un adversario”</i>, además de <i>“obstaculizar a un adversario mediante contacto físico”</i>.

Uruguay al Mundial: Sudamérica celebra, la batalla global continúa


Este martes se cerraron las Eliminatorias de la Conmebol para el Mundial 2026, las segundas en culminar y en tener a todos sus representantes confirmados. <strong>Argentina, Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil y Paraguay</strong> se metieron de forma directa en la Copa del Mundo, mientras que Bolivia jugará el repechaje intercontinental por uno de los dos cupos que otorga esta instancia. La otra confederación que ya tiene definidos sus representantes es la de Oceanía. La escueta Eliminatoria que se disputó entre setiembre de 2024 y marzo de 2025 decretó la clasificación directa de <strong>Nueva Zelanda</strong> y el pasaje al repechaje de Nueva Caledonia, que podría jugar un Mundial por primera vez. De Asia ya hay seis de los ocho clasificados directos: <strong>Japón, Irán, Uzbekistán</strong> (por primera vez), <strong>Corea del Sur, Jordania</strong> (por primera vez) y <strong>Australia</strong>. Estas selecciones se metieron en el Mundial por ser las dos primeras de cada uno de los tres grupos de la tercera ronda. Las terceras y cuartas de cada zona avanzaron a la cuarta ronda, que otorga los restantes dos cupos. Esta instancia se jugará íntegramente el próximo mes de octubre y participarán Catar, Emiratos Árabes Unidos y Omán en el grupo A, y Arabia Saudita, Irak e Indonesia en el B. Los ganadores de cada grupo se meterán en el Mundial y los dos segundos jugarán una serie ida y vuelta por un lugar en el repechaje. Europa es la única confederación sin clasificados aún. Sus Eliminatorias se dividen en 12 grupos de cinco o cuatro selecciones cada uno. Las zonas que cuentan con cinco países iniciaron su camino mundialista en marzo pasado y en esta fecha FIFA disputaron las fechas 5 y 6, mientras que los grupos de cuatro comenzaron este mes. Los primeros de cada grupo clasificarán a la Copa del Mundo, mientras que los segundos avanzarán a los playoffs junto a los cuatro ganadores de grupo de la Liga de Naciones que terminaron fuera de los dos primeros de su grupo de clasificación. Estas 16 selecciones se dividirán en cuatro llaves (semifinal y final). Los cuatro ganadores obtendrán un cupo en el Mundial. En noviembre terminará la fase de grupos y en marzo de 2026, los playoffs. Actualmente hay selecciones que están invictas en el arranque como Eslovaquia, Suiza, Francia, España y Portugal, mientras que otras como Noruega o Inglaterra tienen el camino allanado para clasificar. África ya tiene dos clasificados: <strong>Marruecos</strong>, que quedó cuarto en 2022, y <strong>Túnez</strong>. Restan por definirse aún las otras siete selecciones que se meterán de forma directa, que serán las primeras de los otros siete grupos que aún no están sentenciados. En octubre se jugarán los últimos dos partidos de esta ronda y hay países que necesitan solamente un punto para clasificar. Egipto está muy cerca de meterse en el Mundial, así como Sudáfrica, el sorprendente Cabo Verde y Argelia. Los cuatro mejores segundos jugarán un playoffs y el ganador irá al repechaje intercontinental. Por último, la confederación anfitriona, Concacaf. <strong>México, Estados Unidos y Canadá</strong> clasificaron de forma directa por albergar el Mundial y no disputaron las Eliminatorias, que comenzaron en marzo de 2024 con una primera ronda entre cuatro selecciones. En la segunda ronda se dividieron en seis grupos de cinco selecciones cada uno y los dos primeros de cada uno avanzó a la tercera ronda, que comenzó en este mes de setiembre. En esta instancia, que se jugará hasta noviembre, hay tres grupos de cuatro selecciones, en los que los tres primeros clasificarán al Mundial y los dos mejores segundos irán al repechaje. <strong>Surinam</strong> lidera el grupo A con cuatro puntos y estaría clasificando por delante de El Salvador, Panamá y Guatemala. Jamaica está primero en el B con puntaje perfecto, zona la que también está Curazao, Trinidad y Tobago, y Bermudas. En el C lidera Honduras con cuatro, por delante de Costa Rica, Haití y Nicaragua. Restan por definirse aún 30 clasificados en todo el mundo, ya que son 18 los que están confirmados: <strong>Canadá, Estados Unidos, México, Japón, Nueva Zelanda, Irán, Argentina, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Colombia, Paraguay, Marruecos y Túnez</strong>. Son, en total, 103 los países que siguen en carrera por esos 30 cupos: los 50 de UEFA, 33 en África, 12 por Concacaf, seis de Asia y los dos que ya están en el repechaje. <br> *Foto: Rodrigo Sura / EFE*

Obesidad Infantil: Programas para padres en Uruguay, ¿solución fallida?


Los programas dirigidos a progenitores para prevenir la obesidad y sobrepeso infantil son insuficientes para abordar un problema de salud que afecta a unos <strong>37 millones de menores de cinco años en todo el mundo</strong>, según reveló este miércoles un estudio publicado en <i>The Lancet</i>. Así lo expone un meta-análisis de 31 ensayos clínicos de 10 países entre una población de casi 29.000 individuos, el cual no halló evidencias de que ciertas estrategias preventivas aplicadas hasta los 12 meses de edad tengan impacto en el índice de masa corporal (IMC) al cumplir aproximadamente los dos años. Los autores de esta investigación, liderada por la Universidad de Sydney (Australia), subrayan la necesidad de repensar los enfoques conductuales actuales y destacan la necesidad de llevar a cabo una acción de salud pública más amplia, coordinada y con recursos. La obesidad y sobrepeso infantil, recuerdan, tienen repercusiones significativas en la salud a largo plazo, por lo que la <strong>prevención temprana es clave</strong> para evitar que se manifiesten en las primeras etapas de desarrollo del menor. A este respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a progenitores y cuidadores medidas preventivas desde el mismo embarazo, y ofrece orientaciones sobre alimentación saludable, sueño o actividad física en la primera infancia. En consecuencia, muchos gobiernos, dicen los autores, centran sus esfuerzos preventivos en diseñar programas para progenitores y cuidadores, que adquieren habilidades y conocimientos a través, por ejemplo, de “clases comunitarias, visitas domiciliarias o intercambio de información por mensajes de texto, correo electrónico o aplicaciones”. <i>"La obesidad se debe, en gran medida, a factores ambientales y socioeconómicos que las personas no pueden modificar. Los progenitores desempeñan un papel fundamental, pero nuestro estudio destaca que no se puede esperar que reduzcan los niveles de obesidad infantil por sí solos"</i>, señala en un comunicado la principal autora, Kylie Hunter, de la Universidad de Sydney. Sostiene que es necesario acometer <i>“una acción más amplia y coordinada en toda la sociedad”</i> para facilitar la toma de decisiones respecto a <i>“opciones saludables, independientemente de dónde vivan”</i>, en referencia a las dificultades en países más pobres. <i>“Además del apoyo a los progenitores, necesitamos políticas coordinadas que mejoren la asequibilidad de los alimentos saludables, aumenten el acceso a espacios verdes y regulen la publicidad de alimentos poco saludables para combatir la obesidad infantil”</i>, apunta Hunter. La ineficacia de los programas dirigidos a progenitores podría relacionarse, entre otras razones, por el hecho de que el primer año de vida de un niño les puede resultar <i>"abrumador y estresante"</i> y limita su capacidad <i>"para participar plenamente en cambios de comportamiento"</i>, indica la coautora Anna Lene Seidler, de la Universidad de Rostock (Alemania). Asimismo -prosigue-, las familias más afectadas por la obesidad infantil, que a menudo pertenecen a las clases socioeconómicas más bajas, también son las que tienen menos probabilidades de acceder a los programas de atención temprana. <i>“Simplemente, carecen de los recursos o el tiempo para asistir y adherirse a estos programas, especialmente en la actual crisis del coste de la vida. Los cambios a nivel de políticas destinados a crear entornos más saludables para todos los niños tienen más probabilidades de llegar a estas familias”</i>, plantea Seidler. Agrega que en entornos sociales más amplios, como guarderías y escuelas, <i>“las estrategias encaminadas a crear hábitos saludables para los niños directamente en estos contextos pueden ser más efectivas”</i>. <br>Crédito fotográfico: Pavel Danilyuk / Pexels

Polémica arbitral en el clásico: Peñarol vence a Liverpool en vibrante final de Copa AUF Uruguay


El triunfo 2-1 de Peñarol sobre Liverpool en el Estadio Centenario, en un partidazo por octavos de final de la Copa AUF Uruguay, estuvo marcado también por la polémica. Cuando transcurrían 85' minutos de acción y el partido estaba 1-1, un córner desde la izquierda encontró a <strong>Abel Hernández</strong> ganando por arriba para meter un gran cabezazo y poner el segundo negriazul. Pero mientras algunos festejaban el tanto, el árbitro Lasso rápidamente pitó para cobrar una falta en ataque que terminó anulando el gol. Tras revisar la acción en la reiteración televisiva, se puede notar que el nueve estiró la camiseta de <strong>Lucas Hernández</strong>, jugador del carbonero que estaba a cargo de la marca y terminó cayendo de forma aparatosa. El árbitro, en un partido donde además no estaba en uso el VAR por decisión de la AUF, entendió que la fuerza implementada por <i>la Joya</i> fue tal que impidió la normal defensa del auringro y pitó la falta. Esto generó enorme calentura en todo el equipo de Belvedere que entendió debió validarse el gol y esta se vio incrementada cuando en la última acción del juego el propio lateral puso el 2-1 que clausuró el partido. <strong>Abel Hernández</strong> tras el tanto se fue arriba de Lasso para protestarle, con la camiseta tapando si boca, y ganándose la tarjeta roja. <br> Imagen obtenida de: @futbolportaluy

Uruguay desclasifica archivos clave del Plan Cóndor: revelaciones sobre Michelini y Gutiérrez Ruiz


El Ministerio de Relaciones Exteriores habilitó este jueves el acceso digital a 60 documentos de los archivos Histórico-Diplomático y Administrativo de la Cancillería uruguaya, que tratan sobre la coordinación represiva en la región en el marco del <strong>Plan Cóndor</strong>. La publicación y digitalización forma parte de un proyecto conjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, el proyecto plancondor.org, sitiosdememoria.uy y el University College London (UCL). Los 60 archivos en formato PDF están disponibles en este enlace del sitio web de la Cancillería. Uno de ellos se trata del <strong>Télex C288/19</strong> de fecha 25 de abril de 1975 (Claro y Cifrado) procedente de la Embajada de Uruguay en Argentina dirigido a Cancillería transcribiendo un mensaje de fecha 23 de abril, recibido de parte del Ministro de Defensa de Argentina, Adolfo Mario Savino, referido a diversas gestiones de <strong>Zelmar Michelini</strong> para la radicación —la cual fue negada— y sus solicitudes de salidas al exterior. Se informa que inspectores lo controlan y se instruyó su detención en caso de anomalías en su documentación. Otro documento informa que, el día 26 de agosto de 1973, Zelmar Michelini se había presentado en la Sección Consular de la Embajada con su pasaporte (expedido el 3 de abril de 1968) solicitando su renovación. Allí se solicitan <i>“urgentes instrucciones”</i> para ser transmitidas a la Sección Consular. Los documentos muestran asimismo una nota de fecha 26 de mayo de 1976 procedente de la Embajada de Uruguay en la República Argentina dirigida al ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Blanco, informando sobre las actuaciones cumplidas por la Embajada, su Sección Consular y el Consulado de Distrito en Buenos Aires con relación al secuestro y muerte de Zelmar Michelini y <strong>Héctor Gutiérrez Ruíz</strong>, así como sobre la aparición de los cuerpos de Rosario del Carmen Barredo de Schroeder y William Whitelaw Blanco. También se publicó el <strong>Télex C233/18G</strong> de fecha 11 de setiembre de 1973 procedente de Cancillería dirigido a la Embajada de Uruguay en Argentina informando que la Justicia Militar ha solicitado la captura del exlegislador Héctor Gutiérrez Ruiz y que se presume que se encuentra en el territorio argentino.

Aguirre prioriza el Clausura: "En Belvedere es clave ganar"


El entrenador de Peñarol, Diego Aguirre, mostró su conformidad con el triunfo ante Liverpool por Copa AUF Uruguay, pero se proyecta al Clausura: <strong>"Nuestra prioridad"</strong>, donde el sábado los volverá a enfrentar, pero en Belvedere y <strong>"es clave conseguir una victoria"</strong>. <i>"Fue un hermoso partido, el estadio [Centenario] está divino, el estado de la cancha hace que se pueda jugar mejor"</i>, comenzó diciendo en conferencia de prensa y fue a más: <i>"el trámite con el correr de los minutos se fue poniendo más emocionante"</i>. Consultado sobre las actuaciones de los extremos Héctor Villalba y Stiven Muhlethaler, ante la ausencia prologada por lesión de Javier Cabrera, resaltó: <i>"Los dos hicieron un buen partido. Lamentablemente no tendremos a Javier, pero eso abre oportunidades a otros. El futbol es así y hay que buscar el mejor rendimiento de todos"</i>. También fue consultado sobre la decisión de quitar a Leonardo Fernández de la lista de convocados para este partido y fue claro: <i>"Lo queremos a full para el sábado que es un partido demasiado importante. Entendíamos que era mejor que no esté"</i>. Y señaló del nuevo enfrentamiento ante los negriazules: <i>"Será muy importante porque tenemos que ser campeones del Clausura y para eso hay que ganar. Va a ser muy duro como siempre. Ahí [en Belvedere], nos ha costado muchísimo sacar puntos y es un desafío que tenemos como grupo de intentar ganar, ya que nos daría mucho aire para el remate final"</i>. <strong>"Nuestra prioridad es el Clausura"</strong>, señaló nuevamente Aguirre reafirmando el concepto: <i>"Esta Copa te permite rotar y ver otros jugadores, pero es mucho más trascendente el Uruguayo"</i>. <i>"Igualmente saque conclusiones de jugadores que estuvieron bien, algunos que no han podido mostrar su mejor rendimiento a lo largo del año"</i>, dijo y se refirió a Damián Suárez y Gastón Silva: <i>"Ambos hicieron un buen partido y está bueno que los jugadores que tengan su oportunidad se acerquen a estar disponibles en este final de año"</i>. Y fue más a fondo con Silva para decir: <i>"Jugó de lateral y lo hizo muy bien, es una opción que parecía lejos y no es así, tuvo un año difícil y pudo jugar bien"</i>. Sobre la chance de incorporar algún jugador libre ante la lesión del *Cangrejo*, el DT expresó: <i>"El plantel nunca esta cerrado, no hay porque ser tan tajante. Es difícil, pero posibilidades siempre hay. Se manejaron diferentes opciones, pero no de forma oficial. No es fácil incorporar para estos dos meses que quedan"</i>.

Últimas noticias


1h 48min

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay

2h 35min

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero

3h 38min

Uruguay desclasifica archivos clave del Plan Cóndor: revelaciones sobre Michelini y Gutiérrez Ruiz

5h 39min

Golpe europeo: ASML invierte fuerte en la IA de Mistral

5h 52min

Nacional vs. Plaza Colonia: Copa AUF con estadio lleno y equipo alternativo

Caja de Profesionales: Frente Amplio acepta ocho propuestas de la oposición, pero discute financiación

2025-05-23

Honduras da el batacazo: elimina a Panamá en penales y avanza en Copa Oro; Mejía vuelve a Nacional

2025-06-28

Sudamérica da el golpe: ¿Fin de la hegemonía europea en el fútbol?

2025-06-21

Tango Nuevo Enciende la Zitarrosa con el Festival Zita

2025-09-05




DEPORTES

Ver todas

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero


El pasado martes 2, el periodista <strong>Diego Muñoz</strong> abrió el programa <i>Convocados</i> de radio El Espectador Deportes disculpándose con <strong>Rómulo Otero</strong> y <strong>Nacional</strong> por un comentario que había hecho el día anterior en el mismo espacio, y que no tardó en viralizarse en redes sociales. Los comunicadores estaban hablando del triunfo 3-0 del Tricolor sobre River Plate y se refirieron al venezolano Otero, sobre quien Muñoz hizo un comentario por el que tuvo que disculparse: <i>“¿Vos estás marcando que Otero tendría que ir de repartidor de PedidosYa?”</i>. Pasaron los días y todo pareció calmarse, hasta que este jueves <strong>Flavio Perchman</strong>, vicepresidente de Nacional, habló en ese programa y tuvo un fuerte cruce con Muñoz. El periodista involucrado inició la conversación, que rápidamente se fue por las ramas: <i>“Estoy en contacto contigo, así como lo hice privadamente con [Sebastián] Eguren y con [Sebastián] Coates, [por] las disculpas por lo que sucedió con el tema Otero, el chiste que salió muy mal”</i>. <i>“Dicho esto, la pregunta es respecto a la sensación que te queda de este Nacional que, después de lo que pasó en el Campeón del Siglo [derrota 3-0 frente a Peñarol], da la sensación de que vuelve a recuperar cierta estabilidad en cuanto a rendimiento y resultados”</i>, preguntó. Pero la consulta fue ignorada por Perchman, quien dijo: <i>“Lo primero que te voy a decir es que nos cayó muy mal lo de Otero y me parece que no se zanjó como vos quisiste hacerlo”</i>. <i>“Yo estaba en un congreso de fútbol en San Pablo cuando lo vi y me pareció que fue demasiado lejos. No lo viví como un chiste y no me pareció apropiado ni respetuoso. Respeto que hayas ido con la gente en la interna, pero ningún jugador ni ser humano es merecedor de lo que hiciste el otro día”</i>, expresó. <i>“¿Y qué debería haber hecho?”</i>, le preguntó Muñoz, y el dirigente le fue directo: <i>“Ni siquiera me gustó la manera en la que pediste disculpas”</i>. <i>“¿Qué tendría que haber hecho? A ver, contame desde tu lugar”</i>, le respondió el periodista, y Perchman fue claro: <i>“Primero, hablar directo con Otero. La sensación que tuve es que mientras pedías disculpas era tipo ‘no tengo más remedio que hacer esto’”</i>. Muñoz contó que a los 15 minutos de que terminó el programa llamó a Fito Bidegain, jefe de prensa de Nacional, y a Coates, pero el vice indicó: <i>“El directo involucrado era Otero, no Coates ni Bidegain”</i>. <i>“Hablé con Coates y Eguren y los dos me dijeron que ya estaba enterado Otero y que ya estaba disculpado. En todo caso, también debería hablarlo con Otero y no contigo, pero ya que lo comentás, si de errores públicos hablamos, tenés una larga lista: cuánto gana [Diego] Herazo, qué jugadores no van a seguir, [Jorge] Bava está arreglado”</i>, dijo Muñoz. Y Perchman soltó una frase que indignó al comunicador: <i>“No sé si es porque estamos enfrentados tanto en básquetbol como en fútbol…”</i>. <i>“Eso es una falta de respeto. No te lo acepto”</i>, dijo Muñoz, que afirmó que no es hincha de ningún club de fútbol. <i>“Vos has tenido un fetiche conmigo que no sé por dónde va”</i>, le dijo Perchman a Muñoz, que le respondió: <i>“Yo te dije lo mismo que te dijeron los jugadores de Nacional doscientas veces: para mí es una inestabilidad institucional que hables en todos lados. Es más, acá estás hablando porque vos pediste la nota”</i>. El vice tricolor le apuntó que <i>“a todos los actores que han pasado por el programa, siempre preguntás lo mismo: ‘¿y qué te parece lo que hace Flavio Perchman?’”</i>. <i>“¿Y qué, te tengo que mandar un mensaje?”</i>, respondió Muñoz. <i>“Las críticas deportivas no me molestan, pero la insistencia tuya con este tema no está buena. No sé si te comiste el apodo que te puso el gran Darwin de Canciller o qué”</i>, dijo Perchman, y Muñoz agregó: <i>“No sé qué cosas te llegan a vos, pero te puedo asegurar que un montón de veces hablé bien de tu forma de actuar dentro de la directiva”</i>. Después de algunos minutos de un intercambio un poco más amistoso, el vicepresidente de Nacional respondió a la pregunta inicial de <strong>Diego Muñoz</strong>, así como también habló del fallo del TAS y opinó que fue mal anulado el gol a Liverpool este miércoles ante Peñarol.

Nacional vs. Plaza Colonia: Copa AUF con estadio lleno y equipo alternativo


<strong>Nacional y Plaza Colonia</strong> se enfrentarán hoy a las 20:30 horas en el Gran Parque Central, en un partido correspondiente a los octavos de final de la Copa AUF Uruguay. Se espera que más de 30 mil personas asistan al encuentro. La directiva del club, encabezada por Ricardo Vairo, decidió establecer precios accesibles para las entradas, buscando el respaldo masivo de la hinchada. La respuesta ha sido positiva, con una venta de entradas comparable a la de un partido de Copa Libertadores. Este enfrentamiento se produce días antes de que ambos equipos vuelvan a verse las caras, esta vez en el Estadio Centenario, por el torneo Clausura. Ante la proximidad de ambos partidos y la amplitud de su plantilla, el entrenador Pablo Peirano planea realizar varios cambios en el once inicial, con el objetivo de no sobrecargar a sus jugadores habituales. El Tricolor, que en la fase anterior eliminó a Huracán del Paso de la Arena con un marcador de 2-1, apostará por la inclusión de varios jugadores juveniles. Además, <strong>Gonzalo Carneiro regresará a la titularidad</strong>. El posible once de Nacional sería el siguiente: Ignacio Suárez; Hayen Palacios, Matías de los Santos, Paolo Calione, Juan Pablo Patiño; Lucas Rodríguez, Mauricio Pereyra; Exequiel Mereles, Rómulo Otero, Bruno Arady; y Gonzalo Carneiro. Por su parte, Plaza Colonia, que eliminó a Wanderers de Durazno por 4-2 en los penales tras empatar 2-2 en el tiempo reglamentario, también se prepara para el encuentro. El entrenador Sebastián Díaz alistaría a Guillermo Reyes; Ezequías Redin, Haibrany Ruiz Díaz, Matías Velázquez, Juan Ramos; Hebert Vergara, Yvo Calleros, Facundo Píriz, Cristian Barros; Lucas Carrizo y Alex Bruno. El partido será transmitido por VTV Plus y Disney+. <strong>El árbitro designado es Santiago Motta</strong>, quien estará acompañado por los asistentes Federico Piccardo y Vicente González. Daniel Rodríguez actuará como cuarto árbitro. El ganador de este partido se enfrentará en la siguiente ronda al vencedor del encuentro entre Albion, líder de la Segunda División Profesional, y Porongos de Flores, equipo de la OFI, luego de que Albion goleara 4-0 al equipo de Flores.

Polémica arbitral tumba a Liverpool ante Peñarol en Copa AUF Uruguay


<strong>Liverpool</strong> cayó 2-1 con <strong>Peñarol</strong> este miércoles en el Estadio Centenario, por los octavos de final de la Copa AUF Uruguay, y la polémica quedó instalada por una falta que pitó el árbitro Leandro Lasso un segundo antes de un cabezazo de Abel Hernández que terminó en gol cuando estaban 1-1. El juez sancionó un agarrón del delantero sobre Lucas Hernández. Consultado por la jugada, el atacante negriazul habló en zona mixta: <i>"La vi en el vestuario. Sigo pensando lo mismo que le dije al árbitro: ‘Si cobrás esa falta, tenés que cobrar mínimo dos o tres penales por partido’. Pero son decisiones. Ahora estoy más tranquilo y ya pensando en el sábado".</i> Le preguntaron si cree que usando otra camiseta no le hubiesen pitado esa falta, y fue claro: <i>"No pienso eso".</i> <i>"Todos cometemos errores y quizás yo esté equivocado y él piensa que cobró bien, y está perfecto. Me dijo que vio un agarrón mío a Lucas, solo eso"</i>, agregó la <i>Joya</i>, quien tras el segundo tanto de los carboneros fue expulsado por un exceso verbal. <i>"Me expulsó al final. Capaz que se me fue un poquito la boca. No soy de ser así, pero en ese momento lo sentía y me salió hacerlo así. Son cosas que pasan"</i>, lamentó el pandense de 35 años, quien lleva 19 goles en 30 partidos oficiales en lo que va de 2025, y ya piensa en el duelo del sábado ante Peñarol pero por el Torneo Clausura y en Belvedere. <i>"El sábado volvemos a jugar por el Campeonato Uruguayo. Es un partido importante y jugamos en nuestra casa, así que a prepararlo de la mejor manera. Hoy fue un lindo partido y esperemos el sábado poder plantear lo mismo y llevarnos la victoria. Intentaremos ayudarnos con nuestra gente y hacer un buen partido"</i>, concluyó.

Aguirre prioriza el Clausura: "En Belvedere es clave ganar"


El entrenador de Peñarol, Diego Aguirre, mostró su conformidad con el triunfo ante Liverpool por Copa AUF Uruguay, pero se proyecta al Clausura: <strong>"Nuestra prioridad"</strong>, donde el sábado los volverá a enfrentar, pero en Belvedere y <strong>"es clave conseguir una victoria"</strong>. <i>"Fue un hermoso partido, el estadio [Centenario] está divino, el estado de la cancha hace que se pueda jugar mejor"</i>, comenzó diciendo en conferencia de prensa y fue a más: <i>"el trámite con el correr de los minutos se fue poniendo más emocionante"</i>. Consultado sobre las actuaciones de los extremos Héctor Villalba y Stiven Muhlethaler, ante la ausencia prologada por lesión de Javier Cabrera, resaltó: <i>"Los dos hicieron un buen partido. Lamentablemente no tendremos a Javier, pero eso abre oportunidades a otros. El futbol es así y hay que buscar el mejor rendimiento de todos"</i>. También fue consultado sobre la decisión de quitar a Leonardo Fernández de la lista de convocados para este partido y fue claro: <i>"Lo queremos a full para el sábado que es un partido demasiado importante. Entendíamos que era mejor que no esté"</i>. Y señaló del nuevo enfrentamiento ante los negriazules: <i>"Será muy importante porque tenemos que ser campeones del Clausura y para eso hay que ganar. Va a ser muy duro como siempre. Ahí [en Belvedere], nos ha costado muchísimo sacar puntos y es un desafío que tenemos como grupo de intentar ganar, ya que nos daría mucho aire para el remate final"</i>. <strong>"Nuestra prioridad es el Clausura"</strong>, señaló nuevamente Aguirre reafirmando el concepto: <i>"Esta Copa te permite rotar y ver otros jugadores, pero es mucho más trascendente el Uruguayo"</i>. <i>"Igualmente saque conclusiones de jugadores que estuvieron bien, algunos que no han podido mostrar su mejor rendimiento a lo largo del año"</i>, dijo y se refirió a Damián Suárez y Gastón Silva: <i>"Ambos hicieron un buen partido y está bueno que los jugadores que tengan su oportunidad se acerquen a estar disponibles en este final de año"</i>. Y fue más a fondo con Silva para decir: <i>"Jugó de lateral y lo hizo muy bien, es una opción que parecía lejos y no es así, tuvo un año difícil y pudo jugar bien"</i>. Sobre la chance de incorporar algún jugador libre ante la lesión del *Cangrejo*, el DT expresó: <i>"El plantel nunca esta cerrado, no hay porque ser tan tajante. Es difícil, pero posibilidades siempre hay. Se manejaron diferentes opciones, pero no de forma oficial. No es fácil incorporar para estos dos meses que quedan"</i>.

Polémica arbitral en el clásico: Peñarol vence a Liverpool en vibrante final de Copa AUF Uruguay


El triunfo 2-1 de Peñarol sobre Liverpool en el Estadio Centenario, en un partidazo por octavos de final de la Copa AUF Uruguay, estuvo marcado también por la polémica. Cuando transcurrían 85' minutos de acción y el partido estaba 1-1, un córner desde la izquierda encontró a <strong>Abel Hernández</strong> ganando por arriba para meter un gran cabezazo y poner el segundo negriazul. Pero mientras algunos festejaban el tanto, el árbitro Lasso rápidamente pitó para cobrar una falta en ataque que terminó anulando el gol. Tras revisar la acción en la reiteración televisiva, se puede notar que el nueve estiró la camiseta de <strong>Lucas Hernández</strong>, jugador del carbonero que estaba a cargo de la marca y terminó cayendo de forma aparatosa. El árbitro, en un partido donde además no estaba en uso el VAR por decisión de la AUF, entendió que la fuerza implementada por <i>la Joya</i> fue tal que impidió la normal defensa del auringro y pitó la falta. Esto generó enorme calentura en todo el equipo de Belvedere que entendió debió validarse el gol y esta se vio incrementada cuando en la última acción del juego el propio lateral puso el 2-1 que clausuró el partido. <strong>Abel Hernández</strong> tras el tanto se fue arriba de Lasso para protestarle, con la camiseta tapando si boca, y ganándose la tarjeta roja. <br> Imagen obtenida de: @futbolportaluy

Centenario de Aguirre: Hito y sorpresa familiar en Peñarol


El entrenador de Peñarol, <strong>Diego Aguirre</strong>, cumplió en el duelo ante Liverpool en el Centenario y por Copa AUF Uruguay, <strong>100 partidos al frente del club</strong> en este nuevo ciclo al comando técnico de la institución. Minutos antes del inicio del cotejo, <strong>Mateo Aguirre</strong>, hijo de la Fiera, sorprendió a su padre para entregarle una plaqueta en reconocimiento a la cifra alcanzada desde su regreso al club el 21 de noviembre del 2023. <i>"La verdad espectacular, no lo sabía"</i>, dijo <i>La Fiera</i> ante las cámaras de VTV que transmitieron el momento, mientras intercambiaba abrazos con su hijo. De los 100 partidos de este nuevo ciclo de Aguirre, Peñarol logró <strong>64 victorias, 17 empates y 19 derrotas</strong>, anotando 172 goles y recibiendo 79.

Dúo uruguayo deslumbra en España: Petit y Helguera conquistan Mirandés


Los uruguayos Gonzalo Petit y Thiago Helguera han tenido un muy buen comienzo de temporada con el Mirandés, equipo de la Segunda división de España, un desempeño que ha llamado la atención de la prensa española. <strong>Gonzalo Petit</strong> ya anotó dos goles y brindó una asistencia en dos triunfos distintos del equipo. En el último juego, el pasado 5 de setiembre, convirtió un tanto y dio un pase de gol para la victoria de visita contra Albacete por 4-1. En el encuentro anterior, el exdelantero de Nacional también había sido trascendente para su equipo. Entró a los 76 minutos y faltando 5' para el final, anotó de cabeza el 2-1 que les dio la victoria sobre Granada. El diario <i>Deportivo As</i> de Madrid le dedicó una nota entera a Gonzalo Petit y a Thiago Helguera, quienes fueron compañeros en Nacional y en la selección uruguaya sub 20. <strong><i>"Uruguay manda en el Mirandés"</i></strong>, titula dicho medio la nota. <i>Deportivo As</i> se explaya: "Si hay dos miembros de la plantilla del Mirandés que no se guardan secretos el uno con el otro, esos son los futbolistas uruguayos Petit y Thiago Helguera. El delantero ha llegado a préstamo procedente del Real Betis que hizo un importante desembolso económico de seis millones de euros para hacerse con sus servicios con tan solo 18 años; mientras que el centrocampista procede del Braga portugués. Ambos tienen pasado en Nacional y también comparten vestuario en la selección Sub’ 20 de su país". <br>Crédito fotográfico: Gonzalo Petit celebra su primer gol para Mirandés de España <i>"Somos muy amigos. Nos conocemos desde los 12 años y hasta los 17 vivimos juntos. Después, hemos compartido vestuario en la selección juvenil. Yo cuando me enteré de que existía la posibilidad de que viniera, obviamente le dije que no se lo pensara y estoy contento de que esté acá"</i>, dijo <strong>Petit</strong> en la entrevista que le realizaron juntos en dicho medio. Y <strong>Thiago Helguera</strong> definió a Petit: <i>"A él le gusta mucho (Luis) Suárez, así que algo de Suárez tiene que tener".</i>

Clásico anticipado: Peñarol y Liverpool chocan en Copa AUF con equipos alternativos


Peñarol y Liverpool se enfrentan hoy desde las 20:30 horas en el Estadio Centenario por los octavos de final de la Copa AUF Uruguay, partido que sirve de antesala para el choque que protagonizarán el próximo sábado en Belvedere por la séptima fecha del Clausura. Priorizando ese partido, que será importante de cara a las aspiraciones de los dos equipos de conquistar el segundo torneo corto del año, ambos entrenadores harán una rotación importante en el once inicial. El partido, que se podrá ver por VTV Plus y Disney+, será arbitrado por <strong>Leandro Lasso</strong>, quien estará acompañado en las bandas por <strong>Javier Irazoqui</strong> y <strong>Heber Godoy</strong>, y por <strong>Diego Riveiro</strong> como cuarto. <strong>Peñarol:</strong> <strong>Martín Campaña; Damián Suárez, Javier Méndez, Emanuel Gularte, Gastón Silva; Eric Remedi, Leandro Umpiérrez; Héctor Villalba, David Terans, Stiven Muhlethaler; y Matías Arezo. DT: Diego Aguirre.</strong> <strong>Liverpool:</strong> <strong>Sebastián Lentinelly; Facundo Perdomo, Santiago Milano, Lucas Suárez, Nicolás Cabral; Lucas Acosta, Lucas Wasilewsky, Matías Mir, Ezequiel Forclaz, Gonzalo De Mello y Renzo Machado. DT: Joaquín Papa.</strong> Árbitros: Leandro Lasso, Javier Irazoqui y Heber Godoy. Cuarto árbitro: Diego Riveiro. Estadio: Centenario.

Roldán bajo la lupa: Polémica arbitral en Ecuador-Argentina desata furia argentina y ecuatoriana


Argentina sufrió una derrota 1-0 ante Ecuador en Guayaquil, en la última fecha de las Eliminatorias para el Mundial de 2026. El partido estuvo marcado por la polémica actuación del árbitro colombiano <strong>Wilmar Roldán</strong>, quien ya había generado controversia semanas atrás en un partido de Copa Libertadores. Según reportes, <i>"la controversia en torno al arbitraje de Wilmar Roldán se intensificó"</i> tras las declaraciones de <strong>Lautaro Martínez</strong>, quien denunció que el juez <i>"amenazó"</i> a jugadores argentinos con sanciones que afectarían su participación en la próxima Copa del Mundo, según informó Infobae. Martínez declaró en la zona mixta: <i>"No suelo hablar tanto de los árbitros, pero hoy se vio reflejado. Nico González saltó a cabecear, le pegaron un codazo y ni siquiera amonestó. Después repartió amarillas, amenazaba todo el tiempo con lo del Mundial"</i>. A esta crítica se sumó la del arquero <strong>Dibu Martínez</strong>, quien, como informó Referí, expresó: <i>"La sensación es amarga porque hicimos una gran eliminatoria, clasificamos hace mucho tiempo y ganábamos todos los partidos igual... Yo creo que fue un poco injusto el penal"</i>. Sobre la expulsión de Otamendi, agregó: <i>"La expulsión (de Otamendi) puede ser, pero el penal es una disputa que él (Preciado) va contra Tagliafico y cambia el partido. Sabemos que los referís afuera de casa nos complican un poco más"</i>. La victoria ecuatoriana se vio parcialmente empañada por la expulsión de <strong>Moisés Caicedo</strong>, quien recibió doble tarjeta amarilla y se perderá el debut de su selección en el Mundial 2026. La prensa ecuatoriana manifestó su descontento, señalando que, al ser doble amarilla, el VAR no pudo intervenir para corregir lo que consideran un error de Roldán. Las imágenes de televisión sugieren que Caicedo no golpeó a Nicolás González, pero el árbitro interpretó lo contrario y procedió a su expulsión. Crédito fotográfico: Imagen obtenida de archivo.

Cáceres analiza el empate celeste: "Pudimos haber hecho más"


"En general hemos hecho una buena Eliminatoria. Hubo partidos que pudimos habernos llevado alguna victoria y se nos escapó por detalles, a veces porque no hemos cerrado alguna jugada concreta en ataque o en defensa, y no tuvimos la contundencia necesaria", dijo <strong>Sebastián Cáceres</strong> tras el 0-0 de Uruguay visitando a Chile por la última fecha. "En rasgos generales hicimos bien las cosas, sumamos puntos y al final quedamos cuartos por diferencia de goles. Fue una Eliminatoria cerrada para la mayoría de las selecciones sacando a Argentina, que fue la que se despegó. Lo hicimos bastante bien y lo pudimos haber hecho mejor en algunos partidos, pero el fútbol es así y los rivales también juegan, te ponen oposición y no es fácil", agregó el zaguero del América de México. Sobre el rendimiento de este martes en Santiago, donde la Celeste tuvo al arquero Santiago Mele como principal figura y perfectamente pudo haber perdido ante el último de la tabla, reconoció que el desgaste hecho en el último partido contra Perú pudo haber pasado factura. "Una de las esencias del equipo es la presión y hoy no lo hicimos muy bien. Siempre es lo que nos da la chance de convertir; recuperar cerca del arco rival y generar ocasiones. Hoy, cada vez que presionamos, Chile pudo salir con facilidad y eso nos hizo retroceder. Tuvimos que correr hacia atrás y eso nos desgastó. Pudo ser por un tema de cansancio o de coordinación que no lo hicimos tan bien y, a raíz de eso, no pudimos generar tantas chances", analizó. Cáceres no cree que Uruguay haya bajado la tensión competitiva por estar clasificado. "No creo que pase por eso. Está en cada uno el hecho de jugar con la selección, que es motivación suficiente para dar todo", sostuvo. "Hubo cansancio de algunos jugadores que vienen jugando mucho y que corrieron muchísimo el jueves", señaló, y recordó que "hay pocos días para recuperarse". A nivel personal, disputó su 12º partido de la Eliminatoria, de los que fue titular en 11, y se ilusiona con estar en la Copa del Mundo. De hecho, fue el zaguero con más minutos jugados en el proceso, por delante de Ronald Araujo, José María Giménez y Mathias Olivera, que fue quien lo siguió en participación pese a ser lateral. "Es algo increíble. De chico soñé siempre con jugar un Mundial y representar a mi selección. Ojalá se dé. Uno nunca sabe lo que puede pasar de acá a nueve meses. Es algo muy lindo para todos haber formado parte de esto sumando muchos minutos, que no lo tenía tanto en mis planes porque sé que tengo delante jugadores de mucha jerarquía como Ronald, Mathias Olivera y Josema", comentó, y se mostró agradecido con <strong>Marcelo Bielsa</strong>. "Es el que me dio la confianza y siempre le agradezco mucho por confiar en un jugador que no estaba tan probado en la selección. Me terminé de consolidar con él. Es importante para mí que un entrenador de su trayectoria me dé la confianza", concluyó.


Semana anterior


No hubieron noticias la semana pasada.



Deportes

Ver todas

Uruguay vs Venezuela: Ya a la venta las entradas con descuento BROU


La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) inició este viernes la venta de entradas para el encuentro entre Uruguay y Venezuela, programado para el martes 10 de junio. Este partido, correspondiente a la <strong>15ª fecha de las Eliminatorias sudamericanas</strong>, es crucial en el camino hacia la Copa del Mundo de Estados Unidos, México y Canadá de 2026. Desde este viernes y hasta el domingo 18, los poseedores de la tarjeta <strong>BROU Recompensa</strong> gozarán de un <strong>20% de descuento</strong> en la compra de sus boletos. La venta para el público en general se habilitará a partir del lunes 19. La adquisición de las entradas se puede realizar a través de la plataforma AUF Tickets vía web (click AQUÍ), o de forma presencial en todos los locales de Abitab y RedPagos del país a partir del lunes. Es importante destacar que los <strong>menores de 5 años</strong>, inclusive, podrán ingresar de forma <strong>gratuita</strong> al estadio, siempre y cuando estén acompañados por un adulto responsable. La AUF anunció que próximamente se pondrán a la venta entradas para la fan zone y el hospitality, ofreciendo así diversas opciones para disfrutar del partido. Los precios establecidos para las diferentes tribunas son los siguientes: * Tribunas Ámsterdam y Colombes: $ 472 (BROU Recompensa) y $ 590 (generales) * Tribuna Olímpica (general): $ 712 (BROU Recompensa) y $ 890 (generales) * Tribuna Olímpica (numerada): $ 1.032 (BROU Recompensa) y $ 1.290 (generales) * Tribuna América (numerada, puerta 3): $ 1.592 (BROU Recompensa) y $ 1.990 (generales) Se destaca que los precios han experimentado una <strong>reducción considerable</strong> en comparación con los valores establecidos para el último partido disputado en el Estadio Centenario contra Argentina.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Gol uruguayo de Rivero da ventaja a Cruz Azul sobre el América en México


El uruguayo <strong>Ignacio Rivero</strong> anotó el gol con el que Cruz Azul venció por 1-0 al tricampeón América, en el que jugaron Sebastián Cáceres y Rodrigo Aguirre, para tomar ventaja en la semifinal del torneo Clausura del fútbol mexicano. En el primer tiempo, ambos equipos se enfrascaron en un duelo en el medio campo, con pocas llegadas. Cruz Azul estuvo más cerca de abrir el marcador, con un disparo de larga distancia del polaco Mateusz Bogusz que el guardameta Luis Ángel Malagón atajó al minuto 6. En el 43', un contragolpe dejó a Kevin Álvarez, del América, frente al colombiano Kevin Mier, arquero de los Azules, pero el lateral mandó el disparo por encima del travesaño. En el mejor momento del América, los Azules anotaron en su primera llegada en la segunda parte, en un tiro de esquina por derecha cobrado por el argentino Rodolfo Rotondi que Rivero remató de cabeza en el centro del área para convertir el 1-0 final al 59. El uruguayo llegó a dos goles en la Liguilla y 14 en la temporada, en 43 partidos. Rivero fue expulsado al 66, por pisar el tobillo derecho del español Álvaro Fidalgo, pero el América fue incapaz de volver a incomodar a Mier y llegó a cuatro partidos sin anotarle a los celestes este año, dos en la liga y dos en la Copa de Concacaf. Su entrenador, el también uruguayo Vicente Sánchez, lamentó su ausencia en la vuelta: <i>"Es un jugador muy importante en nuestro esquema, es nuestro capitán, y claro que lo vamos a echar de menos, es algo que nos preocupa, pero tenemos excelentes jugadores para tratar de cubrirlo"</i>. La serie se decidirá el domingo en el Estadio Ciudad de los Deportes, sede del tricampeón de liga, a las 22:15 horas de Uruguay. La otra serie semifinal comenzó el miércoles con un empate 1-1 del líder Toluca en casa de los Tigres UANL; este enfrentamiento terminará este sábado en casa de los Diablos Rojos.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Agenda Deportiva Uruguaya: City busca la FA Cup y Final Nacional de Básquet destaca el fin de semana


El Manchester City se prepara para disputar la final de la FA Cup este sábado. El equipo, uno de los grandes favoritos, buscará alzar el trofeo ante Crystal Palace. <strong>La final de la FA Cup está programada para el sábado a las 12:30 y será transmitida por ESPN</strong>. Este evento representa una oportunidad para el City de sumar un título más a su palmarés, consolidando su dominio en el fútbol inglés. Crystal Palace, por su parte, intentará dar la sorpresa y arrebatarle la copa al poderoso equipo celeste. La jornada del sábado también incluye otros eventos deportivos destacados. En el ciclismo, se disputará la etapa 8 del Giro de Italia, que podrá seguirse por DIRECTV 312 desde las 08:00. Los fanáticos del motociclismo podrán disfrutar de la carrera 1 de SBK Motul República Checa a partir de las 09:00 en ESPN 3. En el ámbito local, el sábado se jugarán varios partidos del Torneo Apertura. River Plate se enfrentará a Wanderers a las 15:00, seguido por Plaza Colonia contra Danubio a las 17:15, ambos encuentros transmitidos por VTV Plus. El partido que cerrará la jornada será el enfrentamiento entre Peñarol y City Torque, también en VTV Plus a las 20:00. El domingo, la actividad deportiva continúa con la definición del Masters 1.000 de Roma en tenis, cuya final se podrá ver por ESPN 3 a las 12:00. Además, se disputarán varios partidos de la Liga de España, incluyendo el Barcelona contra Villarreal y el Valencia contra Athletic Bilbao, ambos a las 14:00 por ESPN y ESPN 2 respectivamente. La grilla de eventos deportivos del fin de semana ofrece una amplia variedad de opciones para los aficionados. Desde el fútbol local e internacional, hasta el ciclismo, motociclismo y tenis, habrá acción para todos los gustos. El Torneo Apertura continuará el domingo con varios encuentros. Progreso se medirá ante Juventud, Liverpool jugará contra Cerro Largo, y Nacional se enfrentará a Defensor Sporting. <i>"Esperamos un gran partido el domingo,"</i> comentó un allegado a la AUF. <i>"Los clásicos siempre son emocionantes."</i> Más allá del fútbol profesional, el fin de semana también presenta oportunidades para disfrutar del deporte a nivel local. El sábado se jugará la Copa Nacional de Clubes OFI, con el partido San Lorenzo Gerona contra Lavalleja Rocha, transmitido por DIRECTV 310 a las 14:30. El domingo, será el turno de Wanderers Colonia contra Río Negro San José, también por DIRECTV 310 a las 17:30. Finalmente, para los amantes del béisbol, la MLB ofrecerá varios partidos atractivos durante el fin de semana, incluyendo el enfrentamiento entre los New York Mets y los New York Yankees el sábado a las 14:00 por ESPN 7, y el duelo entre los New York Yankees y los New York Mets el domingo a las 20:00 por ESPN 3. *** Foto: DAVID CLIFF / EFE

Ver noticia ahora

2025-05-16

Exbasquetbolista que jugó en Uruguay, arrestado en Indonesia por contrabando de marihuana


Jarred Shaw, basquetbolista estadounidense que jugó en <strong>Goes (2018), Trouville (2020) y Hebraica y Macabi (2022)</strong>, fue arrestado en las últimas horas por intentar contrabandear caramelos de marihuana. Las autoridades del aeropuerto Soekarno-Hatta, en Yakarta, Indonesia, interceptaron al actual jugador de Tangerang Hawks de Indonesia con 20 paquetes que contenían casi <strong>870 gramos</strong> de estos productos. Tenía la intención de distribuir las drogas entre otros atletas y confesó haber utilizado marihuana para relajarse. <i>"Estaba probando el producto y, si tenía éxito, planeaba realizar pedidos adicionales"</i>, señalaron las autoridades. Ahora Shaw enfrenta cargos por importación, posesión y distribución de narcóticos, y las penas pueden ser de <strong>20 años de prisión, cadena perpetua o, incluso, pena de muerte</strong>.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Nacional eliminado: Inter sentencia su adiós a la Libertadores con polémica


<strong>Internacional de Porto Alegre</strong> derrotó 2-0 este jueves a <strong>Nacional</strong> en el Gran Parque Central y dictaminó la eliminación del Tricolor de la Copa Libertadores, condenándolo a luchar por ingresar a Sudamericana, objetivo que también tiene comprometido. Ricardo Mathias abrió el marcador sobre el cierre de la primera parte y el complemento fue, prácticamente, un monólogo del equipo de Pablo Peirano para buscar el empate. Sin embargo, no lo encontró y concedió el segundo gol a los 90’+5. De un tiro de esquina a favor de Nacional, se formó un contragolpe que lideró y finalizó Braian Aguirre, quien eludió a Luis Mejía en la mitad de la cancha y recorrió 50 metros solo de cara al arco. Esto desató la locura de los hinchas y jugadores del Inter, pero también del equipo periodístico de Rádio Inferno, transmisión partidaria del Colorado. Lucas Dalenogare, el relator, se volvió loco cuando el gol y no contuvo sus palabras. Cuando Aguirre convirtió, gritó el gol, pero luego le dedicó palabras a Nacional: <i>"¡Hijos! ¡Hijos de Internacional! ¡Hijos del Colorado! El Gran Parque Central es mi parque de diversiones, el Gran Parque Central es el salón de fiestas del Colorado"</i>. Con este resultado, Inter llegó a ocho puntos y con un empate ante Bahía, que tiene siete, clasificará a octavos de final. Nacional está último con cuatro y Atlético Nacional lidera con nueve.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Nacional golpeado: Eliminado de Libertadores, Coates lesionado y futuro incierto


Nacional quedó eliminado de la Copa Libertadores al perder 2-0 este jueves con Internacional de Porto Alegre en el Gran Parque Central, por lo que deberá luchar por meterse en Sudamericana, objetivo que también tiene complicado. Pero además de la eliminación, el Tricolor sufrió la mala noticia de la molestia física de Lucas Villalba y de la <strong>lesión de Sebastián Coates</strong>, que no pudo terminar el primer tiempo luego de una dolencia tras robar una pelota en la mitad de la cancha. El zaguero se retiró tomándose el posterior y aún no hay noticias sobre él, ya que Pablo Peireno no dio detalles al respecto en conferencia de prensa. Ya con las horas más calmas, Coates se expresó sobre el partido en redes sociales: <i>"Nos duele no conseguir uno de los objetivos que teníamos. ¡Gracias a todos por el apoyo de siempre! ¡¡ Vamos a seguir trabajando para lograr los objetivos que nos quedan!!"</i>, escribió.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Deportistas uruguayos se unen en video por la Marcha del Silencio con poema de Benedetti


La 30ª marcha del silencio, en memoria de los detenidos desaparecidos durante la dictadura en Uruguay, se realizará el próximo 20 de mayo. Famidesa, la cuenta oficial de familiares de madres y familiares de detenidos desaparecidos en Uruguay, publicó un emotivo video este viernes como antesala a la marcha, con la participación de destacados deportistas uruguayos. El audiovisual se centra en la voz del Maestro <strong>Óscar Washington Tabárez</strong>, quien recita el poema <i>“Desaparecidos”</i> de Mario Benedetti: <i>“Están en algún sitio. Concertadores, desconcertados, sordos. Buscándose, buscándonos, bloqueados por los signos y las dudas, contemplando las verjas de las plazas, los timbres de las puertas, las viejas azoteas”.</i> Tabárez continúa: <i>“Ordenando sus sueños, sus olvidos. Quizá convalecientes de su muerte privada. Nadie les ha explicado con certeza si ya se fueron o no, si son pancartas o temblores, sobrevivientes o responsos. Ven pasar árboles y pájaros e ignoran a qué sombra pertenecen”.</i> El poema, recitado con la profunda emotividad que caracteriza a Tabárez, prosigue: <i>“Cuando empezaron a desaparecer, hace tres, cinco, siete ceremonias, a desaparecer como sin sangre, como sin rostro y sin motivo, vieron por la ventana de su ausencia lo que quedaba atrás, ese andamiaje de abrazos, cielo y humo. Cuando empezaron a desaparecer como el oasis en los espejismos, a desaparecer sin últimas palabras tenían en sus manos los trocitos de cosas que querían”.</i> Finalmente, el Maestro Tabárez concluye con los versos finales del poema: <i>“Están en algún sitio, nube o tumba. Están en algún sitio, estoy seguro. Allá en el sur del alma. Es posible que hayan extraviado la brújula y hoy vaguen preguntando dónde carajo queda el buen amor, porque vienen del odio”.</i> Además de <strong>Tabárez</strong>, el video cuenta con la participación de figuras relevantes del deporte uruguayo. Entre ellos, <strong>Sebastián Coates</strong> y <strong>Mauricio Pereyra</strong> de Nacional, <strong>Maximiliano Olivera</strong> de Peñarol, <strong>Abel Hernández</strong> de Liverpool, la boxeadora <strong>Chris Namus</strong>, el exbasquetbolista <strong>Marcelo Capalbo</strong>, y el tero <strong>Guillermo Pujadas</strong>. [Crédito fotográfico: Una publicación compartida de Madres y Familiares UY (@famidesa)]

Ver noticia ahora

2025-05-16

Piastri Domina Imola: Colapinto Regresa a la F1 con Alpine


El australiano <strong>Oscar Piastri</strong> (McLaren), líder del Mundial de Fórmula 1, fue el más rápido este viernes, por delante de su compañero, el inglés Lando Norris, en el primer libre para el Gran Premio de la Emilia-Romagna, el séptimo del campeonato, en Imola (Italia). En la mejor de sus 23 vueltas, Piastri cubrió los 4.909 metros de la legendaria pista italiana en un minuto, 16 segundos y 545 milésimas, sólo 32 menos que Norris -segundo en el Mundial, a 16 puntos del anterior-; y con 52 de ventaja sobre Sainz, que giró 19 veces y, al igual que los anteriores, marcó su mejor tiempo con el neumático súper-blando -el C6, que se emplea por primera vez este año-. El argentino Franco Colapinto, que ya disputó las últimas nueve pruebas del curso pasado con Williams, regresó a la F1 en este Gran Premio, sustituyendo en Alpine al australiano Jack Doohan. Repitió 21 veces el trazado de Imola y, en su mejor vuelta, con gomas blandas, se quedó a 828 milésimas de Piastri. Piastri y Norris repitieron en el segundo entrenamiento libre los dos primeros puestos. En su mejor vuelta, el australiano cubrió los 4.909 metros de la legendaria pista italiana en un minuto, 15 segundos y 293 milésimas, sólo 35 menos que Norris y con 276 de ventaja sobre el francés Pierre Gasly (Alpine), que marcó el tercer tiempo, al igual que los anteriores, con el neumático súper-blando -el C6, que se emplea por primera vez este año-, antes de que todos acabasen la sesión efectuando simulación de carrera. Colapinto mejoró su actuación y finalizó 13º, a 751 milésimas del primero.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Ancelotti define lista de Brasil para Eliminatorias pese a crisis en CBF


El flamante director técnico de la selección de Brasil, Carlo Ancelotti, ya comunicó a las autoridades de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) que respetará su contrato más allá de que fue cesado de su cargo Ednaldo Rodrigues, el hasta ahora, presidente de la misma, por parte de la Justicia de ese país. Rodrigues fue quien contrató al italiano para que se hiciera cargo del Scratch brasileño en las próximas Eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México de 2026. Debido a ello, existía mucha expectativa con relación a qué decisión tomaría Ancelotti y lo que pudiera suceder con la determinación de que el presidente de la CBF fuera cesado. Pero el italiano no solo confirmó que respetará el contrato, sino que ya tiene la lista de jugadores de la selección brasileña para la próxima doble fecha de Eliminatorias, a jugarse el 5 y 10 de junio. Carlo Ancelotti, todavía involucrado en sus funciones como técnico de Real Madrid en el que juega el uruguayo Federico Valverde, ya definió su primera lista preliminar, con la mirada puesta en los partidos de la selección brasileña ante Ecuador y Paraguay, el 5 y 10 de junio, respectivamente, por las Eliminatorias sudamericanas. No obstante ello, la misma no se dio a conocer y según Globoesporte, se conocerá el próximo 26 de mayo. <i>"En reuniones con Rodrigo Caetano, director ejecutivo, y Juan, coordinador técnico, Ancelotti decidió que la lista de candidatos preseleccionados no será pública. Los nombres se enviarán a los clubes este domingo. La necesidad de entregar la lista antes del domingo hace obligatoria la liberación de los futbolistas",</i> informa el medio brasileño este viernes. Y agrega: <i>"La lista preliminar, en la práctica, nunca fue pública. La excepción ocurrió en la fecha FIFA de marzo, cuando, por decisión de Ednaldo Rodrigues, los nombres fueron revelados. Ancelotti le dijo a Rodrigo Caetano y Juan que no veía la necesidad de tanta exposición y prefería la discreción en este momento".</i>

Ver noticia ahora

2025-05-16

Cabrera expulsado: Polémica uruguaya en el clásico catalán


Un impacto de <strong>Leandro Cabrera</strong> a Lamine Yamal provocó la expulsión del uruguayo en el minuto 80 después de que el árbitro consultara con el VAR. El zaguero uruguayo <strong>Leandro Cabrera</strong>, referente de Espanyol, fue expulsado en el derbi ante Barcelona por un cruce con Lamine Yamal, la figura del equipo blaugrana y de España, en una acción que generó polémica tras el partido con victoria del equipo de Ronald Araujo, con el que sellaron el título de LaLiga de España. Un impacto de <strong>Cabrera</strong> a Lamine provocó la expulsión del uruguayo en el minuto 80 después de que el árbitro consultara con el VAR. El cruce del uruguayo <strong>Leandro Cabrera</strong> con el crack de Barcelona Lamine Yamal Tras el encuentro, hubo varias repercusiones sobre la acción. El técnico de Espanyol, Manolo González, consideró que la falta no era motivo para una expulsión. El blanquiazul ha valorado la expulsión de <strong>Cabrera</strong> en el 80 por impactar contra Lamine Yamal: <i>"Nos estamos cargando el fútbol. No tiene fuerza para lesionar ni hacerle daño. No es una entrada en la cara o una entrada para lesionar. Una tarjeta amarilla es suficiente".</i> En rueda de prensa, González ha profundizado en esta cuestión. <i>"Es un golpe que para caer al suelo así, lo has de hacer bien. Ya sabemos que al otro lado de la Diagonal (en referencia al Barcelona) el tema del teatro lo llevan bastante bien. No es de ahora, es de hace años. Soplas y caen rápido"</i>, ha añadido. El cruce del uruguayo <strong>Leandro Cabrera</strong> con el crack de Barcelona Lamine Yamal Además, el responsable del equipo local ha desvelado que ha trasladado a Lamine Yamal <i>"que se ha tirado, nada más"</i>, en ese lance del juego. <i>"Que dejara de tirarse y de provocar"</i>, ha añadido. En tanto, el golero de Espanyol, Joan García, ha afirmado después de perder contra Barcelona en el RCDE Stadium (0-2) que la expulsión a <strong>Cabrera</strong> en el minuto 80 le ha parecido algo <i>"un poco excesivo"</i>, pese a apuntar que el VAR finalmente ha decidido. El cruce del uruguayo <strong>Leandro Cabrera</strong> con el crack de Barcelona Lamine Yamal El blanquiazul, en declaraciones a Movistar, ha afirmado que estas acciones son completas al tratarse de <i>"disputas"</i> de balón. <i>"Cabrera suelta un poco más el brazo, aunque hay que medir la intención y la fuerza"</i>, ha añadido. Por su parte, en medio de los festejos de campeón de Barcelona, Gerard Piqué, exjugador del club, le respondió al DT Manolo González y sus dichos sobre “la diagonal”. <i>"¿Al otro lado de la Diagonal? Perdona, pero hace años que os fuisteis de la ciudad. Barcelona es blaugrana. Un fuerte abrazo"</i>, dijo el excapitán de los azulgranas.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Impacto en el Fútbol Uruguayo: Agustín Alfaro se Retira por Problemas Cardíacos


Una llamativa novedad se confirmó este viernes: la decisión de <strong>Agustín Alfaro</strong>, lateral izquierdo que se desempeñaba en Fénix, de dejar el fútbol profesional a los 25 años. <i>“Con tristeza, pero también con gran orgullo, hoy nos toca despedir del fútbol profesional a Agustín Alfaro”</i>, escribió en sus redes sociales el equipo albivioleta. <i>“Una <strong>afección cardíaca</strong> lo obliga a dejar la práctica profesional, pero nada le quitará la entrega, el compromiso y su amor por nuestros colores en los años que defendió nuestra camiseta”</i>, mencionan más tarde explicando la situación. <i>“Desde el Centro Atlético Fénix te agradecemos por cada minuto en cancha, por tu humildad, por tu alegría diaria, y por ser un hincha además de jugador. ¡Éxitos en todo lo que venga, Canario! Esta siempre será tu casa”</i>, cierra diciendo el comunicado del club. El futbolista también utilizó sus redes sociales para dejar un mensaje de despedida: <i>“Hoy me toca despedirme de lo más lindo, me toca tener que dejar de correr detrás de la pelota, simplemente quería agradecer a <strong>Fénix</strong>, primero por abrirme las puertas, y después por todo el apoyo que me han dado en este momento, tanto dirigentes como funcionarios, seguramente los años más lindos del fútbol los viví ahí”.</i> <i>“Agradecerle al plantel de este año también por todo el apoyo y al cuerpo técnico, Fénix sin dudas acá tiene un hincha más”</i>, mencionó el jugador que realizó divisiones formativas en Nacional, pero que debutó en primera división en los de Capurro. <i>“Siempre se habla del sentido de pertenencia y yo por más que no hice la formativas ahí sin dudas tanto, Andrés Schettino, Juan Alvez como el Lolo Estoyanoff, te hacen sentir no uno más sino te hacen ser hincha, terminas amando esa camiseta. Gracias Fénix”</i>, cerró Alfaro.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Darwin Núñez: Del sueño europeo al banco, ¿futuro en Arabia?


Darwin Núñez no tuvo la temporada deseada en Liverpool y un informe explica el incómodo lugar que ocupó en las cinco ligas más importantes de Europa. El delantero uruguayo de Liverpool, Darwin Núñez, se prepara para jugar el penúltimo encuentro de la Premier League de la que fueron campeones, cuando este lunes visiten a Brighton & Hove Albion por la fecha 37 del torneo. Como informó Referí, seguramente el ex Peñarol se irá en este período de pases de julio de la institución inglesa, pese a que tiene contrato hasta 2028. A su vez, existen varias ofertas por Darwin Núñez y la más cercana es la de Al Hilal, el exequipo en el que jugó Neymar en Arabia Saudita, que jugará el Mundial de Clubes dentro de un mes, y que lo pretende ya. Según un informe de la página alemana Transfermarkt, especialista en estadísticas y en mercado de fichajes, <strong>Darwin Núñez ocupó un lugar de privilegio entre los futbolistas considerados MVP (los mejores) de las cinco ligas europeas más importantes</strong>. <i>"¿Qué MVP han pasado esta temporada en el banco? En Transfermarkt, podemos clasificar rápidamente a las grandes estrellas que no han jugado con sus respectivos clubes, analizando a los jugadores más valiosos del mundo que han jugado menos de la mitad de los minutos totales de liga de su equipo en sus respectivas divisiones"</i>, expresa la página alemana. Y prosigue: <i>"Al filtrar los partidos que el jugador en cuestión se perdió por lesión, obtenemos una tabla como la que se muestra a continuación. Y si bien hay varios jugadores que probablemente no se traspasarán este verano (europeo) por ser jóvenes promesas muy valoradas, también hay varios candidatos interesantes para grandes traspasos".</i> <strong>Darwin Núñez quedó tercero entre los futbolistas más valiosos de las cinco ligas europeas más importantes que estuvieron más tiempo en el banco de suplentes.</strong> <i>"Por ejemplo, la estrella más destacada que no ha jugado lo suficiente con su club esta temporada es nada menos que Darwin Núñez. El internacional uruguayo ha disputado solo el 36% de los minutos de liga de su club esta temporada, siendo un suplente de Mohamed Salah y compañía en el ataque de Liverpool. Se espera que el delantero abandone Anfield en el período de pases que comienza en julio y podría alcanzar un precio acorde con su valor de mercado, que actualmente se sitúa en 50 millones de euros, considerablemente menos que los 85 millones que el club gastó en ficharlo en 2022".</i> Y explica: <i>"Por supuesto, Darwin Núñez no es la única estrella de la Premier League cuyo valor de mercado delata su posición en su equipo actual. Justo debajo del imponente delantero, en quinto lugar de nuestra lista, se encuentra Christopher Nkunku, quien permanece en la periferia del plantel de Chelsea y probablemente dejará el club al final de la temporada".</i> <i>"El delantero francés podría unirse a otros grandes talentos ingleses, como el delantero de Liverpool Diogo Jota (valor de mercado: 45 millones de euros), que ha disputado el 46% de los partidos de liga de su equipo cuando está en plena forma, así como Harvey Elliot (35 millones de euros, 11%) y el extremo de Manchester City, Jack Grealish (35 millones de euros, 26%). Aunque es poco probable que abandone el club solo 12 meses después de unirse, el delantero de Manchester United Joshua Zirkzee (35 millones de euros) seguramente esperará sumar mucho más que solo el 48% del tiempo total de juego en Old Trafford la próxima temporada"</i>, termina el informe.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Euforia Carbonera: Aguirre se emociona hasta las lágrimas en festejo íntimo por Libertadores


Las repercusiones de la clasificación de <strong>Peñarol</strong> a los octavos de final de la Copa Libertadores de América siguen generando gran interés, y el club ha dado a conocer un video que se ha viralizado rápidamente. El triunfo de los carboneros en un épico partido que perdía 2-0 ante Olimpia de Paraguay en el Campeón del Siglo, y que remontó 3-2 con goles de <strong>Leonardo Fernández, Maximiliano Olivera y Eric Remedi</strong> el miércoles pasado, le dio los puntos necesarios para superar por segundo año consecutivo su pasaje a la próxima instancia copera. La celebración de los carboneros se llevó a cabo en un estadio vacío, debido a la sanción impuesta por Conmebol que data de la edición 2024, obligándolos a jugar a puertas cerradas. <br> Crédito fotográfico: Twitter @futbolportaluy <br> Pero nada impidió que la celebración se trasladara al vestuario, imágenes que el club difundió este viernes, mostrando al plantel entonando la canción emblema de los hinchas de la competencia internacional y a un emocionado <strong>Diego Aguirre</strong> siendo parte del coro. El entrenador se sumó junto al cuerpo técnico a interpretar las estrofas del <i>“Capo del continentel”</i>, con tanta emoción que, según se observa en el video, se escapó hasta una lágrima. Los carboneros volverán a jugar este sábado ante Montevideo City Torque por la última fecha del Apertura, y el jueves 29 de mayo chocarán con Vélez en la última fecha de la Libertadores, donde estará en juego el primer lugar del grupo.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Fiermarin eclipsa a Aguerre: Duelo de arqueros uruguayos en Colombia


El panorama en la Liga Colombiana ha tenido un giro inesperado para el arquero <strong>Washington Aguerre</strong>, ex <strong>Peñarol</strong>, quien hasta el momento se destacaba como una de las figuras más sobresalientes en su puesto. Sin embargo, en el partido del jueves por la noche, otro compatriota uruguayo le arrebató ese protagonismo con una actuación deslumbrante. Recordemos que <strong>Aguerre</strong>, tras coronarse campeón uruguayo con <strong>Peñarol</strong> el año anterior y alcanzar las semifinales de la Copa Libertadores de América, se unió a Independiente Medellín de Colombia. Su llegada al equipo no estuvo exenta de controversia, marcando una tensa despedida con el presidente Ignacio Ruglio. En poco tiempo, <strong>Aguerre</strong> se ganó el cariño de la afición del "poderoso de la montaña", como se conoce a su equipo, con el que aspiraba al primer puesto de la Liga Colombiana. Sin embargo, la derrota 1-0 frente a Deportes Tolima ha complicado sus aspiraciones, relegándolos a la repesca para poder seguir compitiendo. Y fue precisamente el arquero del equipo rival quien se erigió como la figura clave del encuentro. <strong>Cristopher Fiermarin</strong>, formado en las inferiores de Defensor Sporting y con un debut en Primera división con Montevideo City Torque, también tuvo su experiencia en la selección uruguaya sub 17 y en el Preolímpico de 2020. Tras su paso por Bélgica y Defensa y Justicia de Argentina, fue contratado por Deportes Tolima. En el partido del jueves por la noche, <strong>Fiermarin</strong> se destacó por sus atajadas cruciales, siendo elegido como la figura del partido en la victoria 1-0 como visitante sobre Independiente Medellín en el Estadio Atanasio Girardot. Su actuación fue tan impactante que su club, Deportes Tolima, lo felicitó públicamente tras recibir el premio al mejor jugador del encuentro. Aquí se puede ver otra de sus enormes atajadas: <br> <i>Crédito fotográfico: Twitter</i> <br> Las redes sociales también se hicieron eco de su destacada participación. <i>"Por favor hablemos del partido de Cristopher Javier Fiermarin Forlán fue INMENSO… ¿lo que atajó hoy? Dios santo"</i>, se podía leer en diversas publicaciones.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Figura Celeste en la mira de Palmeiras para el Mundial de Clubes


Mientras la selección uruguaya se apronta para jugar por Eliminatorias, uno de los jugadores de Marcelo Bielsa y ex Peñarol, es pretendido por un grande de Brasil para disputar el Mundial de Clubes en un mes. La selección uruguaya de Marcelo Bielsa comenzó su recta final para los dos partidos que se vienen de la ventana de junio de la doble fecha FIFA para jugar los dos encuentros por las Eliminatorias para el Mundial de Estados Unidos, Canadá y México de 2026. Los celestes deberán visitar a Paraguay en el Estadio Defensores del Chaco de Asunción el próximo <strong>jueves 5 de junio</strong>, en tanto luego serán locales contra Venezuela, en el Estadio Centenario, el <strong>jueves 10</strong>. Los dos encuentros se jugarán a la hora 20. La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) puso a la venta las entradas (más baratas) para el compromiso ante los venezolanos. Hace un mes, el 19 de abril pasado, se informó que <strong>Brian Rodríguez</strong> sufrió un importante desgarro y que estaba en duda justamente para defender a la selección uruguaya en estos dos encuentros. Desde que se lesionó el 17 de abril, el exfutbolista de Peñarol, entre otros, no volvió a jugar, y sigue en duda para jugar contra Paraguay y Venezuela, o al menos, estar a la orden de Marcelo Bielsa. Según informan medios brasileños, uno de los clubes grandes de Brasil, está interesado en <strong>Brian Rodríguez</strong>. Tanto es así que su representante se encuentra en San Pablo. Se trata de <strong>Palmeiras</strong>, club en el que juegan Facundo Torres, Emiliano Martínez y Joaquín Piquerez, que fue el primero en clasificar a los octavos de final de esta <i>Copa Libertadores de América</i>, y también el único que ganó sus cinco encuentros de fase de grupos. La intención es contratarlo cuanto antes, ya que el equipo paulista jugará en menos de un mes el <strong>Mundial de Clubes en Estados Unidos</strong>.

Ver noticia ahora

2025-05-16



Destacado

Ver todas

Multitudinario adiós a Mujica: Orsi y líderes internacionales despiden al expresidente


La despedida al expresidente José <strong>Pepe</strong> Mujica continuó este jueves en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. Cientos de personas, incluidos dirigentes políticos de todos los partidos y también figuras internacionales como los presidentes de Brasil y Chile, acudieron para dar un último adiós al dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP). Así, el presidente de la República, Yamandú Orsi, dedicó unas palabras en el libro de condolencias a la memoria de Mujica: “Es difícil superar tu estatura, diría que imposible”, comienza el texto empuñado por el exintendente de Canelones, perteneciente al sector fundado por Mujica. “El mensaje nos empuja, siempre para arriba. Gracias por tu permanente e insistente generosidad”, finaliza el escrito. Luego de que se cerraron las puertas del Palacio, cerca de las 16:30 horas, Mauricio Rosencof se encargó de dedicar unas palabras y leer unas poesías que le dedicó a su amigo y compañero de celda durante la dictadura. Pasadas las 17:00, el féretro fue trasladado a la explanada del Palacio Legislativo, acompañado de la viuda de Mujica y exvicepresidenta de la República, Lucía Topolansky, y el resto de los allegados que lo acompañaron. <br> Fotos: Presidencia de la República / FocoUy. <br>

Ver noticia ahora

2025-05-15

Apagón masivo afectó a 150.000 clientes en Montevideo: UTE investiga falla en cable subterráneo


Varios barrios de Montevideo fueron afectados por un <strong>apagón masivo</strong> en la tarde de este jueves. Según explicó Luis García, gerente de operaciones del ente, se dio “una <strong>falla</strong>” en un cable subterráneo de la red de alta tensión. Esto provocó la <strong>desconexión</strong> de una de las subestaciones del sistema eléctrico, lo que generó una interrupción del servicio de unos <strong>150.000 clientes</strong>, indicó García. “Inmediatamente UTE, desde los centros de control, en forma automática, procede a maniobrar el equipamiento para aislar el cable en falla y reponer el servicio. Unos minutos después de esta interrupción se realizan las maniobras y se comienza la reposición, que culmina 17:28”, relató García a <i>Subrayado</i> (Canal 10). Según describió el gerente de operaciones de UTE, el cable en el que se dio el desperfecto es “<strong>absolutamente confiable</strong>”, aunque reconoció que “<strong>puede existir algún tipo de falla</strong>”. “UTE ya la tiene aislada y el servicio está totalmente normal, alimentado por todo el sistema eléctrico que es <strong>absolutamente redundante</strong> y que permite garantizar la calidad de servicio”, puntualizó. El cable en cuestión está enterrado a más de un metro de profundidad, detalló García. “En ese caso se analiza, se desconecta, se repara y se retorna el servicio”, explicó. “Este tipo puntual de falla seguramente es algún tipo de efecto que se originó del uso normal […] cuando estamos hablando de cables que tienen muchos años con servicio confiable. Pero, si bien son <strong>absolutamente confiables</strong>, puntualmente puede tener algún defecto que los desconecta”, concluyó.

Ver noticia ahora

2025-05-15

Golpe brasileño en Montevideo: Nacional se despide de la copa


El encuentro, disputado en un ambiente de alta tensión, culminó con la victoria del equipo brasileño, gracias a las anotaciones de <strong>Ricardo Mathias</strong> y <strong>Braian Aguirre</strong>. El desempeño del equipo uruguayo no fue suficiente para contrarrestar la ofensiva rival, dejando un sabor amargo en la afición tricolor. Las expectativas eran altas, pero la contundencia del equipo brasileño marcó la diferencia en el marcador final. Si bien hubo momentos de brillantez individual, la falta de cohesión en el juego colectivo impidió que se concretaran las oportunidades generadas. La defensa uruguaya se vio superada en varias ocasiones, permitiendo que <strong>Mathias</strong> y <strong>Aguirre</strong> encontraran los espacios necesarios para perforar la portería. El mediocampo luchó arduamente por controlar el ritmo del partido, pero la presión constante del equipo brasileño dificultó la tarea. A pesar del esfuerzo, el equipo tricolor no logró encontrar la fórmula para revertir la situación. El resultado deja un panorama complejo, que requerirá un análisis profundo para identificar las áreas de mejora. <i>La Celeste</i> deberá replantear su estrategia y trabajar en fortalecer tanto la defensa como el ataque. El camino por delante se presenta desafiante, pero la determinación y el compromiso serán fundamentales para superar este revés.

Ver noticia ahora

2025-05-15

Nacional: Duda por Villalba ante Defensor, Coates descartado


El entrenador de Nacional, Pablo Peirano, se refirió a la dolencia física que mostró Lucas Villalba durante el partido ante Inter con caída 2-0 en el Gran Parque Central por la Copa Libertadores y pensando en el duelo ante Defensor del domingo donde luchará por el Apertura. "Villalba en el comienzo nos daba el ok, que estaba para seguir", comenzó diciendo en conferencia de prensa y amplió: "De repente vimos que se le tocó el posterior que se le apretó, pero después se le soltó. Nos tomamos un tiempo para analizar en esa parte". "En el segundo tiempo no tuvo problema para arrancar. Lo sucedido nos condicionó también para ganar la banda en el lado derecho, que era la idea del primer tiempo con Mauricio [Pereira] lanzándolo en velocidad", señaló. El extremo jugó los noventa minutos y si bien terminó cansado y dolorido, es un hecho que estará ante los violetas en un duelo clave. Peirano también fue consultado de la salida en camilla de Sebastián Coates tomándose el posterior, pero no dio respuesta sobre ello. Igualmente fuentes del club expresaron que en las próximas horas se le realizarán estudios para saber la entidad de la lesión, pero esta descartado para jugar el próximo domingo. <strong>Lucas Villalba</strong> y <strong>Sebastián Coates</strong> son, por lo tanto, las principales preocupaciones en el cuerpo técnico tricolor de cara al crucial encuentro frente a Defensor Sporting. La posible ausencia de Coates, sobre todo, representa una baja sensible en la defensa del equipo. La evolución de Villalba será seguida de cerca en las próximas horas para determinar si podrá ser de la partida. El partido ante Defensor se presenta como un desafío mayúsculo para Nacional, que buscará asegurar puntos valiosos en la lucha por el Apertura.

Ver noticia ahora

2025-05-15

Da Silva Citará a Fratti por Compra de Estancia María Dolores: "Regalo de US$ 32,5 Millones a Mujica"


El senador nacionalista Sebastián Da Silva anunció que citará al ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, al Parlamento por la compra de la Estancia María Dolores que el Estado realizó en el marco del fallecimiento del expresidente José Mujica. El pasado miércoles, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, ofreció un discurso en la sede del MPP mientras el cortejo fúnebre del exmandatario pasaba por allí. El jerarca señaló que, como “<strong>parte de la siembra</strong>” y “<strong>en honor</strong>” a Mujica, el Instituto Nacional de Colonización había comprado 4.000 hectáreas “<strong>para los trabajadores rurales</strong>”. De esta forma, el legislador blanco subió un video en su cuenta personal de X en el que habla de la estancia María Dolores, el “<strong>regalo de US$ 32,5 millones que el gobierno le dejó a Mujica</strong>”. En el clip, Da Silva describe la estancia como “<strong>señorial</strong>”, mientras muestra varias imágenes del lugar. Según remarca el senador, tiene 17 habitaciones, piscina, barbacoa, un corral para 10.000 cabezas de ganado y galpones “<strong>por doquier</strong>”, para hacer una colonia “<strong>en donde no hay ni siquiera alambre ni mucho menos un galpón de ordeñe, y mucho menos la infraestructura como para ser dividida</strong>”. Crédito: Fotos: capturas de pantalla del video / X de Sebastián Da Silva (@camboue). “<strong>María Dolores es otra <i>Pluna</i>, otra regasificadora, otra <i>Ancap</i></strong>”, ilustró el dirigente nacionalista, en alusión a otros escándalos financieros de gobiernos frenteamplistas pasados. “<strong>Estamos frente al uso bochornoso de los dineros públicos en un instituto que Fratti declaró que encontró fundido</strong>”, añadió. “<strong>El uso discrecional de los dineros públicos es, sin duda, el peor de los populismos</strong>”, añadió Da Silva. El senador aseguró que citará “<strong>de urgencia</strong>” al ministro a la Comisión de Ganadería del Senado la semana que viene.

Ver noticia ahora

2025-05-15

Nacional eliminado: Peirano lamenta la derrota y llama a levantarse para el torneo local


El entrenador de Nacional, Pablo Peirano, se refirió a la derrota 2-0 con Inter de Porto Alegre en el Gran Parque Central, que dejó a su equipo sin chances de avanzar en la Libertadores y complicado para hacerlo en Sudamericana, y aseguró: “<strong>Duele, pero hay que levantarse</strong>”. Peirano, en conferencia de prensa, comenzó diciendo: “Veníamos con mucha ilusión para lograr los tres puntos, pero no lo hicimos. El segundo tiempo fue mejor en el juego que lo que hicimos en el primero. Teníamos mucha ilusión de hacer un partido más parecido al del segundo tiempo, pero no sucedió. La derrota duele, pero hay que levantarse porque el domingo tenemos una final”. Sobre la decisión de colocar de arranque a Mauricio Pereyra y Diego Romero, algo que no le dio réditos, comentó: “Buscamos hacer un juego por fuera, con Mauricio desde el medio junto con Boggio lanzando y ellos apretando en la parte baja. No nos funcionó, en las bandas quedamos imprecisos”. "Para el partido ellos presentaron cuatro en la parte de ataque, sus delanteros están lesionados, entonces iban a jugar con uno solo de centro, entonces íbamos a estar mano a mano, y queríamos sumarle un volante de creación a Mauricio, como estrategia previa”, dijo sobre el planteo inicial. Sobre el hecho de apostar a colocar en el complemento a Gonzalo Petit antes que Diego Herazo, o incluso por sobre Vargas, detalló: “Buscamos que tuviera movilidad para no estar constantemente pegado a los centrales. Considero que lo hizo bien". “Me duele lo que pasó hoy”, dijo de la chance frustrada de seguir en Libertadores, pero apostó a pelear por la Sudamericana: “<strong>Es importantísimo seguir en copas internacionales para Nacional, todos lo sabemos, y vamos a seguir por ese objetivo</strong>".

Ver noticia ahora

2025-05-15

Intendente Besozzi recuerda a Mujica: "Se fue un buen hombre, no lo dejaron hacer más"


El intendente electo de Soriano, Guillermo Besozzi, se refirió este jueves al fallecimiento del expresidente José Mujica, ocurrido el martes pasado a los 89 años. <strong>"Hice una amistad con él. Tengo varias anécdotas y muchas experiencias de vida con él"</strong>, expresó Besozzi en diálogo con un medio local. El dirigente nacionalista destacó la relación que mantenían: <strong>"Si uno precisaba del otro, en distintas situaciones, siempre estaba"</strong>, comentó, resaltando el valor del compañerismo que existía entre ambos. Besozzi reveló que la última vez que habló con Mujica fue hace dos semanas. <strong>"Lo vi mal, lo escuché mal y Lucía [Topolansky] me dijo que no estaba bien"</strong>, detalló, dejando entrever la preocupación que le generó el estado de salud del exmandatario en ese último contacto. <strong>"Siento su retirada, compartí mucho con él"</strong>, manifestó Besozzi, quien enfatizó que, a pesar de no compartir la misma ideología política, sí existían puntos en común que fortalecieron su vínculo. El intendente electo realizó un análisis sobre la trayectoria política de Mujica: <strong>"Hay que reconocer que el hombre en algún momento intentó como revolucionario llegar al poder, pero luego se dio cuenta, razonó y llegó al poder por la democracia, por el voto popular"</strong>, aseguró, valorando la evolución del pensamiento del expresidente. En un tono que denotaba cierta ironía, Besozzi comentó: <strong>"Algunos blancos se enojan conmigo, porque yo digo que era un tipo que valía la pena escucharlo"</strong>, dejando entrever la admiración que sentía por Mujica, a pesar de las diferencias políticas. Para Besozzi, <strong>"se fue un buen hombre"</strong>. Incluso, se animó a conjeturar sobre la gestión de Mujica como presidente: <strong>"No hizo más como presidente porque no lo dejaron. Creo que pudo haber hecho más y tenía buenas ideas para hacer más"</strong>, sentenció, expresando su opinión sobre las posibles limitaciones que enfrentó el exmandatario durante su gobierno.

Ver noticia ahora

2025-05-15

Sendic regresa a Uruguay por salud y revela emotiva charla final con Mujica


Raul Sendic. Foto: Captura de video. El exvicepresidente <strong>Raúl Sendic</strong>, quien desde 2023 reside en Paraguay, viajó a Uruguay para hacerse controles médicos esta semana debido a una enfermedad que lo tuvo grave y luego de arribar al país, el pasado martes 13 de mayo falleció el expresidente <strong>José Mujica</strong>. <em>“Estoy viviendo fuera del país, estaba regresando para hacer algunos controles médicos por la enfermedad que tuve al principio de año y ahí fue que me enteré de que Pepe había fallecido hacía un rato. Estuve hablando con Lucía [Topolansky] y ayer [por este miércoles] estuve acompañando a Lucía y a todo el equipo que estaba ahí”</em>, contó entrevistado por MVD Noticias este jueves. A continuación, <strong>Sendic</strong> definió a <strong>Mujica</strong>: <em>“Fue un redentor en el sentido más serio y profundo de la palabra: el que vino a ayudarnos y que nos quiso salvar”</em>. <em>“Pepe representa quizás de lo mejor de nuestra especie porque si todos le hiciéramos caso probablemente la especie humana podría salvarse, que es una de las preocupaciones que siempre tuvo, el desastre que estamos haciendo con el planeta. El desastre que muchas veces hacemos con nuestra vida, con el consumo”</em>, desarrolló. Para <strong>Sendic</strong>, el líder del MPP <em>“ha jugado un papel que se fue de la política y se fue de la filosofía incluso hacia lo más profundo de la concepción de la vida”</em>. <em>“Por eso para mí era muy importante acompañar a Pepe, a Lucía en esta situación”</em>, expresó. A comienzos de año <strong>Sendic</strong> estuvo internado en un CTI debido a un cuadro de encefalitis. Por ese entonces, según contó, estuvo <em>“conversando un rato”</em> con <strong>Mujica</strong>. <em>“Pepe ya sabía y me dice: ‘Vos estás volviendo, yo me estoy yendo’”</em>, reveló. <em>“Tengo muchas anécdotas con Pepe porque viajamos muchas veces, trabajamos juntos. <strong>Pepe fue un respaldo impresionante para lo que hicimos en Ancap, para el desarrollo</strong>. Pepe tenía la preocupación permanente de mayor soberanía energética, de que avanzáramos en eso, en la generación de empleo, de asegurar la biodiversidad del país”</em>, manifestó. Asimismo, reconoció que durante el gobierno de <strong>Mujica</strong> los jerarcas tuvieron <em>“un respaldo enorme para poder hacer inversiones, hacer crecer el Estado, fortalecer las empresas públicas, ponerlas al servicio de la gente”</em>. Tras esto indicó que viajó con él varias veces en viajes internacionales. <em>“A veces se le entreveraban los saludos, los nombres”</em>, dijo. <em>“Lo acompañé al velatorio de Fidel. Unas semanas atrás estaba el emir de Catar. Apareció el Emir de Catar. Pepe lo saludó y después cuando se fue me preguntó: ‘¿Quién era el pollerudo este?’”</em>, expresó. <em>“Cuando vino el Emir quería comprar la UTE, Ancap, todas las empresas públicas”</em>, indicó. Por último, habló sobre su situación de salud: <em>“A comienzos de año tuve una encefalitis autoinmune que se desconoce cual es la causa. A partir de ahí, que estuve grave, en coma, que estuve al borde de la muerte en Paraguay, después llegué acá, hice un paro cardíaco, se complicó mucho la situación. Pero el personal médico de primera línea logró recuperarme totalmente. Queda una pequeña secuela que tengo que resolver en estos días con un pequeño problema en uno de los nervios del ojo. Es raro porque la encefalitis puede dejar todo tipo de secuelas, pero tuve suerte”</em>.

Ver noticia ahora

2025-05-15

Mides Activa Plan Invierno Ampliado: Atención a Personas en Situación de Calle


El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) anunció este jueves 15 de mayo que a partir de hoy se dio comienzo a las acciones del <strong>Plan Invierno</strong>, iniciativa que el gobierno lleva a cabo todos los años para asistir a personas en situación de calle ante las frías temperaturas. --- Crédito: Refugio del Mides. Foto: Gastón Britos / FocoUy (archivo). --- Según la cartera, el plan se irá desarrollando en distintas etapas e implicará <strong>“una ampliación”</strong> respecto a años anteriores. Si bien la puesta en marcha es este jueves, el Mides aseguró que se realizará el evento de presentación la semana próxima, debido al duelo nacional decretado por la muerte del expresidente José Mujica. Será en esa instancia donde se detallarán las acciones que forman parte del <strong>Plan Invierno</strong>, así como también el anuncio de <strong>“nuevas medidas referidas a otros programas para personas en situación de calle”</strong>, acotó la secretaría de Estado a través de una publicación en X. De todas formas, el ministerio recordó a la población las distintas vías de contacto para comunicarse ante situaciones de emergencia: * <strong>0800 8798 o 092 910 000 a través de WhatsApp</strong>: para dar aviso de personas a la intemperie en Montevideo. * <strong>911</strong>: para dar aviso de personas a la intemperie en el interior del país o en casos de emergencia. * <strong>105 – Línea SAME</strong>: para dar aviso si la persona requiere atención médica. * <strong>0800 5050 – Línea Azul del INAU</strong>: para dar aviso ante niñas, niños y adolescentes a la intemperie.

Ver noticia ahora

2025-05-15

Palmeiras con show uruguayo elimina a Bolívar de la Libertadores


<strong>Palmeiras derrotó 2-0 a Bolívar</strong> como local en San Pablo y decretó la eliminación del equipo boliviano de la Copa Libertadores de América, a falta de una fecha para el cierre del grupo G. El <i>Verdão</i>, que llegó a la penúltima fecha ya clasificado a octavos de final, se impuso con goles de <strong>Murilo Cerqueira (6’) y el uruguayo Facundo Torres (12’)</strong> en el primer tiempo. <br> Crédito: Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Premium <br> Los charrúas <strong>Joaquín Piquerez, Emiliano Martínez y el propio Torres</strong> fueron titulares en el elenco local. El lateral izquierdo salió a los 73 minutos y el extremo zurdo a los 64, mientras que el volante central jugó todo el encuentro. El equipo dirigido por Abel Ferreira tiene <strong>puntaje perfecto</strong> en el torneo, por lo que lidera el grupo con <strong>15 puntos y cinco victorias en cinco partidos</strong>, ya asegurada su clasificación a la próxima fase como primero. En el mismo grupo, <strong>Cerro Porteño está segundo con 7 unidades, Sporting Cristal tiene 4 y Bolívar 3</strong>. La última fecha de dicha serie se jugará el miércoles 28 a las 21:30: el equipo peruano visitará a Palmeiras, mientras que el elenco boliviano recibirá al conjunto paraguayo. En Córdoba, <strong>Talleres</strong>, que llegó eliminado a esta etapa, consiguió su primer triunfo en la competencia por <strong>2-0 ante Alianza Lima de Perú</strong>, al que eliminó. <strong>Rubén Botta (23’) y Valentín Depietri (38’)</strong> le dieron el triunfo al conjunto argentino. Sobre el final, Javier Burrai le atajó un penal a Paolo Guerrero y evitó el descuento del elenco peruano, que jugó con uno menos los últimos 15 minutos por la expulsión del zaguero Carlos Zambrano. En dicho grupo, el D, <strong>San Pablo lidera con 11 puntos, Libertad tiene 8 y tanto Talleres como Alianza Lima cuentan con cuatro unidades</strong>, por lo que buscarán ganar sus partidos en la próxima fecha para ir a la Sudamericana, ante rivales que ya están en octavos. La última etapa de la zona antes mencionada tendrá al conjunto brasileño recibiendo al argentino y al elenco paraguayo siendo local del peruano, ambos el martes 27 de mayo desde las 19 horas.

Ver noticia ahora

2025-05-15

Aguirre Defiende Jugadores Cuestionados y Revela Salida de Báez de Peñarol


El entrenador de Peñarol, Diego Aguirre, se refirió a las críticas que reciben jugadores como Maxi Olivera, Rodrigo Pérez o principalmente Jaime Báez, y aseguró: “<strong>Trato de que la presión no me fuerce para tomar decisiones</strong>”. Aguirre, entrevistado en el programa <i>“Esto es Fútbol”</i> (Carve Deportiva, 10.10 AM), se refirió a los cuestionamientos a algunos jugadores, más allá de la clasificación a los octavos de final de la Copa Libertadores y señaló: “Es parte de esto”. “Me acuerdo de los cuestionamientos que existían al Cangrejo Cabrera, también a [Eduardo] Darias que en su momento se preguntaba sobre los méritos que tenía para llegar a Peñarol. Es parte de todo”, comenzó diciendo. “Por suerte a veces los rendimientos buenos pueden revertir las críticas. Yo entiendo que los jugadores han tenido altibajos, algunos han rendido más y otros menos”, comentó y decidió puntualizar en el caso de la China Báez. “Tuvo un semestre espectacular el año pasado, era titular indiscutido en Libertadores, jugó muy bien en el Maracaná, eliminando a Flamengo, haciendo dos goles a Botafogo en la semifinal, etc. Ahora es verdad que no pudo repetir y que fue cuestionado principalmente por algún gol que perdió”, confesó. “Es parte de esto”, repitió, y siguió su prédica: “Los futbolistas son personas que sufren, sienten y tienen bajones anímicos. Yo trato de ayudarlos, protegerlos y que estén de la mejor forma. El caso de Rodrigo Pérez es algo parecido”. “Maxi Olivera es el capitán del equipo y ha tenido muy buenos momentos, así como otros partidos donde quizás no estuvo a su altura. Es parte de las cosas y trato de no entrar en ninguna situación donde la presión me fuerce a tomar decisiones que no me parecen”, expresó. “Trato de hacer siempre el mejor equipo. Cuando un jugador no rinde bien, se especula con aquél que está afuera y lo va a hacer mejor, pero después no es tan así. <strong>No hay nadie que quiera ganar más que el entrenador</strong>”, aseveró. También fue claro al decir que Báez, que cierra contrato en junio, no seguirá en el club: “<strong>Es concreto que se va a ir, termina su vínculo y tiene un tema familiar que lo hace tomar esa decisión para continuar su carrera en Europa</strong>”. Por último destacó al Cangrejo Cabrera y dijo: “Es un jugador con mucha experiencia que ha sido criticado. Son procesos de algunos futbolistas que a veces cuesta un poco el reconocimiento. Es un jugador muy importante tácticamente. Cumple la función muy bien, tiene velocidad y asistencias”.

Ver noticia ahora

2025-05-15

Delicias Veganas: Receta Fácil de Paté de Garbanzos para Entradas Saludables


Un exquisito paté vegetal se presenta como una opción sencilla y versátil para deleitar a los comensales como entrada. Su preparación, sumamente accesible, lo convierte en un complemento ideal para acompañar una variedad de opciones, desde el tradicional pan de pita y los crujientes grisines, hasta las galletitas saladas y las refrescantes verduras crudas. El proceso comienza con la preparación de los garbanzos, ingrediente fundamental de este paté. Un paquete de garbanzos se vierte en un bowl espacioso, inundado con abundante agua. El secreto reside en dejar que los garbanzos reposen en remojo durante toda la noche, permitiendo que se hidraten adecuadamente. Se recomienda renovar el agua varias veces durante este proceso. La cocción es la siguiente etapa. Los garbanzos, ya hidratados, se cocinan en una olla a presión, para acelerar el proceso, o en una olla común, siguiendo los métodos tradicionales. Para realzar el sabor, se sugiere enriquecer el agua de cocción con verduras frescas como cebolla, zanahoria y apio, añadiendo un toque de profundidad y complejidad al plato. Un puñado de hierbas frescas y una pizca generosa de sal gruesa completan este proceso de saborización. Una vez cocidos, los garbanzos se combinan con el resto de los ingredientes en un recipiente adecuado. Este es el momento de la magia, donde la mezcla de sabores comienza a tomar forma. La transformación en paté se logra mediante el uso de un procesador de alimentos o un mixer, instrumentos que convierten los ingredientes en una pasta homogénea y suave. Si la textura resulta demasiado espesa, se puede añadir un poco del agua de cocción de los garbanzos o un chorrito de aceite de oliva, hasta alcanzar la consistencia deseada: una textura suave pero aún sólida. El toque final reside en el ajuste de los sabores. Se puede añadir más jugo de limón, para un toque cítrico y refrescante, más ajo, para un sabor más intenso y picante, o más sal, para realzar el conjunto de sabores. La clave está en adaptar la receta a las preferencias personales. El paté se sirve frío, espolvoreado con pimentón, que aporta un toque de color y un sabor ligeramente ahumado, y rociado con un generoso chorrito de aceite de oliva, que realza los sabores y añade un brillo apetitoso. La versatilidad de este paté permite disfrutarlo de diversas maneras. Se puede untar sobre pan de pita caliente, acompañar con galletas saladas para un aperitivo crujiente, o disfrutar con verduras crudas, como zanahoria, apio o hinojo, para una opción más saludable y refrescante. (*) Un ingrediente opcional, pero que añade un toque distintivo, es el tahine. El <strong>tahine</strong> es una pasta elaborada con semillas de sésamo tostadas y molidas, ajo, sal, jugo de limón y agua fría. Se puede encontrar en comercios árabes o tiendas gourmet. Si una visita al Chuy está en los planes, es una excelente oportunidad para adquirirlo. En caso de no conseguir tahine, el paté seguirá siendo delicioso con el resto de los ingredientes. Tus recetas con <i>Yogurísimo</i>, un superalimento único con probióticos naturales. La reconocida salsa mexicana a base de palta queda especial con un toque de cilantro. <i>CasanCrem</i> va con todo. En el marco del <strong>Día Mundial del Cóctel</strong>, compartimos las recetas de los mejores cócteles de Uruguay y el mundo. En todo el mundo, el <strong>8 de febrero</strong> se celebra el <strong>Día del Whisky Escocés</strong>, una bebida con más de 500 años de historia.

Ver noticia ahora

2006-10-09

Trump promete fuerte baja en precios de medicamentos en EE.UU.: ¿Impacto en Uruguay?


El presidente Donald Trump anunció este lunes la firma de una orden ejecutiva destinada a reducir drásticamente los precios de los medicamentos recetados en Estados Unidos. Según el mandatario, esta medida posibilitará una disminución de hasta el 59% en los costos de los fármacos y entrará en vigor “casi de inmediato”. “¡<strong>PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS REDUCIDOS EN UN 59%, MÁS</strong>! Gasolina, Energía, Alimentos y todos los demás costos, BAJAN. <strong>¡NO HAY INFLACIÓN!</strong>”, escribió Trump en su red Truth Social, enfatizando el componente económico central de su campaña por la reelección. La iniciativa, que ya había sido adelantada el domingo a través de sus redes sociales, se sustenta en una política de “nación más favorecida”, que busca alinear los precios de los medicamentos en Estados Unidos con los precios más bajos pagados por otros países. Esta misma fórmula fue impulsada durante su primer mandato (2017–2021), pero no prosperó debido al fuerte lobby de la industria farmacéutica y a obstáculos judiciales. “<strong>Vamos a hacer lo correcto</strong>”, declaró Trump, quien aseguró que las donaciones de las empresas farmacéuticas “<strong>ya no influyen</strong>” en su gobierno ni en el Partido Republicano. La orden ejecutiva forma parte de un conjunto de reformas diseñadas para disminuir el gasto en salud y simplificar la importación de medicamentos. Este paquete también contempla una mayor libertad para que los estados puedan buscar proveedores en el extranjero. Desde la industria farmacéutica, la propuesta ha recibido críticas por su posible impacto en la innovación y el abastecimiento de medicamentos. No obstante, la Casa Blanca argumenta que la medida tiene como objetivo corregir un desequilibrio histórico: los consumidores estadounidenses pagan, en promedio, más del doble que los europeos por los mismos productos. *** Crédito: Con información de AFP *** Temas

Ver noticia ahora

2025-05-12

MSP Impulsa Creación de Agencia Reguladora de Medicamentos y Busca Acuerdo con la Oposición


Cristina Lustemberg. Foto: Diego Lafalche / FocoUy El Ministerio de Salud Pública (MSP) trabaja de forma interna en avances para la implementación de una <strong>agencia reguladora de medicamentos</strong>, una propuesta entendida como prioritaria por parte de la ministra Cristina Lustemberg. De acuerdo con las fuentes, desde el MSP promoverán por medio del ámbito parlamentario el diálogo con la oposición para concretar este proyecto, y ponen énfasis particular en lograr un entendimiento con el senador colorado Pedro Bordaberry, quien la semana pasada presentó un proyecto de ley vinculado con el <strong>registro de medicamentos</strong>. El texto promovido por Bordaberry apunta a “simplificar, transparentar y agilizar el proceso de registro de medicamentos y equipamiento médico en Uruguay, promoviendo el acceso a tratamientos seguros y tecnologías sanitarias, mediante el reconocimiento automático de autorizaciones emitidas por agencias regulatorias internacionales de alta exigencia”. La creación de una Agencia Reguladora de Medicamentos estuvo incorporada en el documento “<i>Prioridades para gobernar Uruguay</i>” que Yamandú Orsi presentó en setiembre de 2024 en el marco de la campaña electoral, donde se refería a medidas específicas para las distintas áreas de gestión. En cuanto a la salud, uno de los planteos consistió en “mejorar el acceso a medicamentos y prestaciones a través de la reducción de tickets, con un papel relevante de la <strong>Agencia Reguladora de Medicamentos</strong>”.

Ver noticia ahora

2025-05-11

Vacuna contra el Herpes Zóster Reduce Riesgo Cardiovascular hasta por Ocho Años Vacuna contra el Herpes Zóster Podría Proteger el Corazón, Revela Estudio Estudio Vincula Vacuna contra Herpes Zóster con Menor Riesgo de Ataque Cardíaco Herpes Zós


Un nuevo estudio sugiere que la vacuna contra el herpes zóster podría ofrecer un beneficio adicional al reducir el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, con un efecto protector que podría extenderse hasta por ocho años. La investigación, llevada a cabo por la Universidad Kyung Hee de Seúl, indica que este efecto protector es particularmente notable en hombres, individuos menores de 60 años, y personas con hábitos de vida considerados poco saludables, como el tabaquismo, el consumo de alcohol y la inactividad física. El estudio involucró a 1.2 millones de personas de 50 años o más residentes en Corea del Sur. Los investigadores señalan que, debido a que la cohorte estudiada es predominantemente asiática, los resultados podrían no ser directamente aplicables a todas las poblaciones. Los datos recopilados revelan que entre los participantes vacunados se observó una reducción del <strong>23%</strong> en el riesgo de eventos cardiovasculares en general, y una disminución del <strong>26%</strong> en la probabilidad de eventos graves, tales como ictus, infarto o fallecimiento por enfermedad cardíaca. Adicionalmente, se identificó un <strong>26%</strong> menos de riesgo de insuficiencia cardíaca y un <strong>22%</strong> menos de enfermedad coronaria. Estos hallazgos fueron resumidos por <i>European Heart Journal</i>. El herpes zóster, una infección viral causada por el mismo virus responsable de la varicela, se manifiesta con una dolorosa erupción cutánea. Estudios previos habían relacionado esta enfermedad con un mayor riesgo de problemas cardíacos, lo que motivó al equipo de investigación, dirigido por Dong Keon Yon, a investigar si la vacunación podría mitigar este riesgo. Para llevar a cabo la investigación, los científicos recopilaron datos a partir de 2012 sobre la vacunación contra el herpes zóster, combinándolos con información sobre la salud cardiovascular de los participantes y otros factores potencialmente influyentes, como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico y el estilo de vida. Yon advierte que, a pesar de haber realizado "un análisis riguroso, este estudio no establece una relación causal directa, por lo que debe tenerse en cuenta el sesgo potencial de otros factores subyacentes". Se observó que el efecto protector de la vacuna fue más pronunciado durante los dos o tres años posteriores a su administración. No obstante, los investigadores constataron que dicho efecto persistió hasta por ocho años. Según Yon, el estudio "sugiere que la vacuna contra el herpes zóster puede ayudar a reducir el riesgo de cardiopatías, incluso en personas sin factores de riesgo conocidos". El experto propone varias explicaciones para este efecto protector. Una de ellas es que una infección por herpes zóster puede dañar los vasos sanguíneos, provocar inflamación y fomentar la formación de coágulos, factores que pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. La vacunación podría contrarrestar estos riesgos. Un estudio previo, publicado en <i>Nature</i> hace un mes, también reveló que la vacuna contra el herpes zóster puede reducir en un <strong>20%</strong> el riesgo de desarrollar demencia. --- Crédito: EFE --- Temas:

Ver noticia ahora

2025-05-11



Gastronomía

Ver todas

Scones uruguayos renovados: el secreto está en el chocolate


En un bowl, combinar el azúcar con la manteca fría, previamente cortada en cubos pequeños, la harina y el polvo de hornear. <strong>Es fundamental lograr un arenado uniforme</strong>, asegurando que la manteca se integre adecuadamente con los ingredientes secos. Una vez que la mezcla presente la textura deseada, agregar el huevo, la leche y unas gotas de esencia de vainilla. <i>"Este paso es clave para dar humedad y sabor a la masa,"</i> señalan desde Tres Tenedores. Integrar cuidadosamente hasta formar un bollo. Finalmente, incorporar los trozos de chocolate, distribuyéndolos de manera uniforme a lo largo de la masa. Con la masa bien integrada, formar un bollo y colocarlo sobre una asadera o placa previamente enmantecada y enharinada. Aplastar el bollo hasta alcanzar un grosor aproximado de 2 centímetros. <strong>Este grosor es esencial para lograr la cocción adecuada de los scones.</strong> Con la ayuda de un cuchillo, marcar triángulos sobre la masa. <strong>Es importante realizar cortes profundos para facilitar la separación de los scones después de la cocción.</strong> Llevar la asadera a un horno precalentado a 200º Celsius durante aproximadamente 20 minutos. <i>"La temperatura del horno es crucial para lograr una cocción pareja y un dorado perfecto,"</i> enfatizan los expertos. Vigilar los scones durante la cocción para evitar que se quemen. Cuando los scones estén dorados y cocidos, retirarlos del horno. Terminar de cortar los triángulos siguiendo las marcas previamente realizadas. <strong>Dejar enfriar ligeramente antes de servir.</strong> Ideales para disfrutar de una merienda rica y casera. Tus recetas con Yogurísimo, un superalimento único con probióticos naturales. Tus recetas con Yogurísimo, un superalimento único con probióticos naturales. Las mejores recetas para tus desayunos y meriendas con Silk. *** <small>Imagen obtenida de Tres Tenedores.</small>

Ver noticia ahora

2020-05-19

Tarta de Boniato Uruguaya: Receta Casera que Conquista Paladares


Una tarta muy rica que envía Gloria, que recomienda poner abundante cantidad de boniatos, pues cuantas más capas tenga, quedará más rica. Acaramelar una tortera para horno, cuando el caramelo esté tibio cubrir con abundantes rebanadas de boniato -cortado fino y en crudo-. Espolvorear con canela y azúcar a gusto. Colocar trocitos de manteca fría. Aparte, hacer una masa con la harina, el huevo, el azúcar y la leche. Batir todos los ingredientes juntos y volcar la preparación sobre los boniatos. Llevar a horno moderado hasta que la masa esté cocida. Dejar enfriar la tarta y cuando esté a temperatura ambiente dar vuelta, para que el caramelo quede hacia arriba. <i>"Esta tarta es un éxito asegurado en cualquier reunión,"</i> asegura Gloria, quien recalca la importancia de no escatimar en la cantidad de boniatos. <i>"Cuanto más boniato pongas, ¡más rica queda!"</i> <strong>La preparación</strong> es sencilla y no requiere de habilidades culinarias avanzadas. El secreto reside en la paciencia para lograr un caramelo dorado y en cortar las rebanadas de boniato lo más finas posible. <strong>La manteca fría</strong>, distribuida en pequeños trozos, aporta un toque de sabor extra a la preparación. Tus recetas con Yogurísimo, un superalimento único con probióticos naturales. Este postre cada vez más popular es de muy fácil elaboración. CasanCrem va con todo. Las mejores recetas para tus desayunos y meriendas con Silk. Las mejores recetas para tus desayunos y meriendas con Silk.

Ver noticia ahora

2016-09-12

Ensalada de Lentejas Uruguaya Reinventa el Almuerzo: Fácil, Nutritiva y Versátil


La ensalada de lentejas, un plato que puede transformarse en una opción vegetariana al reemplazar los cubos de pollo por carne vegetal, se presenta como una alternativa culinaria versátil y atractiva. La preparación comienza con el remojo de los tomates secos, sumergiéndolos en agua caliente durante aproximadamente dos horas. Tras escurrirlos, se cubren con aceite de oliva. Paralelamente, las lentejas se cocinan, ya sea en olla a presión o en una olla común, hasta alcanzar una consistencia tierna. En un bowl amplio, se combinan las lentejas escurridas, los tomates secos picados en trozos, las aceitunas fileteadas, la pechuga de pollo cortada en cubitos, el queso y abundante ciboulette picado. La manzana, pelada y cortada en cubitos, se añade a la mezcla tras ser rociada con gotas de jugo de limón para prevenir su oxidación. Para el aliño, se integran mediante una batidora los ingredientes correspondientes hasta obtener una mezcla homogénea. La ensalada se sirve aderezada con este aliño y se espolvorea con piñones, aunque se sugiere una versión más económica utilizando semillas de girasol. Se menciona una variante que incorpora cebolla y pepinillos, buscando una ensalada original y con un toque distintivo. <i>"Se prepara fácilmente y es una fiesta para el paladar"</i>, se afirma sobre la ensalada. Se la describe como <i>"una deliciosa ensalada, elegante y nutritiva. Para disfrutar sin engordar."</i> La preparación se destaca por su aprovechamiento de ingredientes disponibles, como <i>"restos de pollo que tengas en la heladera"</i>, permitiendo la creación de una ensalada <i>"riquísima, bien fresca y liviana."</i> La versatilidad de la receta reside en su adaptabilidad a diferentes preferencias dietéticas, ofreciendo una opción vegetariana y permitiendo la sustitución de ingredientes según la disponibilidad. <strong>La ensalada de lentejas se presenta como una opción culinaria nutritiva y fácil de preparar.</strong>

Ver noticia ahora

2016-01-07

Fainá uruguaya reinventada: Licuadora, jamón y queso al rescate


Para preparar una fainá de jamón y queso con masa licuada, el proceso comienza con la licuación de los ingredientes. Se deben licuar 3 huevos, la harina previamente tamizada con el polvo de hornear, la leche, el aceite, la pizca de sal y pimienta. Es importante accionar la máquina hasta lograr una masa sin grumos, de consistencia bastante líquida. Luego, se debe aceitar una fuente de horno y espolvorear con pan rallado, asegurándose de cubrir toda la base. Paralelamente, se deben cocinar los otros tres huevos hasta que estén cocidos, para luego cortarlos en rodajas y reservarlos. El armado de la fainá consiste en volcar la mitad de la masa licuada en la fuente preparada. Sobre esta base, se extiende una capa de jamón, seguida por una capa de queso. A continuación, se distribuyen las rodajas de huevo duro. Este proceso de capas se continúa hasta terminar los ingredientes, finalizando con la cobertura del resto de la masa. Finalmente, se espolvorea con queso rallado y se lleva al horno caliente durante aproximadamente 35 minutos. En otras propuestas gastronómicas, se sugiere aprovechar las cáscaras de papa en lugar de desecharlas, mediante una receta sumamente sencilla que evita el desperdicio. También se menciona la receta británica de <i>fish and chips</i>, ideal para una cena informal entre amigos. Un seguidor de la sección Gastronomía ha compartido una receta proveniente de Argelia, describiéndola como similar al clásico fainá uruguayo. Para variar la presentación tradicional de las empanadas, se recomienda, idealmente, utilizar masa casera. No obstante, si el tiempo es limitado, se pueden emplear tapas compradas.

Ver noticia ahora

2013-10-22

CAIF Revela Receta Nutritiva y Económica con Cazón y Angelito


Picar la cebolla, el morrón y la zanahoria. Rehogar en agua. Agregar el pescado cortado en cubos. Condimentar. Agregar la pulpa de tomate y continuar cocinando. Luego de cocido, retirar del fuego y agregar el perejil. Sugerencia: Utilizar <strong>pescado sin espinas</strong>, ej: cazón o angelito. Se recomienda acompañarlo de arroz. <i>De "Elaboremos juntos", el recetario creado por las cocineras de los centros CAIF.</i> Por tener muchas calorías, se recomienda no utilizarla como postre. Puede ser un buen desayuno, lleno de energía. Bajo en calorías y grasas; una buena opción para terminar la comida con algo dulce pero liviano. Rinde 10 porciones.

Ver noticia ahora

2016-06-20

Polenta renovada: Salsa de berenjena y zanahoria para un sabor uruguayo


Para quienes gusten acompañar la polenta con una salsa más liviana que el tradicional tuco con carne: berenjena y zanahoria para esta opción. En una sartén profunda o una olla, colocar un par de cucharadas de aceite de oliva o canola y saltear la cebolla y el puerro picados. Salpimentar. Cuando estén transparentes, añadir la zanahoria cortada en redondeles lo más finos posible (se puede usar mandolina) y la berenjena en cubitos. Cocinar unos minutos hasta que todos los vegetales estén tiernos, agregar salsa de tomate y las aromáticas. Dejar cocinar unos minutos más. Servir una porción generosa sobre la polenta. <br> Foto: Rooey - https://www.flickr.com/photos/rooey/ <br> Canelones de jamón y queso: una receta deliciosa. La diferencia con los tradicionales es que son más grandes y no tienen forma, pero son igual de ricos. Para variar un poco en la cocina, proponemos la receta de un <strong>superalimento bastante versátil</strong>. Un plato de origen peruano, económico y simple de realizar.

Ver noticia ahora

2016-08-26

Puchero Vegano Sorprende al Paladar Uruguayo


Para preparar este reconfortante plato, comience acompañando el <strong>mondongo</strong> con arroz blanco, rehogado con un morrón rojo picado y una lata de arvejas. El <strong>mondongo</strong> debe cortarse en tiritas finas, no muy largas. Lávelo bien y póngalo a cocer en una olla con caldo de verduras liviano, en cantidad suficiente para cubrirlo. Previamente, rehogue brevemente ajos y laurel en un chorrito de aceite. Procese o licúe perejil, ajos, apio y cebolla con un poco de caldo, y agregue la mezcla a la olla a presión. Incorpore también una pequeña cantidad de los condimentos deseados para que el <strong>mondongo</strong> adquiera sabor durante la cocción. Pruebe y ajuste la sal. Cocine hasta que esté <i>"casi"</i> tierno. Si es necesario para evitar que se seque, agregue un poco de agua o vino blanco. Una vez listo, trasládelo a la cacerola donde preparará la salsa. Para la elaboración de la salsa, comience procesando o licuando perejil, ajo y cebolla cortados groseramente, junto con tres cucharadas de aceite. Deshaga bien la mezcla. En una cacerola, coloque las tres cucharadas de aceite restantes junto con panceta cortada en daditos y dórela. Agregue el licuado a la cacerola y cocine a fuego suave durante media hora. Incorpore el tomate tamizado y sazone con tres cubitos de caldo de verdura disueltos en un poco de agua caliente. Cocine hasta que el tomate espume en la salsa. Luego, añada curry y ají, y continúe la cocción por 15 minutos. Pruebe la salsa y complemente los condimentos a gusto. La salsa debe quedar cremosa y con un sabor intenso a curry. Una vez unidos el <strong>mondongo</strong> y la salsa de curry (si es necesario, agregue algo del caldo de cocción), cocine durante media hora más. Rectifique los gustos y deje reposar durante 10 minutos. Para servir, acompañe con el arroz blanco rehogado con morrón rojo picado en cuadraditos bien chicos y las arvejas. Este plato, descrito como sustancioso para quienes eligen no comer carne, ofrece una variedad de sabores y nutrientes. Se trata de un plato sabroso, variado y reconfortante, ideal para los días frescos. Esta receta, un plato de la cocina criolla, puede prepararse en el microondas para ahorrar tiempo sin sacrificar sabor. <i>"Hay infinitas recetas y nombres para este plato universal en el que se hierve todo lo que se tenga a mano. Por estas tierras se lo conoce como puchero"</i>, se explica sobre esta versión.

Ver noticia ahora

2017-05-15

Ñoquis gourmet y canelones XL: Recetas uruguayas reinventan clásicos


Hervir los ñoquis en abundante agua salada. Cuando suben a la superficie, retirar con espumadera y mantener al calor. Para la salsa: en una sartén con aceite de oliva, colocar las <strong>almendras</strong> cortadas en mitades y saltear brevemente. Volcar las almendras (junto con el aceite de oliva) sobre los ñoquis. Colocar encima la <strong>rúcula fresca</strong> y los <strong>tomates secos fileteados</strong> (* previamente hidratados durante algunos minutos en agua caliente, y escurridos para retirar el exceso de líquido). Mario recomienda acompañar con un buen <strong>tannat</strong>. Canelones de jamón y queso: una receta deliciosa. La diferencia con los tradicionales es que son más grandes y no tienen forma, pero son igual de ricos. Para variar un poco en la cocina, proponemos la receta de un superalimento bastante versátil. Un plato de origen peruano, económico y simple de realizar.

Ver noticia ahora

2015-12-07

Postre Express: Triunfá con arándanos en 15 minutos


Una receta simple que se hace en 15 minutos. Es una muy buena opción para preparar en una reunión con amigos. Lo primero que vamos a hacer es el topping, así damos tiempo para que se enfríe antes de colocar sobre la preparación. Para eso, poner los arándanos junto con la cucharada de azúcar, el jugo de limón y el agua en una ollita. Llevar a fuego medio hasta que rompa hervor. Una vez que hierve, bajar a suave y cocinar unos cinco minutos, siempre revolviendo. Tiene que quedar como una salsa pero con pedacitos de arándanos visibles. Reservar. Luego, colocar las galletitas María en una procesadora para que se rompan bien. Puede hacerse a mano pero lleva más tiempo. Derretir la manteca en microondas y agregarla a las galletas. Procesar un poco más para que la manteca se integre bien. Una vez que logramos este paso, colocar un par de cucharadas en vasitos transparentes. Apretar bien y dejar que se enfríen un rato en la heladera, unos 20 minutos. Para el relleno, disponer el queso crema, yogur, miel y vainilla en una batidora y batir hasta lograr una mezcla homogénea. Cuando esté hecho, repartir la crema en los vasos y cubrir con la salsa de arándanos. Dejar que se enfríe bien en la heladera antes de servir. Tip: podés decorar con hojas de menta antes de llevar a la mesa. <br> Crédito fotográfico: Shoothecook.es <br> Tus recetas con Yogurísimo, un superalimento único con probióticos naturales. Este postre cada vez más popular es de muy fácil elaboración. CasanCrem va con todo. Las mejores recetas para tus desayunos y meriendas con Silk. Las mejores recetas para tus desayunos y meriendas con Silk.

Ver noticia ahora

2020-10-16

Postre uruguayo ligero: 50 calorías de puro sabor


Liviano y delicioso, este postre rinde 10 porciones de 5 calorías cada una. Fuera del fuego, en frío, mezclar la leche, la maicena y el huevo. Batir un poco y llevar a fuego lento revolviendo con cuchara de madera formando ochos. Agregar la margarina. Cuando comienza a espesar y hervir, incorporar el jugo y la cáscara rallada de un limón. Distribuir en 10 moldes individuales y llevar al frío. <strong>Un truco</strong>: para que no se forme una capa dura al enfriar, colocar un papel film o un separador tocando la preparación antes que enfríe. * Se puede reemplazar el jugo de limón por naranja, pomelo o mandarina. Si utilizamos esencia de vainilla, obtendremos crema pastelera <i>light</i>. <i>Tus recetas con Yogurísimo, un superalimento único con probióticos naturales.</i> Este postre cada vez más popular es de muy fácil elaboración. <i>CasanCrem va con todo</i>. Las mejores recetas para tus desayunos y meriendas con <i>Silk</i>. Las mejores recetas para tus desayunos y meriendas con <i>Silk</i>.

Ver noticia ahora

2017-06-29

Croquetas horneadas: Receta nutritiva CAIF para un desayuno uruguayo con energía


Se presenta una receta saludable que se cocina al horno, ideal para incorporar nutrientes de manera sencilla. El procedimiento comienza con la cocción del pescado en agua, seguido de su desmenuzado. <strong>El pescado desmenuzado se mezcla luego con un huevo</strong>. Se procede a condimentar la preparación con sal, ajo y perejil, ajustando las cantidades al gusto. Paralelamente, se deben lavar, pelar y hervir las papas, para luego realizar un puré. <strong>El puré de papas se incorpora a la mezcla de pescado</strong>, integrando ambos ingredientes de manera uniforme. Una vez obtenida una masa homogénea, se procede a dar forma a las croquetas. Posteriormente, se pasan por pan rallado, asegurando una cobertura completa. Finalmente, las croquetas se hornean hasta alcanzar un dorado deseado. La receta tiene un rendimiento de 10 porciones. Se destaca que se trata de una receta nutritiva y fácil de elaborar, proveniente del recetario <i>"Elaboremos juntos"</i>, de las cocineras de los Centros CAIF. Desde <i>"Elaboremos juntos"</i>, el recetario creado por las cocineras de los centros CAIF, se enfatiza: <i>"Por tener muchas calorías, se recomienda no utilizarla como postre. Puede ser un buen desayuno, lleno de energía."</i>

Ver noticia ahora

2012-06-07

Sabores del Mundo en Montevideo: Taller Revela Secretos de la Cocina Pakistaní


El paladar uruguayo se abre a nuevas experiencias culinarias con la introducción de una receta tradicional pakistaní, una propuesta que invita a explorar sabores exóticos y técnicas ancestrales. La base de este plato reside en las lentejas, un ingrediente versátil y nutritivo que adquiere una dimensión completamente diferente al ser combinado con especias y aceites aromáticos. La preparación comienza con la cocción lenta de las lentejas. A una olla con agua se añaden diversos condimentos, creando una sinfonía de aromas que anticipa el festín gustativo. Este proceso, que demanda paciencia y atención, se extiende por 20 a 30 minutos, o hasta que las lentejas alcanzan la textura deseada. <strong>Es crucial mantener el fuego lento para permitir que los sabores se integren plenamente,</strong> evitando que las lentejas se deshagan. Mientras las lentejas se cocinan, la cebolla se convierte en la protagonista de una transformación culinaria. Finamente picada y dorada en aceite a fuego medio, adquiere un color dorado oscuro que indica la liberación de sus azúcares naturales y el desarrollo de una dulzura caramelizada. <strong>Este paso es fundamental para aportar profundidad y complejidad al plato.</strong> El comino entero, una especia esencial en la cocina pakistaní, se añade al aceite caliente, liberando su fragancia intensa y terrosa. <i>"El comino entero, a diferencia del molido, aporta una explosión de sabor que se siente en cada bocado,"</i> explica un experto culinario. Este aceite especiado se vierte luego sobre las lentejas cocidas, impregnándolas con su esencia. La mezcla se cocina durante 2-3 minutos adicionales, permitiendo que los sabores se fusionen y se desarrollen por completo. El resultado es un plato rico, cremoso y lleno de matices, donde cada ingrediente juega un papel fundamental. Finalmente, se adorna con cilantro picado, aportando frescura y un toque de color vibrante. Este plato pakistaní se sirve tradicionalmente con arroz o pan, permitiendo disfrutar de cada gota de salsa y de la textura suave de las lentejas. Para aquellos que deseen profundizar en el arte de la cocina pakistaní, el estudio MDPaula (Juan Paullier 1410) ofrece un taller de Comida Pakistaní. <strong>Esta es una oportunidad única para aprender de primera mano las técnicas y secretos de esta rica tradición culinaria.</strong> Para más información, se puede contactar al número de celular 093674621. Asimismo, la cuenta de Instagram condimentada.uy ofrece una ventana al mundo de las especias y los sabores exóticos, inspirando a explorar nuevas fronteras culinarias. Este plato pakistaní, elaborado con papas y harina de garbanzo, promete ser un viaje sensorial inolvidable. *** Imagen obtenida de la cuenta de Instagram condimentada.uy

Ver noticia ahora

2025-06-19

CAIF Revela Secreto: Dulce de Zanahoria Casero y Nutritivo para Desayunos Energéticos


La elaboración de mermelada casera de zanahoria y naranja, extraída del recetario <i>"Elaboremos juntos"</i> de las cocineras de los centros CAIF, ofrece una alternativa nutritiva y accesible para la alimentación familiar. El proceso comienza con la preparación de las zanahorias: lavar, pelar y cortar en rodajas. Luego, se colocan en una olla, cubriéndolas con agua, y se cocinan hasta que adquieran una textura tierna, lo que generalmente toma entre 20 y 30 minutos. Una vez cocidas, las zanahorias se pisan hasta obtener un puré homogéneo. Paralelamente, se procede con la preparación de los cítricos. Las naranjas y los limones deben lavarse, cepillarse y secarse cuidadosamente. A continuación, se rallan las cáscaras, procurando obtener solo la parte coloreada y evitando la parte blanca, que puede resultar amarga. Finalmente, se exprime el jugo de las naranjas. La etapa crucial de la cocción combina el puré de zanahorias con el jugo de naranja, las ralladuras de los cítricos y el azúcar. Esta mezcla se cocina a fuego lento, revolviendo a menudo, durante aproximadamente 30 minutos. Este proceso es fundamental para que los sabores se integren y la mermelada alcance la consistencia deseada. Una vez lista, la mermelada se coloca caliente en recipientes estériles y se sellan herméticamente para garantizar su conservación. Este paso es <strong>esencial para evitar la proliferación de microorganismos</strong> y prolongar la vida útil del producto. La receta, proveniente de <i>"Elaboremos juntos"</i>, el recetario creado por las cocineras de los centros CAIF, destaca por su sencillez y valor nutricional. Sin embargo, se advierte que, <strong>debido a su alto contenido calórico</strong>, no se recomienda consumirla como postre. En cambio, se sugiere como un desayuno energético. <i>"Puede ser un buen desayuno, lleno de energía"</i>, resaltan desde el recetario <i>"Elaboremos juntos"</i>, enfatizando su potencial para iniciar el día con vitalidad.

Ver noticia ahora

2012-07-10

Delicias express: recetas fáciles para disfrutar en casa


En un bowl, se prepara una masa con harina, queso, levadura, malta, manteca y sal (cuidando que esta última no toque directamente la levadura). Se añade agua gradualmente hasta obtener una consistencia homogénea. <strong>Es importante dejar que la masa repose en un lugar tibio hasta que duplique su volumen</strong>. Una vez cumplido este paso, se estira la masa y se corta en tiras, dándoles la forma deseada. La cocción se realiza en horno precalentado a 160º, sobre una placa previamente enmantecada, durante aproximadamente 20 minutos, o hasta que adquieran un color dorado. <i>Nota: Se pueden agregar semillas a la masa.</i> Tus recetas con Yogurísimo, un superalimento único con probióticos naturales. La reconocida salsa mexicana a base de palta queda especial con un toque de cilantro. CasanCrem va con todo. En el marco del Día Mundial del Cóctel, compartimos las recetas de los mejores cócteles de Uruguay y el mundo. En todo el mundo el 8 de febrero se celebra el día del Whisky escocés, una bebida con más de 500 años de historia.

Ver noticia ahora

2020-05-29

Manjar Brasileño Conquista Uruguay: Receta Sencilla para Endulzar el Día


Un dulce brasileño típico del nordeste, que conquista paladares con su simpleza y sabor, puede ser preparado en casa con ingredientes básicos: <strong>yema de huevo, azúcar y coco rallado</strong>. La receta, de fácil elaboración, invita a experimentar en la cocina y disfrutar de un postre refrescante. La preparación comienza batiendo en una batidora eléctrica las yemas de huevo, una cucharada sopera de manteca a temperatura ambiente y el azúcar hasta obtener una mezcla homogénea. Paralelamente, se hidrata el coco rallado en agua caliente, se retira el exceso de agua y se incorpora a la mezcla de yemas. El siguiente paso es crucial para lograr la textura ideal. Se deben untar una flanera o moldes individuales con abundante manteca y espolvorear luego con azúcar, creando una capa caramelizada que aportará un toque especial al postre. La cocción se realiza en horno precalentado a 180 ºC en baño María. Los moldes deben cubrirse con papel aluminio para evitar que se quemen en la superficie. El tiempo de horneado es de aproximadamente 80 minutos, o hasta que la mezcla cuaje. Es importante controlar la cocción para evitar que el postre se seque. Una vez listo, se debe esperar a que enfríe por completo antes de desmoldar. Servir frío. Foto: Flickr.com/Roberto Berlim <i>Tus recetas con Yogurísimo, un superalimento único con probióticos naturales</i>, reza una de las sugerencias que acompañan esta propuesta culinaria. <i>Este postre cada vez más popular es de muy fácil elaboración. CasanCrem va con todo</i>, añade otro consejo. La versatilidad de este dulce permite adaptarlo a diferentes gustos y preferencias, incorporando ingredientes como leche condensada o ralladura de limón.

Ver noticia ahora

2016-02-15



Negocios y Tendencias

Ver todas

Motorola Despliega Innovación y Diseño en Uruguay con su Nuevo Ecosistema


Con una fuerte apuesta al diseño, la innovación tecnológica y la experiencia del usuario, <strong>Motorola presentó este miércoles 14 de mayo, en el rooftop del Hotel Hyatt de Montevideo, su renovado ecosistema de productos</strong>, solo dos semanas después de su lanzamiento global en Nueva York. El evento reunió a prensa, aliados estratégicos y referentes del sector, y contó con una completa presentación por parte de los responsables de Motorola a nivel local y regional, así como con la posterior exposición de los productos que pudieron ser probados por los asistentes. La propuesta incluye los nuevos razr 60 ultra y razr 60 de tipo plegable, los dispositivos edge 60 pro y edge 60 fusion, el reloj inteligente moto watch fit y los novedosos auriculares moto buds loop, que marcan un nuevo rumbo en la estrategia de la marca. <i>“Motorola se está basando en una forma de vida, una experiencia, en lo que llamamos Lifestyle Tech, que refiere a llevar algo lindo en la vida cotidiana para usar todo el día, con suficiente batería, potencia y gran diseño”</i>, agregó. Todo esto ha hecho que se amplíe el consumidor de Motorola. <i>“Con los nuevos colores de Pantone, estamos llegando a público menor a 35 años, incluso desde los 18, porque es algo muy atractivo. Entre los 20 y los 30 está tomando mucha notoriedad la marca”</i>, expresó Greco. El foco estético no es un simple guiño: es parte del núcleo de la estrategia. Es que, tal como lo explicó Valeria Fernández, gerenta de Marketing de Motorola, el color incide en un 83% en la decisión de compra. <i>“Imagínense lo importante que es. Es lo primero que vemos, es con lo que primero nos conectamos. Diseñamos nuestros productos inspirándonos también en industrias como la de la moda, los muebles o el calzado”</i>, detalló. Además de Pantone, grandes marcas de referencia como Sony, Bose y Swarovski se suman a las alianzas de Motorola y le otorgan un gran diferencial a la marca, que ya se posicionó como número uno en ventas de plegables en Estados Unidos, en Argentina tiene el liderazgo luego de 20 años, en Latinoamérica el 20% del share y en Uruguay más del 10% de participación de mercado, con una proyección firme de crecimiento. <i>“Uruguay tiene un potencial enorme para nosotros. Estamos llegando con más velocidad, más inversión y más cercanía al consumidor”</i>, subrayó Greco. <strong>El Motorola razr 60 ultra se posiciona como el teléfono plegable más potente del mundo</strong>, con procesador Snapdragon 8 Elite de 3 nm, carga ultrarrápida y un diseño completamente renovado que rinde homenaje al icónico modelo V3. <i>“Al cerrarlo suena como el V3 original, ese clic que todos recuerdan. Nos encanta recuperar esa nostalgia con un producto totalmente nuevo”</i>, comentó Pablo Brancone, gerente de producto de la compañía. El razr no solo es poderoso: también es elegante y único. Tiene la pantalla externa más grande y avanzada de todos los plegables del mercado, y es el primer plegable validado por Pantone por su fidelidad de color. Sus versiones incluyen acabados de lujo como cuero vegano, alcántara y hasta una edición con madera. Motorola también presentó los nuevos modelos premium de la familia Edge, diseñados para ofrecer potencia, equilibrio y estilo. Los edge 60 pro y fusion, ya disponibles en Uruguay, cuentan con pantallas quad-curved, cámaras avanzadas y una propuesta de diseño que los posiciona en la gama alta con identidad propia. El ecosistema presentado incluye también los moto buds loop, los primeros auriculares abiertos de la marca, diseñados para ser usados por fuera del oído, como si fueran un accesorio de moda. <i>“Parecen un piercing. Es una tendencia fuerte en Estados Unidos y Europa, y estamos seguros de que va a explotar también en Latinoamérica”</i>, adelantó Greco. Estos auriculares están equipados con tecnología Sound by Bose, micrófonos duales con CrystalTalk AI, resistencia al agua, hasta ocho horas de batería y versiones de lujo con cristales Swarovski, que dieron mucho que hablar en el evento de presentación. El moto watch fit, por su parte, ofrece pantalla OLED de 1,9”, resistencia al agua, más de 100 modos deportivos, monitoreo de salud, GPS y una batería que dura hasta 16 días. Viene con correa intercambiable, con la medida estándar para la facilidad del cliente, y accesorios incluidos. <i>“Es un reloj elegante, funcional y accesible para quien quiere rendimiento sin sacrificar estilo”</i>, afirmó Pablo Brancone. El diseño no va en detrimento de la durabilidad ni de la sustentabilidad, ya que Motorola trabaja con materiales como el aluminio reciclable y se empeña fuertemente en reducir las emisiones de carbono en el ambiente. Todos los dispositivos del nuevo ecosistema están integrados con moto AI, el sistema de inteligencia artificial que combina herramientas desarrolladas con Google, Meta, Microsoft y Perplexity. Esta integración permite mejorar la productividad, la creatividad y el control personalizado en tareas cotidianas. <i>“Queremos ayudar a los usuarios a potenciar su productividad, creatividad y comodidad en el día a día”</i>, aseguró Brancone. Otra de las novedades anunciadas es que <strong>Motorola es el sponsor tecnológico oficial de la Fórmula 1 y FIFA</strong>. <i>“Hablamos del deporte tecnológico más potente del mundo y del deporte más popular del mundo. El año que viene, Motorola va a aportarle la tecnología a la Copa del Mundo 2026 en México, Estados Unidos y Canadá, y a la Copa Mundial femenina 2027 que se va a realizar en Brasil”</i>, expresó Fernández. Todos los dispositivos se pueden conseguir en el Motorola Flagship Store, ubicada en 18 de Julio 951, y en la tienda online www.motorola.com.uy. Greco señaló que la flagship viene recibiendo gran concurrencia y los consumidores pasan más tiempo allí porque viven la experiencia al poder utilizar los dispositivos y asesorarse de forma presencial. La compañía apunta en el medio plazo a sumar otra en el este del país. <strong>Motorola razr 60 ultra está disponible en colores Pantone Scarab (alcántara) y Pantone Mountain Train (madera) a un precio de 1699 dólares.</strong> <strong>Motorola razr 60 se encuentra en colores Pantone Gibraltar Sea (inspirado en el nailon) y Pantone Lightest Sky (acabado acetato) un precio de 1259 dólares.</strong> <strong>Motorola edge 60 pro se podrá conseguir en colores Pantone Dazzling Blue y Pantone Shadow a un precio de 759 dólares.</strong> <strong>Motorola edge 60 fusion está disponible en los colores Pantone Slipstream y Pantone Amazonic, a un precio de 439 dólares.</strong>

Ver noticia ahora

2025-05-16

Chevrolet Spark EUV revoluciona Uruguay con su preventa eléctrica


Chevrolet inicia la preventa del nuevo Spark EUV, un SUV compacto 100% eléctrico que se incorpora al portafolio de la marca para redefinir la movilidad urbana. Con un diseño moderno y una propuesta tecnológica superior, el Spark EUV es una atractiva alternativa sustentable con la tecnología, seguridad y el respaldo que la marca líder del mercado ofrece. Impulsado por un motor eléctrico de <strong>75 Kw (102 cv)</strong> y con torque instantáneo de <strong>180 Nm</strong>, el Spark EUV ofrece una experiencia de conducción ágil, silenciosa y muy eficiente. Su batería de <strong>42 kWh</strong> brinda una autonomía de hasta <strong>360 kilómetros</strong> (Ciclo NEDC), ideal para los trayectos diarios y escapadas de fin de semana. Además, permite recargas rápidas de hasta un 80% de carga en menos de una hora mediante cargadores de corriente continua. Diseñado para el día a día, su interior sorprende por su amplitud y nivel de equipamiento que incluye una pantalla táctil de <strong>10,1"</strong>, tapizados de eco-cuero, cámara 360° y mucha seguridad: 6 airbags, control de estabilidad y tracción, y avanzados sistemas de asistencia a la conducción. <i>"El anuncio de la llegada del Spark EUV a nuestro mercado ha generado tanto interés entre nuestros clientes que seremos el primer mercado en la región en iniciar la preventa de este modelo para atender esta expectativa. Sabemos que este modelo se adaptará perfectamente al estilo de vida del consumidor uruguayo que busca una movilidad urbana eficiente, con estilo, tecnología, seguridad y con el respaldo de una marca centenaria en Uruguay,"</i> señaló Claudio D’Agostini, gerente general de General Motors Uruguay. El Spark EUV es el tercer vehículo eléctrico que Chevrolet presenta en Uruguay en lo que va del año, y llegará al país en cinco vibrantes colores: Azul Aqua, Azul Tormenta, Gris Nube, Negro Galaxia y Blanco Destello. La garantía del vehículo es de tres años o 100.000 kilómetros y la batería cuenta con una garantía de ocho años o 160.000 kilómetros. Los interesados pueden acercarse al concesionario más cercano o hacer la reserva de su vehículo en esta web: www.chevrolet.com.uy/vehiculos-electricos/spark-euv

Ver noticia ahora

2025-05-15

Coca-Cola Femsa Uruguay Avanza Hacia Cero Residuos en Planta


Como parte de su fuerte compromiso con el cuidado del medioambiente, <strong>Coca-Cola Femsa Uruguay se suma a la conmemoración del Día Mundial del Reciclaje</strong> que se celebra cada 17 de mayo por la Unesco, para concientizar sobre la importancia de tratar adecuadamente los residuos y promover una gestión responsable de los mismos para proteger el planeta. En este marco, presentó avances concretos en materia de reciclaje y reutilización de materiales dentro de sus operaciones, alineados con su objetivo global de <strong>evitar que no llegue ningún residuo de sus operaciones a rellenos sanitarios para 2030</strong>. <i>"La sostenibilidad está integrada en el centro de la estrategia de Coca-Cola Femsa a nivel global. En Uruguay trabajamos por alcanzar un mundo más sostenible y para ello promovemos activamente la cultura del reciclaje y la reducción de residuos tanto en nuestras oficinas como en toda la planta de producción y centro de distribución. Separar y reciclar correctamente cada material nos acerca a nuestra meta de Cero Residuos. Este es un compromiso que todos debemos asumir para construir un futuro más sostenible"</i>, señaló Lucía Ottati, gerenta de Legales y Asuntos Corporativos de Coca-Cola Femsa Uruguay. Con este propósito, Coca-Cola Femsa implementó el programa “Zero Waste”, una iniciativa mundial que aplica la estrategia de las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) y que en su primer año de ejecución en Uruguay logró <strong>recuperar el 93% de los residuos generados en su planta, destinándolos al reciclaje</strong>. Como parte de este proyecto, en la planta industrial se lleva adelante un proceso interno de gestión de residuos, reciclaje y valorización de materiales para el cual se instaló un centro de acopio y clasificación. A su vez, se colocaron contenedores diferenciados en todas las oficinas y espacios en la planta para que los colaboradores puedan depositar los residuos en los recipientes adecuados. Además, se optimizó la recolección de desechos orgánicos, que se destinan al compostaje, como yerba, café, servilletas, restos de comida, cáscaras de frutas y sobres de té. La cantina de la compañía también se sumó a este compromiso con una serie de mejoras, como la incorporación de viandas de material compostable, el reemplazo de envoltorios plásticos por papel y la sustitución de utensilios descartables por opciones reutilizables. Además, se le regaló a cada colaborador una taza térmica con el fin de que puedan utilizarla al momento de comprar una bebida caliente y así evitar que se usen materiales descartables. Para fortalecer estas iniciativas se llevaron a cabo jornadas de capacitación enfocadas en la correcta gestión de residuos. Asimismo, se conformó un comité interno compuesto por colaboradores con el objetivo de promover la integración del equipo y generar nuevas acciones orientadas a una operación más sostenible. En paralelo, la embotelladora trabaja para cerrar el ciclo de sus envases, bajo la premisa de que cada botella puede convertirse en insumo para un nuevo proceso productivo. En este sentido, impulsa, junto a más de 3.100 empresas, el <strong>Plan Vale</strong> cuyo objetivo es recuperar y valorizar envases y materiales de envasado. <i>"Gracias al cumplimiento del programa Zero Waste le estamos dando una nueva vida a todos los residuos y a los materiales que se generan dentro de nuestras oficinas y procesos productivos. Estamos muy orgullosos de las acciones implementadas y de los resultados alcanzados. Nuestro compromiso con la sustentabilidad está en el centro de nuestro negocio y entendemos que el clave el rol de cada uno para cerrar el ciclo y construir un futuro más sostenible"</i>, concluyó Lucía Ottati.

Ver noticia ahora

2025-05-14

Casmu celebra 90 años reafirmando liderazgo en salud y compromiso con el futuro


En el marco de su <strong>90.º aniversario</strong>, Casmu llevó adelante dos actividades de alto nivel en el emblemático Palacio Legislativo, reafirmando su liderazgo en el sistema de salud uruguayo y su compromiso con la educación, la innovación y la humanización en la atención médica. El jueves 8 de mayo, el Salón de los Pasos Perdidos fue el escenario de una destacada jornada científica internacional que congregó a autoridades nacionales e internacionales, referentes académicos y científicos, representantes del cuerpo diplomático, legisladores y autoridades del Ministerio de Salud Pública y la Embajada de Estados Unidos. La apertura estuvo a cargo del presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir; el presidente de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Privados de Salud (Alami), el licenciado Cristian Mazza; y el presidente del Consejo Directivo de Casmu, el doctor <strong>Raúl Germán Rodríguez</strong>, quienes coincidieron en que este aniversario no solo marca un hito institucional, sino también un punto clave para el sistema sanitario del país. Uno de los momentos más simbólicos fue el <strong>lanzamiento del sello conmemorativo de Casmu</strong>, emitido por el Correo Uruguayo. En el acto protocolar —que incluyó el matasellado del sobre “Primer día de emisión”—, participaron su presidente, Gabriel Bonfrisco, y el vicepresidente, el arquitecto José Luis Pereyra. Esta emisión reconoce la trayectoria de Casmu como una institución pionera en salud en Uruguay. Durante la jornada se desarrollaron dos mesas temáticas. La primera, denominada “Los sistemas de salud del siglo XXI”, estuvo integrada por representantes de Alami: el licenciado Hugo Magonza, secretario delegado de Relaciones Internacionales y delegado por Argentina; Alfonso Palma, presidente de la Asociación Panameña del Sector Privado de Salud y delegado de Panamá; y José Manuel Vargas, tesorero y delegado de República Dominicana. En esta instancia se debatió sobre los desafíos de sostenibilidad que enfrentan los sistemas sanitarios en América Latina. La segunda mesa, titulada “Los desafíos de la salud: calidad, innovación, humanización y derechos humanos”, contó con la participación del economista Ignacio Munyo, director ejecutivo de Ceres; Jorge Bermúdez, representante de los trabajadores en la Junta Nacional de Salud; el licenciado Gabriel Gonzalo Oriolo, superintendente de la Superintendencia de Salud de Argentina; el doctor Raúl Germán Rodríguez, presidente del Consejo Directivo de Casmu; y el doctor Álvaro Córdoba, médico referente del Centro de Imagenología de Casmu. El panel abordó los desafíos actuales de la salud desde una perspectiva integral y centrada en los derechos humanos. El cierre estuvo a cargo del doctor Josep Argimon, exministro de Salud de Cataluña y actual director del Barcelona Beta Brain Research Center, quien brindó una conferencia magistral sobre los retos que enfrentan los sistemas sanitarios en las próximas décadas. Durante su intervención, el doctor Rodríguez recordó la visión del doctor Carlos María Fosalba, fundador de Casmu, quien ya en 1934 comprendía la necesidad de un modelo asistencial integral y humanizado. También destacó la capacidad de la institución para adaptarse a los cambios sin perder su esencia, su proyección internacional, su rol clave durante la pandemia —cuando triplicó su capacidad de CTI—, y su actual solidez económica, con balances positivos y reducción del pasivo histórico. La conmemoración continuó el viernes 9 de mayo con el conversatorio académico “Casmu y la construcción de un modelo de atención integral: calidad, innovación y humanización”, desarrollado en la Sala de Eventos Especiales del Palacio Legislativo. Esta instancia fue inaugurada nuevamente por el doctor Rodríguez, quien subrayó la importancia de generar espacios de reflexión e intercambio como parte de los pilares fundamentales de la institución: atención, educación, compromiso social y ambiental. El conversatorio incluyó dos mesas temáticas: “Tecnología con alma: la humanización de la innovación del siglo XXI” y “Educación, salud y territorio: un enfoque interdisciplinario”, integradas por médicos, abogados, licenciadas en enfermería y referentes del ámbito educativo. En ambas instancias se debatieron los desafíos que enfrenta el sistema de salud desde una perspectiva integral, destacando la necesidad de articular conocimientos y experiencias para avanzar hacia un modelo más equitativo, humano y sostenible. Con estas actividades, <strong>Casmu no solo celebró su rica historia institucional, sino que reafirmó su rol como protagonista en la transformación del sistema sanitario nacional</strong>, comprometido con la calidad, la innovación, la equidad y la humanización. A 90 años de su fundación, la institución sigue proyectándose hacia el futuro con la misma convicción que la vio nacer en 1935.

Ver noticia ahora

2025-05-14

LOi revoluciona el e-commerce uruguayo con China Deals: stock local, precios chinos


La reconocida empresa uruguaya LOi lanza su nueva propuesta de ecommerce: <strong>China Deals</strong>, una plataforma que permite acceder a productos importados desde China con stock local, eliminando esperas prolongadas, trámites aduaneros y con el respaldo total de LOi. China Deals ofrece una selección exclusiva de artículos de alto impacto y tendencia internacional, disponibles en Uruguay a precios realmente irresistibles. La gran diferencia es que toda la operación de compra se realiza dentro del país: el stock ya se encuentra en territorio uruguayo, lo que garantiza entrega rápida y soporte local. El sitio está disponible en chinadeals.com.uy, donde los consumidores pueden acceder a cientos de ofertas en categorías como tecnología, artículos para el hogar, bazar, herramientas, cuidado personal, productos para mascotas y más. Una de las principales fortalezas de China Deals es la <strong>velocidad de entrega</strong>: en Montevideo, los pedidos pueden llegar en menos de dos horas desde la confirmación de la compra. Para el resto del país, el plazo estimado es de hasta 48 horas, siempre con atención al cliente local y confiable. Además, no es necesario recurrir a franquicias ni lidiar con procesos de importación. Todo el proceso es simple, seguro y transparente, lo que elimina las preocupaciones típicas asociadas a las plataformas internacionales. Con esta iniciativa, LOi reafirma su liderazgo en el comercio electrónico, apostando a la innovación y acercando a los uruguayos una propuesta moderna, accesible y enfocada en la experiencia del cliente. China Deals representa una solución ágil en un contexto donde la inmediatez, el precio y la confianza son más importantes que nunca. China Deals es <strong>precio + velocidad + confianza</strong>. Sin fronteras, sin demoras, y con la garantía de LOi.

Ver noticia ahora

2025-05-13

Mazda Despliega Todo su Arsenal en Test Drive Montevideano


Mazda realizó el primer test drive del año en Montevideo, comenzando con las actividades de un 2025 que promete ser muy activo. La rambla de Carrasco fue el lugar elegido para que clientes, representantes de la prensa y amigos pudieran experimentar el arte de conducir de la línea completa de vehículos de la marca. La destacada <strong>Mazda CX-30</strong>, una de las SUV compactas preferidas por los uruguayos, se lució en el evento, ofreciendo a quienes la probaron una muestra de su calidad de conducción, así como alto nivel de seguridad, equipamiento, confort y tecnología. Este modelo se encuentra disponible en sus cuatro versiones, que incluyen la <strong>Mazda CX-30 2.0 Core, CX-30 2.0 High, CX-30 2.5 High Plus AWD</strong> y la variante <strong>Carbon Edition</strong> configurable para cualquiera de las tres versiones. Otras opciones como las lujosas <strong>Mazda CX-5 Carbon Edition</strong> y la <strong>Mazda CX-9 2.5 Turbo</strong>, con su elegancia y equipamiento ideal para viajes en familia, también fueron experimentadas por decenas de interesados, destacando por una performance potente y muy eficiente, que se suman a la fina tapicería de sus asientos, las terminaciones y todos sus elementos de seguridad y confort. Y para quienes requieren un uso rural o de trabajo, la <strong>Mazda BT-50 3.0 turbodiésel doble cabina</strong> ofreció la posibilidad de comprobar su excelente combinación de potencia, seguridad y tecnología, con un rendimiento que supera las expectativas en las condiciones más exigentes. <i>"Estamos muy felices con la evolución que venimos teniendo en la gestión de esta marca tan apreciada por los uruguayos"</i>, indicó el gerente general de Magna, <strong>Federico Bangerter</strong>, que desde hace un año representa a Mazda en Uruguay. <i>"Hemos renovado nuestro showroom, hemos incorporado nuestras mejores prácticas en atención y servicio, y estamos trabajando en nuestra oferta de productos, para darle a nuestros clientes la experiencia de marca que merecen"</i>, agregó. La cálida mañana de sábado y el acogedor ambiente del rooftop del restaurante Charo completaron una jornada de test drives, encuentro con amigos, música y alegría, de la mano de la marca japonesa premium por excelencia.

Ver noticia ahora

2025-05-12

MetLife Uruguay: Diez Años Líder con Calificación AAA de S&P


MetLife Uruguay ha sido certificada por décimo año consecutivo con la calificación local más alta por <strong>S&P Global Ratings</strong>, una de las principales agencias de calificación crediticia del mundo. La calificación <strong>AAA</strong> destaca la seguridad financiera de MetLife Uruguay en el mercado local. A nivel internacional, MetLife también mantuvo la calificación <strong>BBB+</strong>, convirtiéndose en la única aseguradora en obtenerla por diez años consecutivos, respaldada por un sólido perfil crediticio individual (SACP por sus siglas en inglés) y el apoyo estratégico de su casa matriz, MetLife Inc. S&P Global Ratings evalúa una serie de factores clave como la liquidez, el gobierno corporativo, la gestión de riesgos y el rendimiento operativo. MetLife se ha destacado sostenidamente en todos estos aspectos, reafirmando año a año su posición de liderazgo y confiabilidad. <i>"Estamos encantados de recibir nuevamente la calificación AAA a nivel local y BBB+ a nivel global. Este reconocimiento respalda nuestro compromiso con la estabilidad financiera y la excelencia en el servicio. Nos impulsa a seguir innovando para brindar soluciones que superen las expectativas de nuestros clientes"</i>, comentó María Teresa Álvarez, gerenta general de MetLife Uruguay. La agencia también destaca la perspectiva positiva de la compañía para los próximos años, gracias a su alta capitalización, una cartera de inversiones conservadora y una posición competitiva sólida tanto a nivel local como global. Este logro refuerza el compromiso de MetLife con la calidad, la confianza y la sostenibilidad en el mercado asegurador uruguayo.

Ver noticia ahora

2025-05-08

Uruguayos Apuntan a EE.UU.: Encuentro Exclusivo Destapa Oportunidades de Inversión


Ofrecer asesoramiento profesional, personalizado, y acompañar a los uruguayos que desean explorar nuevos horizontes, ya sea a través de inversiones en negocios, real estate o expandiendo su propio emprendimiento, es el propósito de <strong>Tu Proyecto en USA</strong>, una iniciativa que nació en 2022 con el objetivo de colaborar con quienes buscan nuevas posibilidades en un mercado global. En línea con esta propuesta, Tu Proyecto en USA organizó un encuentro exclusivo en Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa, en donde empresarios, emprendedores y familias pudieron acceder a asesoramiento directo, resolver sus dudas y conocer casos de éxito de quienes ya lograron instalarse o expandirse en Estados Unidos gracias a esta red de expertos. La charla estuvo a cargo de los profesionales Ana Serrat, CEO de Interbloom Group, especialista en compra y venta de propiedades y negocios; Natalia Fridman, abogada de inmigración y estrategias migratorias personalizadas; Alex D. Sirulnik, abogado especializado en real estate y transacciones comerciales; Juan Terc, Mortgage Advisor, experto en financiamiento y créditos para extranjeros y Mariano G. Perednik, CPA & Tax Advisor, especialista en estructuras fiscales y planificación contable. Además, contó con la participación destacada de Robyn Garfield, consejero de Asuntos Comerciales de la Embajada de los Estados Unidos en Uruguay. En el encuentro, cada uno de ellos abordó temáticas como la compra y venta de propiedades y negocios para inversión, visados migratorios disponibles, posibilidades de financiamiento para extranjeros, tipos de corporaciones disponibles y tributación en Estados Unidos. Con presencia en cinco continentes, Tu proyecto en USA conecta a las personas que buscan expandir sus horizontes en Estados Unidos, con un fuerte foco estratégico en el estado de Florida, una de las regiones más dinámicas y abiertas a la inversión extranjera. Su equipo multidisciplinario trabaja junto a los inversores en cada etapa del proceso con el objetivo de facilitar procesos seguros y transparentes; desde la identificación de negocios en marcha, hasta la compra de propiedades residenciales y comerciales, así como la estructuración legal, fiscal y financiera requerida. Cada proyecto comienza con un análisis de perfil y un proceso de <i>due diligence</i> que permite diseñar la estrategia migratoria y de inversión más adecuada para cada caso, siempre priorizando la seguridad jurídica y la optimización de recursos. Además del asesoramiento y acompañamiento de los inversores y empresarios, el proyecto ofrece financiamiento para maximizar el poder adquisitivo y facilitar el acceso a mejores oportunidades de negocio en ese país. El diferencial de la iniciativa radica en su enfoque personalizado: cada inversor es asesorado por el especialista que mejor se adapta a su perfil, y abona únicamente por los servicios que efectivamente recibe, evitando costos innecesarios y asegurando una experiencia eficiente y a medida. Tu Proyecto en USA no solo ofrece conocimiento técnico, sino que también brinda una red activa de apoyo que facilita la integración social, profesional y comercial en el mercado estadounidense. Suscribite GRATIS a nuestro canal de WhatsApp y recibí las noticias en tu celular

Ver noticia ahora

2025-05-12

Campiglia Pilay consolida su expansión con la inauguración de Campiglia Pilay VII en Parque Rodó


Campiglia Pilay celebra un nuevo hito con la inauguración de su más reciente desarrollo: <strong>Campiglia Pilay VII</strong>, ubicado en el corazón de Parque Rodó. Este proyecto, cuya construcción comenzó en octubre de 2022, finalizó en mayo de 2025, cumpliendo con los plazos establecidos desde el inicio. El proyecto se compone de dos torres de 14 niveles y ofrece 92 unidades: 46 son apartamentos de un dormitorio y el resto de dos dormitorios, pensadas para brindar funcionalidad, comodidad y una excelente ubicación. Uno de los aspectos más destacados de Campiglia Pilay VII es su diseño arquitectónico, donde la fachada original del edificio ha sido preservada, fusionando el estilo clásico y contemporáneo para conservar la identidad de la ciudad mientras responde al estilo de vida actual. Además, la empresa continúa ampliando su presencia en puntos estratégicos de la ciudad. Las obras en <strong>Campiglia Pilay VIII y IX</strong> avanzan según lo previsto, con procesos de licitación ya en marcha. A su vez, <strong>Campiglia Pilay X y XI</strong>, ubicados en Barra de Carrasco, comenzarán sus obras a la brevedad. Mirando hacia el futuro, la firma anunció la compra de un nuevo terreno en Carrasco, en la calle Saldún de Rodríguez. Se trata de una zona en pleno crecimiento, próxima a barrios privados, centros comerciales y colegios, lo que garantiza excelente conectividad y cercanía a servicios esenciales. Quienes estén interesados en invertir en inmuebles pueden conocer más sobre los proyectos en curso y los que están por venir. Campiglia Pilay ofrece asesoramiento personalizado para quienes deseen acceder a una unidad con respaldo, trayectoria y compromiso. Para más información, comunicarse al <strong>094 044 814</strong>. Suscribite GRATIS a nuestro canal de WhatsApp y recibí las noticias en tu celular

Ver noticia ahora

2025-05-09

TaTa Reinventa la Experiencia de Compra y Acelera su Crecimiento en Uruguay


A casi 70 años de su llegada a Uruguay, <strong>TaTa se ha propuesto una renovación integral</strong> de su propuesta, manteniendo su esencia y mirando hacia el futuro. Este plan de transformación, en marcha desde 2023, se basa en cuatro pilares: experiencia del cliente, remodelación de locales, innovación y cercanía con la comunidad. En 2024, TaTa inauguró dos nuevos locales en Paseo del Este y Barros Blancos, bajo este nuevo concepto. Además, avanzó con el primer local de formato express en Rivera y Comercio, que se convirtió en un éxito. También se renovaron los locales de Costa Urbana, Solymar y los cinco locales de Paysandú. <i>“La inversión total de GDN Uruguay superó los 14 millones de dólares en 2024, destinados a la transformación integral de nuestros locales, mejoras en infraestructura, tecnología y experiencia del cliente en todas nuestras unidades de negocio. En 2025, proyectamos una inversión similar para seguir consolidando este camino de evolución que nos permite estar cada vez más cerca de nuestros clientes”</i>, expresó Magdalena Mutio, CEO de GDN Uruguay. Este mes se inauguró un nuevo local en La Blanqueada, consolidando la presencia de TaTa en Montevideo y reafirmando su crecimiento. Este año se proyectan remodelaciones en locales del Cerro, Villa Española y Goes. Estas innovaciones parten de una estrategia centrada en el cliente. TaTa se ha transformado en el único retailer en Uruguay que mide diariamente el <strong>NPS (Net Promoter Score)</strong>, un indicador que monitorea la lealtad y satisfacción del cliente. Desde un NPS de 35 en 2023, hoy alcanza 67 puntos, superando el promedio mundial del retail, que es de 44. Las transformaciones han optimizado la experiencia de compra y generado mejoras en el modelo de negocios. Los 16 locales renovados demuestran resultados tangibles, con un crecimiento de hasta doble dígito, alcanzando un aumento del 20% en los resultados. La calificadora de riesgo FIX (afiliada de Fitch Ratings), en abril de 2025 reafirmó la calificación de Ta-Ta S.A. como emisor de largo plazo en A(uy) y de sus Obligaciones Negociables Serie 1 en A+(uy), mejorando además la perspectiva de ambas a estable. Esta mejora refleja la recuperación en ventas, el cumplimiento sostenido de los covenants y la solidez del plan de transformación y gestión. El informe destaca la eficiencia operativa, el liderazgo geográfico y los buenos resultados del plan “Experiencia TaTa” como factores clave. Todas estas transformaciones consolidan el propósito de TaTa de continuar impactando positivamente en la comunidad, a través de acciones solidarias como el Ómnibus Solidario que recorrió los centros CAIF del país, y celebraciones en fechas significativas como los aniversarios y fiestas locales de cada departamento. La inclusión también es central. En 2024, TaTa fue el primer supermercado del país en implementar el <strong>cordón de girasoles</strong>, un símbolo internacional de apoyo a personas con discapacidades no visibles. Esta acción reforzó el compromiso con instituciones como la Asociación Down del Uruguay, el Hospital Pereira Rossell y el INAU. La compañía reafirma su compromiso con la gestión ambiental a través de diversas acciones. Mediante su <strong>Programa de Gestión de Residuos</strong>, TaTa clasifica, cuantifica y deriva materiales a gestores autorizados por la IMM y Dinacea en Montevideo y Canelones, abarcando ya sus 58 locales. Esta gestión busca asegurar un destino final garantizado para los residuos. En forma complementaria, la compañía fue reconocida con el Sello Ambiental Canario + Limpieza + Reciclaje, otorgado por la Intendencia de Canelones, destacando el trabajo conjunto con cuatro cooperativas de ex clasificadores. Además, TaTa obtuvo el Sello Ambiental “Desafío libre de plástico de un solo uso”, otorgado por el Ministerio de Ambiente al local de Barros Blancos, junto a la recertificación del local de Costa Urbana Shopping. <i>“Nuestra transformación tiene un motor claro: el cliente. Cada remodelación, cada apertura nace de escuchar y entender a quienes nos eligen todos los días. Crecer para nosotros no es solo abrir nuevos locales, es hacerlo con propósito, cercanía y compromiso con cada comunidad del país”</i>, concluyó Mutio. Con una estrategia que combina innovación, cercanía y propósito, TaTa reafirma su compromiso con el cliente y la comunidad, consolidándose como un actor presente, sensible y comprometido con la vida cotidiana de las familias uruguayas. *** Crédito fotográfico: Imagen obtenida del Departamento de Comunicación de Ta-Ta S.A.

Ver noticia ahora

2025-05-15

Angosto revoluciona la noche del WTC con sabores Nikkei y Delivery Premium


Angosto, ubicado estratégicamente en el corazón del <strong>World Trade Center Montevideo</strong>, lanza una innovadora propuesta gastronómica nocturna que fusiona lo mejor de los sabores asiáticos y peruanos. De martes a domingo, Angosto ofrece un exclusivo menú de <strong>sushi nikkei</strong>, ceviches, rabas, arrolladitos primavera, miniaturas de pescado y opciones variadas, incluyendo alternativas vegetarianas y veganas, además de smash burgers para quienes prefieren opciones con carne. Reconocido por su popular menú de almuerzos, Angosto apuesta ahora por transformar las noches montevideanas en una experiencia gastronómica memorable. Su nueva carta nocturna presenta una cuidadosa selección de ingredientes frescos y platos elaborados con técnicas refinadas, ofreciendo sabores audaces y únicos que prometen satisfacer tanto a quienes descubren el sushi por primera vez como a los paladares más exigentes. Angosto combina comodidad y calidad al brindar la opción de disfrutar de su exclusiva propuesta gastronómica, tanto en su cálido espacio ubicado en el WTC como a través de un servicio premium de delivery. Esta experiencia gastronómica de alto nivel está diseñada especialmente para residentes de la zona y turistas alojados en hoteles cercanos, y les brinda la posibilidad de disfrutar de sabores excepcionales sin moverse de su casa o del hotel. Para descubrir más sobre esta propuesta y realizar pedidos, pueden seguir a Angosto en su cuenta de Instagram <i>@angosto.noche</i>. Las noches gourmet de Angosto son una invitación abierta para quienes buscan sabores exclusivos y experiencias culinarias memorables. <i>¡Con Angosto, disfrutá de la experiencia gastronómica que transforma tus noches!</i>

Ver noticia ahora

2025-05-13

Bicentenario: Uruguay Reflexiona Sobre su Identidad con Figuras Destacadas


En el marco del bicentenario de la Declaratoria de la Independencia, <i>“Experiencias que transforman”</i> en su edición 2025 nos invita a reflexionar sobre qué nos hace diferentes a los uruguayos. A través del testimonio de tres referentes del mundo de la empresa, la cultura y el deporte, se propone un evento en el que se explorará cómo esas diferencias construyen nuestra identidad, nos unen en valores compartidos y nos inspiran a seguir transformando el presente y el futuro. Un espacio de encuentro, inspiración y diálogo que celebra 200 años de historia y proyecta los desafíos que tenemos por delante. El evento será conducido por Daniel Castro, periodista de reconocida trayectoria en medios y contará con la participación de: Facundo Ponce de León: filósofo, comunicador y director de contenidos, que tendrá a su cargo la apertura conceptual del evento, con una introducción a la temática. Carlos Lecueder: abogado y empresario, director de Estudio Luis E. Lecueder, firma que administra varios de los principales centros comerciales del país, como <strong>Montevideo Shopping</strong> y <strong>Tres Cruces</strong>. Lecueder es un actor clave del desarrollo urbano y comercial del Uruguay moderno, con una mirada sobre cómo la empresa puede incidir en la identidad y transformación del país. María Noel Riccetto: bailarina clásica uruguaya, ganadora del <strong>Premio Benois de la Danse</strong> (considerado el “Oscar” del ballet). Fue primera bailarina del Ballet Nacional Sodre y del American Ballet Theatre. Actualmente es la directora artística del Ballet Nacional Sodre y una referente de excelencia, sensibilidad y compromiso con la cultura uruguaya. Alfredo Etchandy: reconocido periodista deportivo uruguayo con más de cinco décadas de trayectoria en prensa escrita, radio y televisión. Ex subsecretario del Ministerio de Turismo y Deporte. Su experiencia ofrece una visión sobre cómo el deporte —más allá de la cancha— refleja y moldea valores profundamente uruguayos como la pasión, la entrega y la pertenencia. A través de sus trayectorias y vivencias, se buscará responder una gran consigna: ¿Qué nos hace diferentes a los uruguayos?. Las entradas para el evento del <strong>28 de mayo</strong> a las <strong>19:30 horas</strong> en el <strong>Teatro Movie</strong> están a la venta en esta web. Sobre América Solidaria: América Solidaria es una fundación que tiene como misión trabajar colaborativamente con las comunidades más excluidas del continente para promover el protagonismo de la niñez y adolescencia en el ejercicio y defensa de sus derechos. A través del diseño y la implementación de talleres y cursos, campamentos educativos, ferias de proyectos, recursos didácticos, webinars, y espacios de formación, dirigidos a formar una nueva generación de adolescentes y jóvenes comprometidos como agentes de cambio en sus comunidades. Actualmente trabaja en cuatro líneas principales y un eje transversal que atraviesa todos sus programas. Estas líneas de trabajo son niñez, adolescencia, mundo adulto (educadores y familias) y espacios de carácter interinstitucional, teniendo como eje transversal la promoción y el cuidado de la salud mental.

Ver noticia ahora

2025-05-07

Tensiones Globales y el Impacto en Uruguay: Perspectivas de Balanz y CPA Ferrere


Balanz, un <i>full investment house</i> con más de 20 años de experiencia en Argentina y establecido en Uruguay desde 2021, organizó un encuentro para periodistas el jueves 8 de mayo. El objetivo principal fue analizar el impacto de las tensiones e incertidumbres comerciales a nivel global, especialmente tras los anuncios del gobierno de Estados Unidos el 2 de abril, que implicaron un aumento de aranceles. En esta oportunidad, <strong>Pilar Tavella, directora de Research Macro y Estrategia de Balanz</strong>, y <strong>Alfonso Capurro, socio de CPA Ferrere</strong>, compartieron sus perspectivas. Los expertos coincidieron en que, si bien la política comercial estadounidense podría afectar negativamente a Uruguay en términos absolutos, ciertos aspectos podrían resultar favorables, como la desinflación. Tavella se enfocó en la situación económica de Argentina. Destacó que el país vecino ha avanzado hacia un esquema cambiario más flexible, considerado necesario para la acumulación de reservas y la sostenibilidad del proceso de desinflación. Señaló que la recuperación económica argentina es la más rápida desde 1995 y pronosticó un crecimiento del 5.5% y una caída de la inflación al 30%, desde niveles del 120% en 2024. <i>“Creemos que la política monetaria se va a mantener relativamente restrictiva a pesar de que el margen va a estar expandiéndose y tenemos proyección de inflación mensual del 2% en el segundo semestre, lo que daría una interanual del 30%, lo cual sería una novedad que no se tiene desde 2016”</i>, afirmó Tavella. Añadió que anticipan la emisión de deuda y la eventual compra de reservas por parte del Banco Central. En cuanto a Uruguay, Tavella espera que la inflación se mantenga dentro del rango objetivo, favorecida por la caída de los precios de los <i>commodities</i>, como el petróleo, que ha disminuido un 15% en lo que va del año. Capurro, por su parte, señaló que el nuevo contexto global representa un desafío adicional para la economía uruguaya, que ya enfrenta dificultades de crecimiento. <i>“El shock es deflacionario y las razones por las cuales la presión sobre la inflación es a la baja para la región es que este shock en general ha significado un dólar más débil”</i>, explicó. Capurro también indicó que estiman que la inflación se mantendrá dentro del rango, aunque por encima de la meta fijada. Considera que el crecimiento de la actividad económica estará impulsado por el dinamismo de 2024 y la recuperación de Argentina, lo cual beneficia a Uruguay.

Ver noticia ahora

2025-05-08

Stella Artois lleva uruguayos a Wimbledon: Sorteo imperdible


Acercando el tenis profesional de más alto nivel a los uruguayos, <strong>Stella Artois llevará a dos afortunados al próximo Campeonato de Wimbledon</strong>, el torneo de tenis más prestigioso del mundo. Con el lanzamiento de una edición especial de su lata de 473 ml, inspirada en el Grand Slam Wimbledon 2025, la marca invita a vivir una experiencia única: un viaje a Londres para disfrutar del torneo en primera persona. Una oportunidad ideal para experimentar <i>“La servida perfecta”</i>. Para participar, los consumidores deben escanear el código QR presente en el pack y completar sus datos personales en el sitio web de la promoción. <strong>El período de inscripción estará abierto hasta las 18:00 horas del viernes 20 de junio.</strong> Entre todos los registrados se sorteará un ganador, quien podrá viajar con un acompañante a Londres, con alojamiento incluido por cuatro noches y entradas para asistir a la competencia. Esta acción forma parte del compromiso de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) de generar experiencias memorables para los uruguayos. Una propuesta pensada para quienes sueñan con vivir Wimbledon desde la tribuna, acompañados, por supuesto, de una Stella bien fría. La presencia de Stella Artois en Wimbledon refuerza su apuesta por eventos internacionales de alto nivel, como la final del Torneo de Roland Garros en Francia, así como por propuestas locales como Moweek y Degusto.

Ver noticia ahora

2025-05-19

El Lago de los Cisnes brilla en el Sodre por Niños con Alas


Una vez más la danza y la solidaridad se reunieron en un mismo lugar. El pasado 15 de mayo el Auditorio Nacional Adela Reta del Sodre abrió sus puertas para vivir una nueva edición de la gala del Ballet Nacional Sodre, a beneficio de <strong>Fundación Niños con Alas</strong>. La puesta en escena de <i>El Lago de los Cisnes</i>, bajo la dirección artística de <strong>María Riccetto</strong>, con coreografía de Raúl Candal, música de P.Ilich Tchaikovsky y la dirección del invitado Tobias Volkmann, emocionó a todos los espectadores de principio a fin. Fue una nueva edición con un propósito muy claro: seguir apoyando la educación de más de <strong>1500 niños y adolescentes</strong> de contextos vulnerables para que tengan más y mejores oportunidades. Un espectáculo que reunió la fuerza de la danza con el compromiso solidario de muchas personas: un elenco maravilloso que puso su talento, ganas y dedicación al servicio de la causa, sponsors que se sumaron un año más y espectadores que disfrutaron y se emocionaron mientras colaboraban con la educación de miles de niños. Al finalizar, la sala se llenó de aplausos que no fueron solo para la obra, sino también para el propósito que la inspira año a año. Desde la <strong>Fundación Niños con Alas</strong> agradecen a quienes fueron parte de esta edición y ayudan a seguir transformando la realidad a través de la educación.

Ver noticia ahora

2025-05-19



Noticias

Ver todas

Inusual Saludo de Monjas a Topolansky en Velorio de Mujica Conmueve en el Parlamento


Dos monjas de la congregación Capuchina de Francisca Robatto llamaron la atención durante el velorio de José Mujica en el Salón de los Pasos Perdidos el pasado jueves, al saludar a Lucía Topolansky. Las religiosas se acercaron a la viuda y, con autorización, <strong>rompieron el protocolo</strong>: la abrazaron y estuvieron junto al féretro donde yacían los restos del expresidente. En ese momento, se encontraban presentes el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente uruguayo, Yamandú Orsi. En diálogo con *El País*, las dos mujeres explicaron su vínculo con Mujica y Topolansky, así como los motivos que las llevaron a dar su último adiós. “<i>Yo conozco a Lucía porque ella trabajó por las cobras del pantanoso, en la Cachimba del Piojo</i>”, dijo Sor Querubina, quien fue acompañada por Imelda. La exvicepresidenta, según explicó, trabajaba con las monjas y les “<i>daba una mano</i>”. La monja expresó que “<i>era lógico</i>” que se acercara a Lucía para decirle que había “<i>rezado mucho</i>” por ella. Sor Querubina afirmó que, aunque no conocía a Mujica tanto como a Topolansky, el expresidente “<i>fue una persona excelente</i>”. “<i>Le he pedido a dios que su bendición, su misericordia, que venga a todos nosotros</i>”, expresó, añadiendo que compartía ideas con el líder del Movimiento de Participación Popular. La religiosa destacó que, cuando Topolansky trabajaba con ellas haciendo viviendas, ladrillos y bloques, “<i>era una más</i>”. “<i>Dejaba el auto a tres, cuatro cuadras, para que el barrio no supiera que ellas eran personas que tenían otro estatus económico</i>”, recordó Sor Querubina. <br> Monjas saludan a Topolansky. Foto: captura de video Parlamento

Ver noticia ahora

2025-05-16

Beasain honrará a Mujica: Hijo Predilecto Post Mortem


El partido político vasco Elkarrekin Podemos propondrá en el próximo Pleno del Ayuntamiento de la ciudad de Beasain nombrar a <strong>José Mujica</strong>, recientemente fallecido, <strong>hijo predilecto</strong> de esta localidad guipuzcoana. En un comunicado, el grupo municipal Elkarrekin Podemos ha informado de que presentará en el próximo Pleno esta iniciativa que <i>"parte del deseo de poner en valor tanto la destacada trayectoria política y humana de Mujica, ampliamente reconocida a nivel internacional".</i> Nacido en Montevideo en 1935, Mujica manifestó públicamente en numerosas ocasiones su interés por conocer sus orígenes vascos, que se remontan a generaciones pasadas de beasaindarras. Fruto de ese interés, llegó a visitar el barrio de Astigarreta, donde se ubica el antiguo caserío de sus antepasados. <i>"Más allá del componente emocional de sus raíces, la propuesta resalta la figura de <strong>Mujica como símbolo mundial de integridad, humildad y compromiso social</strong>",</i> han destacado desde Elkarrekin Podemos. Para esta formación, <i>"en un momento global marcado por el auge de discursos autoritarios y la deshumanización de la política",</i> reconocer a figuras como Mujica supone también <i>"<strong>reafirmar los valores que Beasain quiere proyectar como comunidad: solidaridad, justicia social, defensa de los más vulnerables y compromiso con la dignidad humana</strong>".</i> La moción que será presentada contempla la iniciación del expediente oficial para la concesión del título, así como la comunicación del acuerdo a familiares y organismos pertinentes y la organización de los actos administrativos y ceremoniales correspondientes. Elkarrekin Podemos espera contar con el respaldo del resto de grupos municipales para sacar adelante esta propuesta. <br> Crédito fotográfico: Mujica durante su visita a la tierra de sus antepasados, en el año 2015. EITB

Ver noticia ahora

2025-05-16

Tragedia en La Blanqueada: Ómnibus arrolla y mata a mujer


Una mujer de 47 años murió este viernes tras ser atropellada por un ómnibus de la empresa Carminatti en la intersección de la avenida <strong>Dámaso Antonio Larrañaga</strong> y <strong>Monte Caseros</strong>, en el barrio La Blanqueada de Montevideo. Al llegar al lugar, los efectivos policiales confirmaron que la víctima se encontraba tendida en la vía pública, debajo del ómnibus. Imagen de archivo. Gastón Britos / FocoUy

Ver noticia ahora

2025-05-16

Fiscal Fleitas asume caso Carrera tras apartamiento de Porteiro


La fiscal de Corte, Mónica Ferrero, designó a la fiscal <strong>Sandra Fleitas</strong> a la Fiscalía de Delitos Económicos y Complejos de segundo turno, que investiga el caso de <strong>Charles Carrera</strong> por abuso de funciones, después de que Silvia Porteiro pidiera ser trasladada. Desde la Fiscalía General de la Nación informaron que el exjerarca frenteamplista había recusado a Porteiro, que pidió su desafuero en setiembre de 2024, pero la recusación no fue aceptada por Ferrero. Sin embargo, <i>"por motivos personales"</i>, Porteiro solicitó su traslado a una fiscalía de Flagrancia. Así, Ferrero dispuso el traslado de Porteiro a la Fiscalía de Flagrancia de octavo turno y la designación de la fiscal que ocupaba ese lugar, doctora Sandra Fleitas, a la Fiscalía de Delitos Económicos de segundo turno. <i>"Fleitas cuenta con destacados antecedentes profesionales y académicos para ocupar dicho cargo"</i>, dijeron desde la Fiscalía General de la Nación. El pasado 25 de abril, el exsenador del Frente Amplio dijo que presentó ante Ferrero una medida solicitando que Porteiro <i>"se abstenga de continuar actuando en el presente proceso"</i>. <i>"Luego de un extenso proceso judicial, en el que agotamos todos los caminos institucionales posibles para que la fiscal del caso reconsiderara su postura inicial, nos vemos en la necesidad de tomar nuevas acciones"</i>, señaló el exlegislador a través de su cuenta de X. <i>"En particular, se vuelve imperioso y legítimo que se disponga, en forma inmediata y expresa, la suspensión de toda actuación por parte de la fiscal recusada hasta tanto se resuelva su apartamiento"</i>, puntualiza el texto judicial.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Recaudación de abril cae 3,1% pese a repunte anual


La Dirección General Impositiva (DGI) ha publicado los datos de la recaudación correspondientes al mes de abril de 2025. La recaudación total bruta alcanzó los **$ 60.315 millones**, lo que implica una variación de 2,0% a precios corrientes. Según informó el organismo, al descontar el efecto inflacionario, la variación interanual de la recaudación fue de **-3,1%**. Por su parte, la recaudación neta —descontada la devolución de impuestos— alcanzó los **$ 51.158 millones**, lo que implicó una variación interanual en términos reales de **-1,7%**. El organismo también señaló que la recaudación total bruta muestra variaciones interanuales positivas en los últimos 12 meses, a excepción de mayo y junio del año pasado. De acuerdo con lo que indicó DGI, en el acumulado de los últimos 12 meses la variación interanual fue de 3,5%. En tanto, la variación real del período enero-abril 2025 respecto a igual período de 2024 fue de 4,7%. Como cada mes, DGI también informó la evaluación de la recaudación de cada impuesto. En el caso del IVA, la recaudación durante abril fue de $ 25.574 millones, un 42,4% de la recaudación total bruta. Para este impuesto, la variación real fue de -0,4% mientras que la del año móvil fue de 5,4%. La recaudación del Impuesto Específico Interno se ubicó en $ 5.372 millones en abril de 2025, lo que implicó el 8,9% de la recaudación total. En el cuarto mes del año, en particular, la variación real para este impuesto implicó una caída de 10,9%, mientras que en el año móvil registra una leve suba de 0,3%. En el caso del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas, la recaudación alcanzó los $ 12.145 millones en abril, un 20,1% de la recaudación total bruta. La variación real en este mes fue de 15,0% y la del año móvil de 4,2%. El Impuesto a la Renta de las Personas Físicas generó durante el cuarto mes del año unos $ 10.325 millones de pesos. Esto representó el 17,1% de la recaudación total de DGI. Por su parte, la variación real tuvo este mes una caída de 21,5%, mientras en el año móvil se da cuenta de un leve avance de 0,5%.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Moody's rebaja calificación de EE. UU., pero mejora perspectiva: Impacto global en la mira


Moody’s rebajó este viernes la calificación crediticia de Estados Unidos (EE. UU.) de “Aaa” a “Aa1” debido al incremento de la deuda gubernamental y el pago de intereses en la última década, pero mejoró sus perspectivas, que antes veía “negativas”, a la categoría de “estables”. Según consigna <i>CNN</i>, este cambio podría sacudir los mercados financieros y hacer subir las tasas de interés; esto, a su vez, tiene el potencial de generar una carga financiera adicional para los estadounidenses que ya luchan con los aranceles y la inflación. “<i>Las sucesivas administraciones y el Congreso de EE. UU. no han conseguido acordar medidas para revertir la tendencia de los grandes déficits fiscales anuales y los crecientes costos de interés</i>”, indica en un comunicado <strong>Moody’s</strong>, que es una de las principales agencias de calificación. La noticia se produce después de que un grupo de legisladores republicanos bloquearan este viernes el avance de un polémico plan de recortes fiscales impulsado por el presidente Donald Trump que busca ampliar las exenciones fiscales de su primer mandato (2017-2021) e incluir nuevas rebajas. EE. UU. sigue estando en el extremo alto de la escala de 21 calificaciones de <strong>Moody’s</strong>, puesto que baja un nivel desde “Aaa”, que es la nota más alta. Las otras dos agencias más importantes, Fitch y S&P, retiraron hace años al país de la posición más alta en sus propios sistemas. <strong>Moody’s</strong> opina que las propuestas que aún están “bajo consideración” no reducirán “materialmente” el gasto obligatorio ni los déficits, y prevé “déficits más grandes” en la próxima década, así como que los resultados fiscales “se deterioren” en comparación con otra deuda soberana de alta calificación. “<i>Si la ley de Recortes de Impuestos y Empleo de 2017 (de Trump) se extiende, que es nuestro escenario base, eso sumará unos 4 billones de dólares al déficit fiscal federal primario (excluyendo pagos de intereses) en la próxima década</i>”, advierte. Respecto a la perspectiva “estable”, sostiene que EE. UU. mantiene “fortalezas crediticias excepcionales como el tamaño, la resiliencia y el dinamismo de su economía y el papel del dólar estadounidense en la reserva de divisas global”, y confía en una “Reserva Federal independiente”. Aunque reconoce “incertidumbre en las políticas” y “retos” para los “arreglos institucionales”, la agencia se expresa optimista y considera que la separación de poderes entre las tres ramas del gobierno “es relativamente insensible a los acontecimientos en un periodo corto”.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Maternidades Uruguayas: Tres Historias que Desafían lo Convencional


Hay mujeres que paren a bebés sanos y se transforman en madres felices (y cansadas). Pero hay mujeres que apelaron a vientres de alquiler, hay madres que congelaron sus óvulos y no necesitan un hombre al lado, otras que optaron por adoptar a bebés o niños ya crecidos, hay madres que aborrecieron la noticia porque nunca lo desearon, como las hay que buscaron la maternidad con ahínco durante toda su vida. Hay personas trans que son madres, hay embarazos psicológicos, hay madres que descuidan a sus hijos y están aquellas que son madres y padres a la vez por la falta de figura paterna en el hogar. ¡Hasta hay madres de sus “perrihijos”! En esta nota, a propósito del <strong>Día de la Madre en Uruguay</strong> —una fecha comercial, que no deja de ser una hermosa excusa para honrar a quien nos dio la vida— les vamos a contar tres historias de esas formas no convencionales de maternidad. <i>"¿Cómo que tres?"</i> Dayana y Matías estaban destinados a conocerse. Fue hace 20 años cuando coincidieron una noche en el boliche Coyote. Ella era de bailar, pero él no, no tenía la costumbre. Esa noche de sábado ambos fueron a la discoteca, y al día de hoy, dicen que ninguno sacó a bailar al otro, simplemente quedaron frente a frente en la pista y se pusieron a bailar y charlar. Ninguno tenía celular hace dos décadas, por lo que hablaron por teléfono fijo (el de discar) y acordaron volver a verse una semana después, en el mismo lugar. Ahí sí decidieron ponerse de novios. Después hicieron todo lo que indica el manual: se mudaron juntos, él se recibió de escribano, se casaron como Dios manda, hicieron una fiesta íntima para celebrar la boda. <i>"Fue todo muy planificado",</i> cuenta ella en el living de su casa en Buceo, con ironía involuntaria. Ya vendría todo lo impensable. Se casaron a fines de 2017, por lo que en 2018 se pusieron a pensar en agrandar la familia. Fue fácil ponerse de acuerdo: ambos querían un solo hijo, nada de darle hermanitos. También fue sencillo quedar embarazada para Dayana: dejó las pastillas anticonceptivas, fue al ginecólogo y, poco tiempo después, supo que estaba encinta. Estaban ambos frente al ginecólogo en el Hospital Evangélico, cuando el doctor les preguntó: <i>"Ya saben, ¿no?".</i><i>"¿Si sabemos qué?",</i> preguntó Matías. <i>"Que son dos".</i> Dayana tomó el mando: <i>"No, no puede ser. Nos dijeron que era uno solo".</i> Pero el médico seguía escrutando el monitor y buscando confirmar algo más. <i>"¿Están preparados?",</i> les advirtió. Y a bocajarro les informó: <i>"No son dos: son tres".</i> <i>"¿Cómo que tres?",</i> preguntaron los dos al unísono. Ella se preocupó, quería saber cómo estaban los tres bebés. <i>"Me parecía fantástico, pero riesgoso",</i> reflexiona ella. Matías, en cambio, entró en etapa de negación, repetía que no podía ser, y casi se desmayó. Hubo que sentarlo entre dos y acercarle un vaso con agua. Dayana pasó <i>"muy mal"</i> el embarazo de las tres bebés. Esto es: vivía sintiendo náuseas, vomitando, casi no podía tragar bocado, vivía con sueño y no soportaba ir a una estación de servicio porque no toleraba el olor a nafta, como tampoco el humo de tabaco. <i>"¡Qué montón que vomitás, Day! A mí no me pasó tan así",</i> le decían madres amigas. Lo dicho: cada embarazo es un mundo, imagínense uno por tres. Tenían fecha para el 28 de setiembre de 2019, pero las criaturas nacieron el 23 de junio. Tenían apenas 26 semanas, menos de seis meses. Cuando a Dayana la internaron, le dijeron que ya quedaría en el Evangélico hasta que diera a luz. Pensó que sería dentro de dos meses, dado que no llegarían a término. Parió la semana después de haber sido internada. Le dieron la inyección para la cesárea, y pensó que, con eso, no sentiría nada. Pero no: sintió todo. En la sala de parto eran 30 profesionales para atender el singular alumbramiento. Había ginecólogos, neonatólogos, pediatras y enfermeros para cada una de las tres. Y nacieron las trillizas prematuras Emilia, Catalina y Federica. Emilia pesó 800 gramos y Catalina 840, pero Federica pesó apenas 580 gramos. La última en salir fue Fede, tan diminuta y frágil que su delicada piel se lastimó. Emilia y Cata estuvieron tres meses internadas en el CTI; Federica necesitó dos meses más de cuidados. La más pequeña volvió a su casa intubada. <i>"Ellas tienen un retraso global en el desarrollo, producto de la prematurez",</i> dice la mamá con entereza. Ese diagnóstico médico debe ser renovado este año, cuando cumplan 6 años, pero la madre ya tiene algunas pistas de qué le dirán. <i>"Seguramente tengan un diagnóstico secundario como TEA (trastorno del espectro autista). Yo lo veo, porque hay cosas que no se ajustan a la edad que tienen. Lo que me dicen todos es que, si es TEA, es uno leve, pero a mí no me importa el diagnóstico, sino poder tratarlas. Mientras estén abordadas por terapeutas, y que ellas puedan seguir avanzando… porque ellas avanzan, eh. Siempre avanzan, nunca han tenido un retroceso",</i> comenta la orgullosa mamá. Federica, en tanto, estuvo 96 días ventilada, pero fueron 150 en CTI. <i>"Eso tiene sus secuelas. Desde el día uno nos avisaron que así sería".</i> El diagnóstico de Fede es <strong>parálisis cerebral</strong>. Ella no habla y está en silla de ruedas, pero vaya si se comunica: con sus ojos y su sonrisa se expresa con elocuencia. <i>"Lo de Fede siempre fue de a poquito, íbamos viendo cómo avanzaba. Salió del CTI a los cinco meses pesando dos kilos. Por suerte, para los pronósticos que había, el resultado es maravilloso".</i> Y cuando Dayana Rímoli habla (37) de malos augurios se refiere, en particular, al neonatólogo que un día les dijo que <i>"quizás no pasara de esa noche",</i> y otro día les dijo que vivir solo valdría la pena si era <i>"una vida digna",</i> poniendo en tela de juicio que así fuera. Dayana ansía volver a cruzarse con ese doctor, para mostrarle lo digna y feliz que es su hija más pequeñita. Dayana fue administrativa, pero hace tres años que decidió no tener un empleo formal —<i>"cuidarlas es un gran trabajo; no es remunerado, pero es trabajo"—</i>. Debía ausentarse demasiadas veces de su empleo para llevar a sus hijas a la escuela o ir a buscarlas, para llevarlas a terapia, para hacer un trámite ante BPS o el Mides, para lo que se necesitara. Y, en su laburo, no se la hicieron fácil. Al contrario. Matías, escribano de profesión, tiene tres empleos: trabaja en el Instituto Nacional de Carnes, da clases en facultad y tiene su trabajo independiente. Pero está cuando tiene que estar: para ir a buscar a Fede al colegio o llevarla cuando haga falta. Los números no les cierran, pero se esfuerzan, y saben que no dejarán de pelear por darle una mejor vida a las trillizas especiales. <strong>Salir del gris por el in vitro</strong> Lorena y Luis, un joven abogado recién recibido, se conocieron en un asado que organizó una prima de él, cuando corría el año 98. Empezaron a charlar como dos que se conocen de casualidad en una fiesta, y pegaron química. Quedaron en verse un día, después otro, y después ella fue su acompañante en un casamiento. Se pusieron de novios y se casaron en el año 2000, luego de que él se lo propusiera una noche de boliche en Punta del Este. Cuando se conocieron, Lorena —Loli para sus amigas y la prensa rosa— tenía 21 años y estudiaba jardinería en la UDE, hacía el curso de Técnica Forestal. Tenía 23 y él 26 cuando se casaron, no tenían apuro para agrandar la familia. Pero un año después, y tras el pedido de Luis, Loli aceptó dejar de cuidarse para intentar quedar embarazada. Pasó un año entero y nada. Entonces, se empezó a preocupar. Le empezaron a hacer análisis, que dieron como resultado que ella no ovulaba; tenía <i>"ovarios poliquísticos"</i> le dijo el doctor. <i>"Era como que se generaba una cantidad de folículos alrededor de los ovarios, pero ninguno explotaba. Por tanto, no ovulaba. De ahí en más, me empezaron a dar estimulación para que esos folículos explotaran y que el óvulo empezara a circular por las trompas [de Falopio]. Y ahí tampoco quedé embarazada",</i> cuenta Loli Ponce de León (48), en el deck del emprendimiento Lawa, donde trabaja como paisajista. Siguiente paso: le hicieron inseminaciones artificiales. Y tampoco así quedó embarazada. Entonces, su ginecólogo Ricardo Pou, tío de su pareja, Luis Lacalle Pou, le dijo: <i>"Mirá, Loli, tenemos el camino rápido o el lento".</i> El lento o más largo era continuar practicándose inseminaciones artificiales hasta que dieran resultado, pero el desgaste emocional podía ser devastador, y, sobre todo, frustrante. Ella lo define como una espiral: <i>"Una espiral donde vas cada vez a lo más oscuro, no de las que salís y ves claridad. Te empezás a meter en una cosa medio turbia, fea, de tristeza".</i> Metida en ese loop, empezó a ser consciente de que tenía un problema, dice. <i>"Y para mí los problemas no existen, son temas a solucionar. Pero ahí advertí que yo tenía un problema, y empecé a estar medio gris",</i> reflexiona. Esa sensación grisácea se traduce en que se entró a preguntar <i>"cómo no podía con algo tan básico en una mujer como tener hijos, como reproducirse".</i> Su pareja, en tanto, lo tomó bastante mejor y fue compañero de sus sentimientos. Entonces, apelaron al otro camino, el de la fertilización in vitro. Pero, hasta que no tomaron la decisión, dice Lorena, era <i>"como sospechar de vos mismo, donde te decías: ¿Podré con esto? Es un momento oscuro".</i> Para salir, ella y su marido aceptaron la propuesta del ginecólogo. <i>"Esto es así: se saca el óvulo de los folículos, y hay una estimulación para que se generen muchos, muchos más que en una inseminación artificial. La inseminación se genera para tener la explosión de un folículo o dos, a lo sumo. En el in vitro se estimulan los ovarios y podés llegar a tener hasta 11 folículos al mismo tiempo",</i> les explicó el doctor Pou. ¿Cómo se estimula? En base a inyecciones de hormonas. <i>"Empiezan a inyectarte hormonas y se genera una cantidad de folículos hasta que llegan a una madurez que tienen un tamaño tal que los médicos entienden que ya se pueden intervenir, entrar en esos folículos y sacar los óvulos. Los ponen en el laboratorio y hacen lo que se llama ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides)",</i> cuenta. En criollo, el método ICSI es <i>"agarrar el espermatozoide, pinchar el óvulo y obligar al primero a que se meta en el óvulo. De esa manera se genera (o no) la división celular",</i> explica la exdirectora de Sembrando. De todo ese trabajo científico resultaron 11 folículos estimulados, y fecundaron ocho: seis se congelaron y dos se los colocaron en la primera inseminación. <i>"Quedan ahí dentro del útero, y tenés que hacer reposo absoluto. Simplemente esperar",</i> explica. Lo más doloroso es la inyección de hormonas, a veces intramusculares y otras por la piel. <i>"Te sentís una rata de laboratorio",</i> confiesa. El proceso llevó un año entero de padecimientos: todo el 2003. Tras varias inseminaciones, llegaba la menstruación y, con ello, la sensación de impotencia. En una oportunidad, al venirle el período, se derrumbó y cayó en depresión. <i>"Tuve un momento bien feo: lloré, algo rarísimo en mí. Fui a psiquiatra porque estaba triste. Muy triste. Creo que se podría decir deprimida, sí. No tenía ganas de salir de mi casa. Tenía un trabajo de paisajista en el Hipódromo de Maroñas; iba, hacía lo mío en piloto automático y volvía. Era todo en blanco y negro. Era una zombi",</i> recuerda. Un día, después de un año de tratamiento, descongelaron los embriones que estaban en el freezer. Había pasado un mes desde la última vez que a ella le había venido la menstruación. Le dijeron que hiciera un esfuerzo y se olvidara de todo eso, que saliera, hiciera cosas que le gustaran y la mantuvieran entusiasmada. Al mes, debía pasar por otra etapa de estimulación. Y, de vuelta, volvió a sentirse conejillo de Indias. De los ocho embriones que estaban congelados, le colocaron cuatro. Ahí le habló la encargada del proceso, la doctora Marisa Dellepiane. Le dijo: <i>"La verdad es que, máximo, pueden llegar a prender dos",</i> porque en la división celular se pudo ver, con microscopio, que un par estaban <i>"gorditos, perfectos".</i> Pasaron 15 días, y Loli tuvo una pérdida. Pensó: <i>"Ta, me vino de vuelta".</i> Pero no. Estaban en Punta del Este, y Ponce de León llamó a Dellepiane: <i>"Creo que me vino de vuelta",</i> le dijo. <i>"Acostate en la cama, hacé vida de camisón, que mañana te mando hacer análisis de sangre".</i> Al otro día, se hizo los análisis que, le habían dicho, arrojaría resultados una o dos horas después de realizados. Pero pasaron tres y cuatro horas, y no había novedades. Llamó a la doctora: <i>"Marisa, ¿qué pasó?".</i><i>"Tranquila, todavía no tengo los resultados de los exámenes",</i> le dijo. Pero Loli no se lo creyó. Ansiosa, llamó directo al laboratorio, se presentó y dio su número de socia. <i>"Ah, sí, te dio 365",</i> le informó, como quien anuncia algo buenísimo. <i>"¿Qué significa eso?".</i><i>"Que estás embarazadísima. Y capaz que de dos, porque es altísimo el número de la hormona",</i> le dijo. Lorena cortó y llamó a Dellepiane. —Che, Marisa, estoy embarazada. —¿Quién te dijo? —Llamé al laboratorio. ¿Por qué no me lo quisiste decir? —Porque, como tuviste una pérdida, quizás lo perdiste. No te quisimos decir que estabas embarazada por miedo a que lo hayas perdido. Lejos de lamentarse, Loli se alegró y le dijo que, así los hubiera perdido, el resultado significaba que sí podía tener hijos. <i>"Te digo para futuros casos: a mí lo que más me importaba saber era si yo podía quedar embarazada. Ahora sé que puedo; de hecho, mi cuerpo habló. Después, si eso se sostiene y esto sigue, buenísimo",</i> le dijo. Los resultados finales arrojaron que no los había perdido. Sí, en plural, serían mellizos. ¡Justo lo que ella había soñado toda la vida! Quería tener dos siendo joven, para poder crecer con ellos y acompañarlos en su crecimiento con más vitalidad. Su madre había sido madre joven y siempre deseó copiar su camino. La bióloga se le presentó años después. Le contó que, cuando su caso, acababa de volver de hacer un curso de embriones congelados en España, que con ella aplicaron una técnica novedosa —<i>"de nuevo ratón de laboratorio"—</i> y sus hijos fueron <strong>el primer caso de mellizos de embriones congelados del país</strong>. Luis y Violeta, por fin, estaban encamino. <strong>Tener hijos adoptados</strong> Si Dayana esperaba un solo hijo y de repente eran tres niñas, y Loli anheló infructuosamente ser madre hasta el tratamiento de fertilización in vitro, Florencia Cremonese (32), en cambio, tenía claro que de ninguna manera sería madre gestante. Sin embargo, sí estuvo dispuesta a recorrer el engorroso camino burocrático de la adopción. Y sin saber si podía o no tener hijos por gestación. Florencia era periodista free lance, trabajaba en una empresa turística y aportaba horas a la ONG Hijos del Sistema, donde atienden chicos egresados del Inau con carencias familiares y de oportunidades. Conoció a quien hoy es su pareja, Bruno, en 2012, por amigos en común. Se agregaron a Facebook y comenzaron a chatear. Él, que trabaja en contabilidad, era más conservador y formal, y prefirió tomarse su tiempo antes de conocerla personalmente. Fue ella quien avanzó y le propuso conocerse. En aquel entonces, ella tenía 19 y él 24. Cuando llegó el momento de hablar de hijos, increíblemente, ambos coincidieron: querían ser padres, sí, pero no de hijos nacidos de la unión. Preferían adoptar. Florencia explica por qué: <i>"A mí nunca me interesó ser madre biológica. Nunca fue mi objetivo. Yo creía —y sigo creyendo— que la maternidad y la paternidad deben tener un sentido, más allá de mí misma. Si no adoptaba, nunca me iba a decidir a ser madre, porque me parecía que nunca es el momento ideal",</i> dice en una plaza, mientras sus dos hijos corren y retozan alrededor suyo. Además, dice Florencia, ella quería que jugara <i>"el azar".</i> Le pregunto qué quiere decir con eso, y explica que hay técnicos del Inau que son los indicados en matchear a los padres adoptantes con los hijos en condición de adoptabilidad. Ella dice <i>"juntarnos".</i><i>"Teníamos que juntarnos ellos y yo",</i> dice, y confirma que cree en el destino. Y si Dayana y Matías tenían claro que querían un solo bebé (y debieron cambiar pañales a tres a la vez), Florencia y Bruno, en cambio, querían adoptar a dos hermanos. Ocho meses demoraron en ser aceptados en el RUA, el registro único de adoptantes. Tuvieron suerte: otros han esperado hasta un año y medio en adoptar. De nuevo, eso del azar, por algún motivo, le atraía a ella: <i>"Estás en el RUA y cualquier día te podés convertir en madre o padre. Y eso me parecía interesante. Para mí, la maternidad tiene que ser algo más que sentirme yo realizada como mujer, en lograr una meta personal. Si podía ser que eso combinara con que alguien más se viera beneficiado, ahí sí tendría sentido",</i> justifica. <i>"Además, yo ya había trabajado con chiquilines en condiciones de alta vulnerabilidad, porque había estado en otras ONG, y estábamos con ellos hasta que muchas veces los derivaban al Inau",</i> agregó. —A ver si te entiendo bien… Tu razonamiento, y el de tu marido, es: "¿Para qué voy a traer a alguien más al mundo, si ya hay niños que necesitan una madre y un padre y no los tienen porque el verdadero padre o madre los abandonó o no los pudo criar?". —Sí, totalmente, es eso. De hecho, siempre que hablo de adopción le digo a la gente: <i>"Dense la oportunidad de ser padres así".</i> Y ejemplifica: un hombre o mujer sola, sin pareja, que quizás no está para criar a un bebé desde que le cortan el cordón umbilical, pero quiere ser padre o madre. Bueno, quizás puede ser padre o madre adoptivo de un niño que necesita una figura paterna o materna. <i>"Hay diferentes formas de integrar una familia, que no necesariamente tienen que pasar por los nueve meses de embarazo. Por ahí podés ser una buena madre de un niño más grande. A mí me parecía que yo podía ser una buena madre de dos niños a la vez, de dos hermanos. Mucha gente no se animaría",</i> dice. Si bien Florencia ingresó al RUA cuando tenía 28 años, el proceso de adopción comenzó tres años antes, cuando con 25 tuvo la edad para poder comenzar el procedimiento administrativo. ¿Qué tan pesado es este? <i>"Depende",</i> dice Florencia. Y señala que la mayoría de las parejas arrastra años de frustración por no poder tener hijos propios, y el proceso de adopción alarga esa tortuosa espera. En cambio, ella y Bruno comenzaron de cero, sin sumar años de desesperanza previos. Todo comienza con conseguir documentos como el certificado de buena conducta o partidas de nacimiento. Luego, el acta del matrimonio o certificado de convivencia (en el caso de ellos, que no se casaron). Después viene lo difícil, dice. Cuando psicólogos y asistentes sociales comienzan a frecuentar el hogar y a hacer preguntas <i>"incómodas"</i> como: <i>"¿Y qué aceptarías? ¿Aceptarías que la madre biológica esté presente en su vida? ¿Aceptarías un niño con tal enfermedad? ¿Aceptarías no sé qué otra cosa?".</i> En esos momentos de interrogatorio —o parecido—, ella se preguntó: ¿Y si no acepto tal cosa qué? ¿No me van a dejar adoptar? Esto, además de cuestionar el poder adquisitivo de la pareja, sus posibilidades económicas. En abril de 2022, Florencia y Bruno conocieron a quienes serían sus hijos, según el Inau y <i>"el azar".</i> Amaia y Benjamín (él con un año y cuatro meses, ella de apenas tres meses) estaban en condiciones de adoptabilidad por negligencia de los padres biológicos, explica la mamá adoptante. —¿Había temas de drogas, alcohol o delincuencia en los padres? —Digamos que estaban todas las cosas que se puedan combinar; todas estaban. El Inau les quitó la patria potestad y los niños fueron a parar al instituto. <i>"Yo tuve la oportunidad de conocer a la madre biológica. Digo ‘la oportunidad’, cuando algunos me han dicho ‘la desgracia’. Para mí, fue una oportunidad, porque si bien fue un momento difícil en mi vida, hoy creo que tengo datos, información y sentires de ella que me van a servir para criarlos a ellos",</i> sostuvo Florencia. A ella le da tranquilidad saber que la mamá que los parió los quiere. Pero esto también puede ser un problema. Hoy la madre biológica quiere recuperar a sus hijos, y pidieron la restitución de los niños. El Estado, por intermedio del Inau, creyó inconveniente el vínculo entre ambas madres, y lo impidió. Florencia —madre legal— y la madre de origen de Amaia y Bruno ya no están en contacto por disposición judicial. Más allá de lo complicado del proceso de adopción, Florencia señala lo oneroso que es. Se puede llegar a tener que desembolsar entre 100.000 y 250.000 pesos en contratar abogados y trámites. Una vez que Inau le da la carpeta a los padres que adoptarán, estos deben ir a un juzgado de familia donde comienza otro periplo. Ahí entran a trabajar tres equipos de abogados: uno para los padres biológicos, otro para los futuros padres legales y otros que representarán los intereses de los niños. Hay dos juicios que atañen a los niños en cuestión: uno para la separación definitiva de la familia biológica y otro para la adopción plena de la nueva familia. La LUC permite que ambos juicios se aúnen en uno solo, lo que puede llegar a abaratar los costos —según Florencia, el ahorro no es significativo—, pero la misma LUC de Lacalle Pou permite que hoy se pueda adoptar prescindiendo del Inau. Esto ya no le cae en gracia a Florencia, integrante también de la ONG Apau (Asociación de Padres Adoptantes del Uruguay). <strong>Vocación maternal</strong> Dayana y Matías debieron pasar zozobras económicas y superar discriminación para poder criar a las trillizas, en especial a Federica, la de la ley que redactó la diputada colorada María Eugenia Rosselló para aumentar la licencia maternal y paternal en caso de la llegada de nacimientos múltiples o con prematurez extrema. Por suerte, el trabajo (uno de ellos) del papá se hizo cargo del costo de pañales durante su primer año. No fue poca cosa: un paquete de 96 pañales cuesta 2.000 pesos, y ellas necesitan uno por semana. Pero había otros gastos: las niñas debían tomar complemento. Como Fede tuvo internación domiciliaria, algunas latas les llegaron de forma gratuita. <i>"Pero tuvimos dificultades para todo lo demás, básicamente para llegar a fin de mes",</i> contó Dayana en su casa. El BPS le cubre dos terapias por niña, y los padres deben pagar el resto. El matrimonio paga 30.000 pesos de terapia por mes. Las terapias son fundamentales para niñas con problemas de desarrollo. Federica es la que necesita más (va lunes, miércoles y viernes); Catalina y Emilia van lunes y miércoles. A Dayana le gustaría que pudieran asistir a más terapias, pero no las puede costear. También debieron sacarlas del colegio privado al que iban, por sentir que discriminaban a la niña con parálisis cerebral. Por suerte, consiguieron que el Estado se hiciera cargo del 100% del salario de un asistente social que lleva a las niñas al nuevo centro educativo, pero el trámite para lograrlo demoró tres años. Dayana debió renunciar en 2022 a su trabajo como administrativa, luego de tener que ausentarse demasiadas veces y de certificarse constantemente para justificar esas salidas del trabajo. Ya no quiso tolerar las faltas de empatía de sus exjefes, y prefirió dedicarse tiempo completo a su trabajo no remunerado de madre. Dayana la tienen harta las connotaciones negativas de la discapacidad. <i>"Para mí, ellas son distintas, como vos y yo somos distintos. Usemos las palabras correctas: alguien no es discapacitado, no es enfermito, no es angelito, nada de eso. Son personas con discapacidad: es Federica, es Emilia, es Catalina".</i> El de este domingo 18 será el sexto Día de la Madre de Dayana, quien todavía no las ha escuchado decir <i>"feliz día, mamá".</i> Recién ahora, que Emilia se expresa un poco más, y con una pequeña ayuda del papá, quizás pueda escuchar esa expresión que sabe la conmoverá hasta las lágrimas. Las mismas que le brotan cuando habla del <i>"torbellino",</i> la <i>"introvertida"</i> y callada Catalina, o el <i>"motor"</i> de la familia, la vulnerable Federica, a la que le dicen que tiene una ley con su nombre y devuelve una sonrisa. Luis Lacalle Ponce de León y Violeta tienen 20 años. Ella es sociable y desenvuelta. Dice su abuelo, el expresidente Lacalle Herrera, que tiene pasta para ser dirigente política. Hoy trabaja en un estudio jurídico y analiza la idea de hacer una maestría más adelante. El joven Luis Alberto jugó al fútbol en las inferiores de Torque y Boston River —donde llegó a debutar en Primera, y se bancó que al oído le hablaran de su padre—, pero ya <i>"colgó los botines",</i> según su madre, y hoy estudia licenciatura en Sistemas. Es un muchacho maduro y aplomado, según la opinión subjetiva de su madre. Las experiencias de otros padres que transitaron el mismo camino que ellos hizo que Lacalle Pou, en su segunda diputación, legislara para que <strong>la infertilidad sea considerada una enfermedad</strong> —hay unas 50.000 parejas infértiles en Uruguay— y, en consecuencia, el Estado se haga cargo del 50% del costoso tratamiento de fertilización in vitro. La ley de reproducción asistida se terminó aprobando en 2013. Tras el nacimiento de los tan esperados mellis, y cuando nadie lo esperaba, Lorena Ponce de León quedó embarazada de Manuel. Bastó que se olvidara de los tratamientos y dejara las preocupaciones para quedar encinta sin proponérselo. <i>"Sin duda hay factores psicológicos en todo esto",</i> sostuvo. Florencia Cremonese vivirá este domingo su tercer Día de la Madre con sus hijos. Para ese día solo espera que, para variar un poco, se porten bien y no rompan ningún vidrio. Y, si es posible, que Benja le haga un dibujo con su nombre, el que recién aprendió a escribir. Los niños están estrenando apellidos: desde hace pocos días son Amaia y Benjamín Cremonese Apolinario (así, en ese orden, primero el apellido materno). Él es fanático de los autos, la Fórmula 1 y admirador del corredor Max Verstappen; ella tiene una personalidad que la define: no le importa el qué dirán ni se deja llevar por opiniones ajenas. Si a ella le gusta algo, eso ya le basta. <i>"Benja es muy parecido a mí, y Amaia es todo lo guerrera que yo desearía que fuera",</i> dice la mamá. Lorena, Florencia y Dayana coinciden en la respuesta-de-madre-por-antonomasia, ante una misma pregunta. —¿Qué querés para ellos? ¿Qué esperás de ellos en el futuro? —Que sean felices.

Ver noticia ahora

1969-12-31

Tornados devastan EEUU: Al menos 21 muertos y alerta máxima


Una serie de tornados nocturnos azotó el Medio Oeste de Estados Unidos, causando al menos <strong>21 muertes</strong> y dejando una estela de destrucción en los estados de Kentucky y Misuri. Las autoridades declararon el <strong>estado de emergencia</strong> y advierten que el número de víctimas podría aumentar a medida que continúan las labores de rescate y evaluación de daños. En Kentucky, se confirmaron <strong>14 fallecimientos</strong>, con el condado de Laurel particularmente afectado. El gobernador Andy Beshear declaró el estado de emergencia y señaló que la cifra de muertos probablemente aumentará conforme los equipos de emergencia inspeccionen las áreas más afectadas. En Misuri, al menos siete personas han perdido la vida, cinco de ellas en la ciudad de Saint Louis. La alcaldesa Cara Spencer describió la situación como <i>"horrenda"</i> y pidió a los ciudadanos que permanezcan en sus hogares para permitir que los rescatistas realicen su trabajo sin obstáculos. Los tornados también dejaron a unas <strong>600.000 personas sin electricidad</strong> desde Michigan hasta Tennessee, y se reportan daños estructurales significativos, incluyendo el derrumbe de edificios y el desprendimiento de techos de viviendas.

Ver noticia ahora

2025-05-17

Inundaciones en Argentina: Miles Evacuados y Rutas Cortadas por Temporal


Más de un millar de personas fueron evacuadas en Argentina por inundaciones provocadas por intensas lluvias que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas, en un temporal que se espera que recrudezca este sábado, informaron autoridades locales. La tormenta afecta la zona norte de la provincia, y también la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana, que concentra a unos 15 millones de habitantes, con calles anegadas y accesos interrumpidos. El último boletín de la provincia de Buenos Aires, emitido temprano en la mañana, daba cuenta de unas <strong>1.000 personas evacuadas</strong>. Algunas de las localidades más golpeadas son Campana y Zárate, ubicadas entre 80 y 90 kilómetros al norte de la capital del país sudamericano, donde la lluvia cae desde la mañana del viernes de manera casi ininterrumpida y cientos de personas debieron abandonar sus hogares. <i>"Llueve con mucha intensidad desde las 11 del mediodía de ayer (viernes)"</i>, dijo al canal de televisión TN el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, quien aseguró que se superaron <i>"<strong>los 330 milímetros</strong>"</i> de precipitaciones acumuladas, una cifra muy superior a la habitual para la zona en esta época del año. En Zárate, poco más de 200 personas fueron llevadas a clubes y centros deportivos, pero el alcalde señaló que esperaba que muchas más deban ser trasladadas en el transcurso del día. El desborde de diferentes ríos y arroyos provocó <i>"abundante agua en la calzada"</i> en al menos siete rutas y caminos, informó el gobierno provincial. Entre las autovías cortadas se encuentra la <strong>ruta nacional 9</strong>, una de las más importantes de Argentina, que va desde la capital hasta la frontera boliviana y pasa por Zárate y Campana, donde quedaron varados varios camiones y al menos dos autobuses. Los pasajeros pasaron toda la noche a la espera de ayuda. <i>"Estamos bajo un caudal de agua terrible, con 44 pasajeros arriba"</i>, relató a TN Daniel, el chófer de un bus que desde la medianoche (03H00 GMT) quedó detenido sin posibilidad de avanzar. <i>"Tenemos adentro 10 centímetros de agua (...) esto es un mar"</i>, se lamentó el conductor. De acuerdo con el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional argentino, las lluvias serán intensas durante todo el sábado y las primeras horas de la madrugada del domingo. El temporal ocurre dos meses y medio después de las trágicas inundaciones del 7 de marzo en Bahía Blanca, 600 km al sur de Buenos Aires, donde fallecieron 18 personas y se registraron daños materiales por valor de 400 millones de dólares. <br> AFP

Ver noticia ahora

2025-05-17

Uruguay de luto: Fallece Belela Herrera, defensora incansable de los Derechos Humanos


María Bernabela Herrera Sanguinetti, conocida como Belela, murió este sábado 17 de mayo. Profesora y política uruguaya, es considerada una <strong>referente en la lucha por los derechos humanos</strong>. Entre 2005 y 2008 se desempeñó como vicecanciller, junto al entonces ministro de Relaciones Exteriores, Reinaldo Gargano. En 1973, la exjerarca ejerció como funcionaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Argentina, México, España, Perú, Brasil, Chile, así como en países de América Central y el Caribe. En Naciones Unidas, Herrera fue la subdirectora de la División de Derechos Humanos en El Salvador. En febrero de 1995 asumió como directora de Cooperación y Relaciones Internacionales en la Intendencia Municipal de Montevideo. Mantuvo ese cargo hasta 2005. Belela fue madre de cinco hijos, entre ellos el director César Charlone. En 2023, Herrera fue homenajeada por Acnur de la siguiente manera: <i>“La valentía de Belela salvó la vida de muchos cientos de personas perseguidas por las dictaduras de Chile y Uruguay, iniciadas en 1973. Nunca van a alcanzar los homenajes, porque lo que Belela hizo es inconmensurable”</i>. <i>“Falleció nuestra querida Belela Herrera, <strong>una voz firme en la defensa inclaudicable de los Derechos Humanos</strong>. Su compromiso y prestigio trascendió fronteras y se ha transformado en un símbolo de nuestra Democracia”</i>, escribió la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse. *** Belela Herrera. Foto: Acnur

Ver noticia ahora

2025-05-17

Uruguay de Luto: Fallece Belela Herrera, Ícono de los Derechos Humanos


Referentes políticos uruguayos del oficialismo y la oposición homenajearon a <strong>Belela Herrera</strong>, la exvicanciller y referente de los derechos humanos en el país que falleció este sábado 17 de mayo a los 98 años. <i>“Falleció nuestra querida Belela Herrera, una voz firme en la defensa inclaudicable de los Derechos Humanos. Su compromiso y prestigio trascendió fronteras y se ha transformado en un símbolo de nuestra Democracia”</i>, escribió la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse. El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, expresó <i>“Gracias por tu inmensa humanidad, por tu compromiso, tu valentía y sobre todo por ser ejemplo de dignidad”</i>. <i>“Nos vas a hacer mucha falta, pero serás una guía ética a recordar y reivindicar todos los días. Hasta siempre, Belela”</i>, agregó. El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, escribió: <i>“Belela, un ser humano imprescindible”</i>. La ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, también lamentó la muerte de Herrera. <i>“Un mayo en el que la garganta no se cansa de decir gracias. Latinoamérica entera admira tu valentía y solidaridad en clave de derechos humanos”</i>, reflexionó la jerarca. <i>“Qué día más triste. Hasta siempre Belela querida. Ejemplo de dignidad. Vuela alto”</i>, expresó el senador Óscar Andrade. Asimismo, la legisladora Constanza Moreira recordó a la exvicecanciller como un <i>“símbolo de la lucha por los derechos humanos en Uruguay”</i>. <i>“Su vida fue ejemplo de dignidad, solidaridad y una defensa inclaudicable de los derechos humanos. Deja una huella imborrable. Hasta siempre”</i>, agregó Moreira. <i>“Hasta siempre bella persona. Pionera en la lucha por los Derechos Humanos. ¡¡¡Ahh!!! La Parca implacable no para. Los uruguayos en deuda eterna contigo te lloran”</i>, escribió el exsenador Enrique Rubio. <i>“Lamentamos mucho su fallecimiento. Una vocacional coherente y luchadora”</i>, escribió el senador blanco Sebastián Da Silva. El Movimiento de Participación Popular recordó a Herrera como una <i>“referente inmensa de la dignidad, la valentía y la solidaridad”</i>. <i>“Su lucha por los derechos humanos no conoció cansancio ni fronteras. Uruguay pierde a una imprescindible, que su ejemplo nos siga iluminando hasta que aparezcan todos y todas”</i>, dijeron desde el sector del Frente Amplio. Belela Herrera. Foto: Junta Departamental de Montevideo

Ver noticia ahora

2025-05-17

Grupo Lequio se retira de Frigorífico Florida: Saturno S. A. toma el control


El Grupo Lequio, que había adquirido el Frigorífico Florida tras negociaciones con el <strong>Banco República (BROU)</strong> a fines de 2022 por <strong>US$ 8 millones</strong>, anunció este sábado su decisión de abandonar el proyecto. Según un mensaje compartido en X por el diputado nacionalista Álvaro Rodríguez Hunter, el grupo de origen argentino firmó una carta de intención con el frigorífico uruguayo <strong>Saturno S. A.</strong> para trasladarle la representación comercial del establecimiento. El objetivo, según el diputado, es la <i>"incorporación a [la] estructura y operación"</i> de Saturno S.A. La intención primordial de ambas partes, según el comunicado, es llegar a un <i>"acuerdo definitivo sobre el traspaso de titularidad"</i> del Frigorífico Florida. <i>"Grupo Lequio agradece a los colaboradores por su invalorable aporte para que el [Frigorífico Florida] salga adelante y encuentre un rumbo de continuidad y mejor futuro para los inversores y la comunidad de Florida. Sin dudas el presente del frigorífico dista mucho de la planta parada que se adquirió en 2023 contando con exitosos registros de exportación a China, Europa y otros destinos; estando preparado para asumir nuevos desafíos cuando sea necesario"</i>, indica el texto difundido por Rodríguez Hunter. El Grupo Lequio también expresó su agradecimiento por el <i>"continuo apoyo de todas las autoridades de los distintos niveles del Estado uruguayo"</i>, incluyendo el BROU y el <strong>Instituto Nacional de Carnes (INAC)</strong>. Además, agradeció a los ganaderos y consignatarios <i>"comprometidos con el desarrollo de la región"</i>. El texto concluye señalando que <i>"el grupo abandona de esta manera sus proyectos en Uruguay para concentrar su crecimiento en Argentina, donde ya cuenta con tres plantas operativas"</i>. Rodríguez Hunter celebró la <i>"buena noticia"</i> de la posible adquisición del Frigorífico Florida por parte de Saturno S. A., detallando que el intendente electo Carlos Enciso participó en <i>"diferentes reuniones"</i> relacionadas con este asunto. <i>"¡Seguiremos trabajando para generar más fuentes de trabajo para Florida!"</i>, concluyó el diputado en su mensaje. --- Foto archivo.

Ver noticia ahora

2025-05-17

Argentina moviliza Fuerzas Armadas ante inundaciones récord en Buenos Aires


El Gobierno de Javier Milei movilizó a las Fuerzas Armadas y de Seguridad para asistir en las evacuaciones provocadas por el temporal que azotó, entre este viernes y sábado, las zonas oeste y norte de la provincia de Buenos Aires, y obligó a evacuar a unas 2.000 personas. A través del Ministerio de Defensa junto al de Seguridad Nacional conformó el <strong>Comando de Operaciones de Emergencia (COE)</strong> en la ciudad bonaerense de Zárate, a 84 kilómetros de la capital argentina, para asistir en toda la zona norte provincial donde cayeron unos 280 milímetros de agua en 24 horas. “Durante horas de la mañana [del viernes] se desató una tormenta de lluvias intensas sobre el norte de la provincia de Buenos Aires, afectando puntualmente a la ciudad de Zárate, Exaltación de la Cruz y San Antonio de Areco”, informó Defensa en un comunicado. También se vieron afectadas las localidades de Arrecifes y Campana, que se encuentran a pocos kilómetros de Zárate, desde donde Defensa movilizó camiones, vehículos ligeros, ambulancias, lanchas patrulleras, botes neumáticos y unos 100 efectivos de la Armada Argentina. Según informes del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, hasta el momento fueron evacuadas unas <strong>2.000 personas</strong>. “Durante la madrugada se colaboró con bomberos voluntarios realizando evacuaciones de afectados hacia los centros de evacuados o centro de atención médica designados por el municipio” según cada caso particular. El ministro de Defensa, Luis Petri, se encuentra camino a Zárate para monitorear y coordinar esfuerzos en la zona. <i>"Allí tenemos una base naval de la Armada y desde ayer estamos colaborando con efectivos, botes, lanchas, ambulancias y vehículos porque hay que gente que evacuar. Estar con la gente y los efectivos que están prestando asistencia, coordinar esfuerzos y ayudas"</i>, explicó Petri en declaraciones a La Nación más. <i>"Vamos a estar, los vamos a ir a evacuar, con todas las Fuerzas que tiene el Estado Nacional ayudándolos, en esta tragedia personal y colectivas que viven estas comunidades afectadas por el temporal"</i>, añadió. A través de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), encargado de la respuesta y coordinación ante emergencias y desastres, Seguridad Nacional desplegó personal policial federal para realizar tareas de rescate y control vial, ya que unas <strong>ocho rutas se encuentran anegadas por el agua</strong>. La ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, se encuentra en estos momentos en la localidad de Campana, a 75 kilómetros de Buenos Aires, monitoreando y coordinando los esfuerzos necesarios para los operativos. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) contabilizó que hubo un acumulado de entre <strong>150 y 250 milímetros de agua</strong> y alertó que <i>"las tormentas se regeneran constantemente en el norte de Buenos Aires"</i>, donde unos <strong>diez municipios</strong> se encuentran bajo alerta roja por la abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, ráfagas de viento y actividad eléctrica. *** Crédito fotográfico: EFE ***

Ver noticia ahora

2025-05-17

Uruguay define mapa político: oficialismo consolida poder, Frente Amplio avanza


Los datos publicados por la Corte Electoral han mostrado cuál es el resultado electoral de todos los 19 departamentos del Uruguay, incluido Lavalleja, que finalmente este sábado 17 de mayo —casi una semana después— logró definir quién será su próximo jerarca comunal. Así quedó el mapa político del país con el recuento de los comicios en todos los departamentos, en comparación con el resultado de las elecciones del 2020. Así, el <strong>Partido Nacional mantuvo las intendencias de Colonia, San José, Maldonado, Rocha, Soriano, Flores, Florida, Treinta y Tres, Durazno, Cerro Largo, Tacuarembó, Paysandú y Artigas</strong>. Además, resultó triunfante el también nacionalista de Salto, <strong>Carlos Albisu</strong>, que compitió por el lema Coalición Republicana y le ganó al candidato frenteamplista Adrián Lima, hermano del exintendente. El <strong>Partido Colorado mantuvo su único bastión: Rivera</strong>, con Richard Sander como intendente reelecto. Por su parte, el <strong>Frente Amplio retuvo Montevideo y Canelones</strong>, mientras que <strong>recuperó Río Negro</strong>, que lo había perdido en la elección de 2020 frente al Partido Nacional. Además, <strong>por primera vez en su historia logró hacerse con la Intendencia de Lavalleja</strong> en una reñida elección, que debió definirse por los 884 votos observados.

Ver noticia ahora

2025-05-17

Milvana Salomone: El secuestro que conmocionó Uruguay, diez años después


Mientras Darío Ubriaco pitaba el final de un nuevo clásico del fútbol uruguayo, con empate 1-1 entre Peñarol y Nacional en el Estadio Centenario, a solo metros de distancia, una historia con varios reveses comenzaba. Ese 17 de mayo de 2015 una ginecóloga y obstetra, muy querida por sus pacientes, desaparecía en uno de los casos criminales más resonantes del siglo en el país. La profesional había viajado hasta Florida a visitar a su madre, quien padecía una enfermedad terminal. No lo sabía, pero el regreso a su casa de esa simple visita a Milvana Salomone le llevó 30 días y, en el medio, la muerte de su mamá. Milvana viajaba en su camioneta marca KIA camino a su casa. Una detención en una estación de servicio permitió ver su rostro por última vez a través de las cámaras de seguridad. Allí cargó combustible y compró algunos artículos esenciales en la tienda de la gasolinera. Horas después, esa camioneta blanca fue hallada incendiada en el barrio de Sayago y, con ella, comenzó la investigación y la búsqueda de Salomone, que culminó el martes 16 de junio de ese mismo año. Barrera, que por ese entonces venía de ser el abogado de la familia de Lola Chomnalez, sostiene que el Estado “no solamente realizó una excelente labor profesional, sino de contención humana”. <i>“Me acuerdo de reuniones de trabajo que eran hasta altísimas horas de la noche”</i>, afirma. Las pocas, y en un comienzo nulas, noticias de Milvana hicieron que el entorno de la doctora acudiera al vidente Marcelo Aquistapace en busca de alguna respuesta. Aquistapace les narró y luego dibujó el lugar en el que, según visualizaba, se podía encontrar. <i>“El esposo de Milvana me dio el nombre completo, la fecha de nacimiento, una fotografía y su agenda”</i>, rememora el hombre. Esas visiones no eran del todo alentadoras. <i>“El lugar que visualizaba no era compatible ni coherente con la vida. Trataba de posicionarme y veía lo mismo. Cuando pasa eso habitualmente está condicionado con el fallecimiento”</i>, recuerda. <br> Foto: Archivo <br> Ocho días después del secuestro, se divulgó el video de la cámara de seguridad de la estación de servicio, en la que se detuvo la médica cuando volvía a la capital. Allí, se hizo público que había un segundo vehículo que le hizo cambio de luces y siguió al auto de Milvana. En paralelo, el Ministerio del Interior, el servicio de inteligencia del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), y las partes asociadas, trabajaban intensamente detrás de algunas hipótesis. <i>“Hubo un compromiso muy bueno de los operadores, y también de la prensa, porque todos éramos conscientes de que la más mínima filtración podía ocasionar la muerte de Milvana”</i>, remarca Barrera. El director nacional de Policía, Julio Guarteche —fallecido en 2016—, y el entonces jefe de Policía de Montevideo, Mario Layera —hoy director de la Secretaría de Inteligencia—, fueron los encargados de encabezar la investigación, comandados por el subsecretario del Interior, Jorge Vázquez, quien califica el caso como <i>“sumamente complejo”</i>. <i>“Guarteche fue un genio desde el punto de vista humano y profesional. Él había manifestado la preocupación de que esto pudiera ser el comienzo de una modalidad delictiva en cadena”</i>, remarca Barrera. Lejos de los ruidos, la luz natural y la civilización, Salomone pasó sus días leyendo libros en un pozo de 1,70 metros de profundidad en el barrio Peñarol, con pésimas condiciones sanitarias. Ese lugar se convirtió en su casa durante prácticamente un mes. En paralelo se daban negociaciones entre los captores y la Policía. En ese contexto la doctora escribía cartas que eran enviadas por los delincuentes a su familia para demostrar que no la habían matado. Barrera sostiene que <i>“una de las cartas que nos hacía dar cuenta de que estaba viva tenía relación con el fútbol. Ella se refería a un acontecimiento futbolístico que se había desarrollado el día anterior, con lo cual era una prueba de vida. Eso habla de la inteligencia y el talento de Milvana”</i>. Esas cartas también incluían negociaciones económicas para que Salomone pudiera volver a su casa. El pedido inicial de los captores era <strong>US$ 500.000</strong>, suma que luego se redujo a <strong>US$ 300.000</strong>. Milvana cumplió 48 años el 6 de junio, tras 20 días de vivir en un pozo. Poco después, Radio Sarandí difundió que la doctora se encontraba viva en un hospital y que la habían encontrado en Paraguay. Todo esto fue desmentido por la familia Salomone. Este hecho, aunque extraño, no logró entorpecer la investigación. En palabras de Barrera: <i>“Teníamos plena confianza en nuestro trabajo, estaba muy bien monitoreado”</i>. Lo que sí hizo fue impulsar a Vázquez a confirmar públicamente que se manejaba la hipótesis de un secuestro. La búsqueda siguió. Mientras tanto, la Policía recibió una nueva llamada con instrucciones para entregar el rescate de <strong>US$ 300.000</strong> en el Molino de Pérez, en el barrio de Punta Gorda. El dinero fue entregado en un bolso y recogido por los secuestradores en una moto. De esa manera, la doctora fue liberada en la madrugada del 16 de junio, en una cuneta de la Ruta 32, en Canelón Chico. Los captores le pidieron que contara hasta 500 antes de abrir los ojos. En ese momento, Milvana se dirigió a una casa de la zona. Allí fue asistida por una pareja mayor, que le brindó la contención para que Milvana volviera a su casa. Fue un agónico retorno de prácticamente un mes, que tuvo un final, si se quiere, feliz.

Ver noticia ahora

2025-05-17



Salud

Ver todas

Sueño Profundo: Clave Uruguaya Contra el Alzheimer y la Demencia


En un contexto donde las enfermedades neurodegenerativas como la demencia y el Alzheimer representan desafíos crecientes para la salud pública, recientes investigaciones destacan la importancia del sueño adecuado como un factor preventivo crucial. Dormir bien no solo mejora el rendimiento diario, sino que puede ser clave para prevenir estas enfermedades. Un neuropsicólogo británico advierte sobre los peligros de dormir poco y destaca cuántas horas de descanso necesita el cerebro para protegerse del Alzheimer. Cada vez más estudios confirman que el descanso nocturno tiene un impacto directo sobre la salud cerebral. Según el neuropsicólogo Matthew Walker, profesor de neurociencia y psicología en la Universidad de California, Berkeley, el sueño profundo actúa como una "ducha" que limpia el cerebro de toxinas acumuladas durante el día. Durante estas fases profundas del descanso, el sistema glinfático se activa para eliminar residuos como la proteína beta-amiloide, una de las principales responsables de la acumulación de placas que caracterizan al Alzheimer. Si el sueño es insuficiente o de mala calidad, este proceso de "limpieza" se interrumpe, dejando al cerebro más vulnerable al deterioro cognitivo. Walker y otros especialistas coinciden en una cifra clave: <strong>dormir menos de siete horas por noche eleva significativamente el riesgo de desarrollar demencia</strong>. En cambio, quienes mantienen un patrón regular de entre siete y ocho horas de sueño profundo tienen menos probabilidades de experimentar deterioro cognitivo con la edad. Los datos surgen de estudios longitudinales que siguieron a miles de personas durante décadas. Quienes dormían menos de seis horas por noche a los 50 o 60 años tenían entre un 20% y un 30% más de riesgo de desarrollar Alzheimer u otras formas de demencia. El problema se agrava con el paso de los años. A medida que envejecemos, no solo disminuye la duración del sueño, sino también su calidad. En particular, se reduce la proporción de sueño profundo (fase N3), el más reparador y esencial para las funciones cognitivas. De hecho, estudios del propio Walker muestran que a los 70 años, la mayoría de las personas pierde entre un 70% y un 80% de su capacidad de generar sueño profundo en comparación con sus 20 años. Esta reducción no solo impacta en la memoria, sino también en el sistema inmune y en el equilibrio emocional. Aunque el foco suele estar en quienes duermen poco, los expertos también advierten que dormir más de nueve horas por noche podría ser un signo de alerta. En algunos casos, este exceso de sueño podría estar relacionado con microdespertares frecuentes que impiden un descanso reparador o con enfermedades subyacentes. El mensaje es claro: no se trata solo de la cantidad de horas dormidas, sino también de su calidad y regularidad. Dormir bien no es un lujo, sino una necesidad biológica que puede marcar la diferencia entre un envejecimiento saludable y el deterioro cognitivo. A continuación, se ofrecen algunos consejos prácticos para mejorar la higiene del sueño: * <strong>Establecer rutinas</strong>: Acostarse y levantarse siempre a la misma hora, incluso los fines de semana. * <strong>Evitar pantallas antes de dormir</strong>: La luz azul de celulares y televisores interfiere con la producción de melatonina. * <strong>Limitar estimulantes</strong>: Reducir el consumo de cafeína después de las 16 horas. * <strong>Ambiente adecuado</strong>: Dormitorio oscuro, silencioso y fresco. * <strong>Evitar siestas largas</strong>: No dormir más de 30 minutos durante el día. Dormir bien es una de las herramientas más accesibles y poderosas para cuidar el cerebro. Aunque no existe una fórmula mágica para prevenir el Alzheimer, mantener un sueño profundo y reparador es una estrategia sencilla, gratuita y efectiva para reducir el riesgo. En un contexto donde los casos de demencia aumentan con rapidez en todo el mundo, <strong>cuidar el descanso nocturno puede ser una de las decisiones más importantes para la salud a largo plazo</strong>.

Ver noticia ahora

2025-05-09

Ejercicio de fuerza: clave para revertir y prevenir el Alzheimer, según estudios


Un estudio pionero realizado por especialistas de la Universidad Federal de San Pablo (UNIFESP) y la Universidad de San Pablo (USP) reveló que un hábito cotidiano podría ser decisivo para prevenir o demorar el desarrollo del Alzheimer. Publicado en la revista científica Frontiers in Neuroscience, el trabajo destaca que el <strong>entrenamiento de resistencia realizado de forma regular ejerce un "impacto neuroprotector" considerable</strong>. <i>"Con solo cuatro semanas de ejercicios con pesas fue posible revertir cambios físicos y conductuales propios del Alzheimer en modelos experimentales"</i>, afirmaron los autores del estudio. Los científicos también subrayaron que este tipo de actividad física es especialmente útil para personas mayores y pacientes con demencia. <i>"El entrenamiento de fuerza no solo es accesible y económico, sino que puede prevenir o al menos posponer los síntomas de la enfermedad de Alzheimer"</i>, concluyeron. Otro estudio reciente resaltó la importancia de hacer ejercicio físico entre los 45 y los 65 años para prevenir el desarrollo del Alzheimer. La investigación, que lideraron el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Barcelonaeta Brain Research Center (BBRC), se publicó en la revista científica Alzheimer's & Dementia. El estudio vincula el nivel de actividad física de las personas con la acumulación de la proteína beta amiloide, ha informado el ISGlobal en un comunicado. La <strong>beta amiloide es una proteína que puede obstaculizar la comunicación entre las neuronas</strong> si se acumula en el cerebro y es un factor clave en la posterior aparición de síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa. Los científicos hicieron un seguimiento durante cuatro años de 337 personas de Cataluña de mediana edad (de 45 a 65 años) con antecedentes familiares de Alzheimer. En este periodo se evaluó su nivel de actividad física y pruebas de neuroimagen, explicó la primera autora del estudio, Müge Aknc, investigadora doctoral en ISGlobal y en el BBRC en el momento que se llevó a cabo la investigación. El estudio mostró que los participantes que siguieron las recomendaciones de actividad física determinados por la Organización Mundial de la Salud presentaron una menor acumulación de beta amiloide respecto a aquellos que redujeron su actividad física o adoptaron un estilo de vida sedentario. Concretamente, <strong>la OMS recomienda hacer entre 150 y 300 minutos de ejercicio físico moderado o entre 75 y 150 minutos intensos a la semana</strong>. Además, los científicos del estudio han detectado que, a mayor aumento de actividad, mayor es la reducción de la presencia de esta proteína en el cerebro. Los sujetos no sedentarios, además, resultaron tener un mayor grosor cortical en algunas regiones del cerebro relacionadas con el alzhéemer, como las áreas temporales mediales, claves en la memoria. Según el ISGlobal, se estima que <strong>un 13 % de los casos de Alzheimer puede atribuirse a la inactividad física</strong>. Entre los beneficios más destacados se encuentran: * Accesibilidad y adaptabilidad. Es idea para personas mayores o con movilidad limitada, ya que se puede personalizar según las capacidades individuales. * Efectos antiinflamatorios. De acuerdo con la doctora Beatriz Monteiro Longo, profesora de neurofisiología de la UNIFESP, el <strong>entrenamiento de resistencia ejerce una potente acción antiinflamatoria</strong>, lo cual podría ser clave en la prevención de enfermedades cerebrales. * Reducción de proteínas tóxicas. En modelos experimentales, se observó una <strong>disminución en la formación de placas beta-amiloide</strong>, las cuales afectan la conectividad sináptica y dañan las neuronas, siendo características del Alzheimer. * Control del estrés. Los niveles de corticosterona (equivalente al cortisol en humanos) se normalizan con este tipo de actividad, reduciendo un importante factor de riesgo asociado a enfermedades neurodegenerativas. * Mejora de síntomas conductuales. El ejercicio de fuerza ayudó a reducir la hiperlocomoción, un síntoma temprano de agitación frecuente en pacientes con Alzheimer. * Beneficios físicos múltiples. Este entrenamiento contribuye al aumento de masa muscular, fuerza y densidad ósea; mejora la composición corporal, la capacidad funcional, el equilibrio y previene la sarcopenia. * Aplicabilidad clínica comprobada. Según el doctor Gustavo Sevlever, director de Docencia e Investigación de la Fundación FLENI, los beneficios observados en estudios experimentales coinciden con datos obtenidos en seres humanos, lo que reafirma el rol del ejercicio como factor preventivo. * Estímulo neurocognitivo. El doctor Guido Dorman, de INECO, destaca que el <strong>ejercicio de resistencia favorece la producción de BDNF</strong>, un factor neurotrófico fundamental para la memoria, la plasticidad cerebral y la neurogénesis.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Encías Retraídas en Uruguay: Causas, Soluciones y su Impacto en la Salud General


Las encías retraídas pueden ser signo de enfermedades como la <strong>periodontitis</strong>, pero también consecuencia de un cepillado demasiado fuerte o del uso de alienadores dentales. Una de las preocupaciones más comunes que los pacientes traen al sillón del dentista es la de las encías retraídas. A menudo, lo primero que se piensa es: <i>"Debo de tener una enfermedad de las encías"</i>. Aunque esto puede ser cierto, la retracción de las encías no siempre es un signo claro de enfermedad. De hecho, muchas personas no notan ningún problema hasta que empiezan a experimentar <strong>sensibilidad dental</strong> a los alimentos fríos, calientes o dulces - o notan que su sonrisa cambia, con superficies dentales más visibles o pequeños huecos que aparecen entre los dientes. Los dentistas suelen responder a esta preocupación con una solución rápida: aplicar empastes blancos de composite cerca de la línea de las encías. Si bien esto puede ayudar con la sensibilidad a corto plazo, puede empeorar el problema con el tiempo al contribuir a una mayor recesión de las encías. La enfermedad de las encías, también conocida como periodontitis, es una afección grave. Siempre deben investigarse síntomas como el sangrado al cepillarse, dientes a la deriva, mal aliento persistente o movilidad dental. Sin embargo, la recesión de las encías también puede tener otras causas. Sorprendentemente, uno de los principales responsables de la retracción de las encías es el <strong>exceso de cepillado</strong>. Usar demasiada fuerza o cepillarse con herramientas inadecuadas, como un cepillo de cerdas duras, puede desgastar gradualmente el tejido de las encías. Los cepillos eléctricos pueden ayudar reduciendo la presión, sobre todo los modelos más nuevos que se iluminan cuando se cepilla con demasiada fuerza. Pero, en realidad, muchas personas se fijan más en cuánto tiempo se cepillan que en cómo lo hacen. Incluso las aplicaciones inteligentes que se emparejan con estos cepillos suelen destacar el tiempo de cepillado en cada zona, en lugar de la presión aplicada. Por eso es tan importante enseñar una <strong>técnica de cepillado adecuada</strong>. El mejor método variará en función de la estructura de los dientes y las encías de cada paciente, pero siempre debe tener como objetivo eliminar la placa de forma eficaz ejerciendo una presión suave y constante. Si a alguien le va bien con un cepillo manual y tiene una técnica sólida, no hay razón para cambiar a uno eléctrico. Otra causa creciente de recesión de las encías es el enderezamiento dental cosmético con alineadores transparentes. Aunque los alineadores son eficaces para alinear los dientes rápidamente, a menudo se combinan con retenedores fijos, es decir, alambres pegados detrás de los dientes para mantenerlos en su sitio. Con el tiempo, esto puede hacer que las raíces se desplacen fuera del alojamiento óseo natural de la mandíbula, lo que provoca que el tejido gingival se retraiga de los dientes. La buena noticia es que existen soluciones. Cada caso es único, pero con los conocimientos y técnicas adecuados, los dentistas pueden ayudar a los pacientes a recuperar tanto la salud de las encías como su aspecto. Para los casos en los que el tejido gingival ha retrocedido significativamente, existen varias opciones quirúrgicas en función de las necesidades y objetivos del paciente. Para los problemas funcionales, se suele utilizar una técnica denominada <strong>injerto gingival libre</strong>. Consiste en trasplantar una fina capa de tejido -generalmente tomada del paladar- para crear una banda de encía rosada y resistente alrededor de la base de los dientes. Esto ayuda a los pacientes a cepillarse cómodamente sin irritar el tejido blando de la encía. Aunque este procedimiento puede reducir ligeramente la recesión, el objetivo principal es mejorar la durabilidad y la comodidad, no la estética. El injerto suele tener un color y una textura visiblemente diferentes. Para los problemas estéticos, existen técnicas de <i>"cirugía plástica"</i> más avanzadas. Un método muy popular consiste en levantar con cuidado el tejido gingival local, insertar debajo un injerto de tejido (también tomado normalmente del paladar) y coserlo en su sitio. Este método de <i>"sándwich"</i> engrosa las encías y les da un aspecto más sano. El injerto actúa como un andamio sobre el que vuelve a crecer el tejido gingival existente, mejorando tanto la forma como la función. Estos procedimientos son seguros, eficaces y mínimamente invasivos. Suelen realizarse con anestesia local en una clínica dental y sólo requieren unos días de recuperación con analgésicos de venta libre. Para los pacientes con ansiedad, también se puede utilizar la sedación consciente, una técnica en la que se utilizan medicamentos para relajar al paciente durante un procedimiento médico, lo que le permite permanecer despierto y alerta, pero sintiéndose menos nervioso y potencialmente menos consciente de lo que está sucediendo. Los estudios a largo plazo demuestran que estas técnicas son fiables, con una <strong>tasa de éxito de hasta el 93%</strong> y una recidiva mínima incluso cinco años después de la intervención. El paso más importante en el tratamiento de la recesión de las encías es una <strong>evaluación exhaustiva</strong> del paciente. Aunque las preocupaciones estéticas son importantes, la verdadera prioridad es asegurarse de que no se está pasando por alto la enfermedad de las encías. La periodontitis es una enfermedad silenciosa y progresiva que provoca inflamación crónica, pérdida ósea y, finalmente, pérdida de dientes. Y lo que es más importante, las investigaciones relacionan la enfermedad periodontal con enfermedades sistémicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso la demencia. Proteger nuestras encías no es sólo mantener una bonita sonrisa, sino <strong>salvaguardar nuestra salud en general</strong>. <br> Crédito fotográfico: Imagen obtenida de BBC.

Ver noticia ahora

2025-05-09

Montevideo Intensifica Campaña contra el Exceso de Sal por Día Mundial de la Hipertensión


El consumo excesivo de sodio, principalmente presente en la sal de mesa y en alimentos procesados, es un <strong>factor de riesgo importante para el desarrollo de hipertensión arterial</strong>. Este 17 de mayo, con motivo del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, la Intendencia de Montevideo refuerza su campaña <strong>“Menos sal, más vida”</strong>, que promueve la reducción del consumo de sodio para prevenir enfermedades cardiovasculares y mejorar la calidad de vida. En este contexto, el Servicio de Regulación Alimentaria destaca las medidas vigentes y proporciona recomendaciones clave para reducir la ingesta de sal. El consumo excesivo de sodio, principalmente presente en la sal de mesa y en alimentos procesados, es un <strong>factor de riesgo importante para el desarrollo de hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares</strong>. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como recomendación <strong>no superar los 2.000 mg de sodio por día</strong>, lo que equivale a una cucharadita de sal (5 gramos). Sin embargo, muchas personas sobrepasan esta cantidad sin ser conscientes, debido al alto contenido de sodio “oculto” en productos como fiambres, panes industriales, sopas instantáneas, snacks y comidas listas para consumir. Una de las claves para reducir el consumo de sodio está en la identificación del sodio oculto en los alimentos. Gran parte de lo que ingerimos no proviene de la sal que agregamos en casa con el salero, sino de los alimentos envasados que contienen sodio en cantidades excesivas. Por ello, el Servicio de Regulación Alimentaria recuerda a la población que es fundamental <strong>leer las etiquetas nutricionales de los productos y optar por aquellos que no lleven el octógono de advertencia “Exceso de sodio”</strong>. En el marco de la campaña, la normativa vigente en Montevideo establece una serie de medidas en los establecimientos gastronómicos para promover una alimentación más saludable. Entre estas medidas se encuentran: * <strong>Prohibición de saleros sobre las mesas en restaurantes y cafés.</strong> * <strong>Disponibilidad de sal baja en sodio para quienes la soliciten.</strong> * <strong>Oferta de menús sin sal añadida, donde al menos el 10% del menú debe cumplir con esta condición.</strong> Estas acciones buscan facilitar decisiones más saludables por parte de los consumidores, promoviendo la elección de platos con menor contenido de sal. El lema de la campaña, <i>“Pedí opciones sin sal. Elegí mejor, viví mejor”</i>, refuerza el compromiso de la Intendencia con la salud de la población. El Servicio de Regulación Alimentaria también comparte algunas recomendaciones clave para reducir el consumo de sal en la dieta diaria: * <strong>Leer las etiquetas y elegir productos con bajo contenido de sodio.</strong> * <strong>Cocinar más en casa, utilizando alternativas como hierbas, especias o jugo de limón en lugar de sal.</strong> * <strong>Limitar el uso de sal al cocinar y evitar llevar el salero a la mesa.</strong> * <strong>Elegir alimentos frescos y naturales siempre que sea posible.</strong> * <strong>Evitar el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados.</strong> Reducir el consumo de sal es una medida sencilla, pero de gran impacto en la salud a largo plazo. La hipertensión arterial muchas veces no presenta síntomas, pero es uno de los <strong>principales factores de riesgo para infartos, accidentes cerebrovasculares y enfermedades renales</strong>.

Ver noticia ahora

2025-05-09

Cerumen: Científicos uruguayos investigan su potencial para detectar enfermedades como el alzhéimer y el cáncer


Desde el alzhéimer hasta el cáncer, el cerumen puede contener valiosos indicadores de la salud de una persona. Ahora los científicos analizan su composición química con la esperanza de encontrar nuevas formas de diagnosticar enfermedades. Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo que quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el cerumen atrae cada vez más la atención de los científicos, que quieren utilizarlo para aprender más sobre enfermedades y afecciones como el cáncer, las cardiopatías y trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2. Se trata de una mezcla de secreciones de dos tipos de glándulas que recubren el conducto auditivo externo: las glándulas ceruminosas y las glándulas sebáceas. La sustancia viscosa resultante se mezcla con pelo, escamas de piel muerta y otros restos corporales hasta que adquiere la consistencia cerosa que todos conocemos y en la que nos esforzamos por no pensar. Una vez formada en el conducto auditivo, la sustancia es transportada por una especie de mecanismo de cinta transportadora, en la que el cerumen se aferra a las células de la piel mientras viajan desde el interior del oído hacia el exterior, lo que hacen a una velocidad aproximada de un vigésimo de milímetro cada día. La función principal del cerumen es algo que está en disputa, pero lo más probable es que su objetivo sea mantener el conducto auditivo limpio y lubricado. Sin embargo, también sirve como una eficaz trampa, impidiendo que bacterias, hongos y otros invitados no deseados, como los insectos, encuentren el camino hacia nuestra cabeza. Hasta aquí todo suena bastante asqueroso. Por eso es muy posible que, debido a su desagradable aspecto, los investigadores hayan pasado por alto el cerumen en lo que respecta a las secreciones corporales. Pero esto está empezando a cambiar gracias a una serie de sorprendentes descubrimientos científicos. El primero es que <strong>el cerumen de una persona puede proporcionar una sorprendente cantidad de información sobre ella</strong>, tanto trivial como importante. Por ejemplo, la gran mayoría de las personas de ascendencia europea o africana tienen cerumen húmedo, de color amarillo o naranja y pegajoso. Sin embargo, el 95% de las personas de Asia Oriental tienen cerumen seco, gris y no pegajoso. El gen responsable de la producción de cerumen húmedo o seco se llama <strong>ABCC11</strong>, que también es responsable del olor de las axilas. Alrededor del 2% de las personas -la mayoría de las que se encuentran en la categoría de cerumen seco- tienen una versión de este gen que hace que sus axilas no huelan. Sin embargo, quizá los descubrimientos más útiles relacionados con el cerumen se refieran a lo que la sustancia pegajosa de nuestros oídos puede revelar sobre nuestra salud. En 1971, Nicholas L Petrakis, profesor de medicina de la Universidad de California en San Francisco, descubrió que las mujeres caucásicas, afroamericanas y alemanas de Estados Unidos, todas ellas con "cerumen húmedo", tenían aproximadamente cuatro veces más probabilidades de morir de cáncer de mama que las japonesas y taiwanesas con cerumen "seco". Más recientemente, en 2010, investigadores del Instituto Tecnológico de Tokio, en Japón, tomaron muestras de sangre de 270 pacientes con cáncer de mama invasivo y de 273 voluntarias que actuaron como control. Descubrieron que las mujeres japonesas con cáncer de mama tenían hasta un 77% más de probabilidades de tener el gen que codifica el cerumen húmedo que las voluntarias sanas. No obstante, el hallazgo sigue siendo controvertido, y estudios a gran escala realizados en Alemania, Australia e Italia no han encontrado diferencias en el riesgo de cáncer de mama entre personas con cerumen húmedo y seco, aunque el número de personas en estos países con cerumen seco es muy pequeño. Lo que sí está más establecido es el vínculo entre algunas enfermedades sistémicas y las sustancias presentes en el cerumen. Pensemos por ejemplo en la enfermedad de orina con olor a jarabe de arce, un raro trastorno genético que impide al organismo descomponer ciertos aminoácidos presentes en los alimentos. Esto provoca una acumulación de compuestos volátiles en la sangre y la orina, que dan a la orina el característico olor a jarabe de arce. La molécula responsable de este olor dulzón es la sotolona, que se encuentra en el cerumen de las personas afectadas. Esto significa que la enfermedad podría diagnosticarse con un simple frotis de los oídos, un proceso mucho más sencillo y barato que una prueba genética. Aunque puede que ni siquiera sea necesario. <i>"La cera de los oídos huele literalmente a jarabe de arce, por lo que a las 12 horas del nacimiento del bebé, cuando percibes este olor tan característico y encantador, te dice que tiene este error innato del metabolismo"</i>, afirma Rabi Ann Musah, química medioambiental de la Universidad Estatal de Luisiana, en EE.UU. La covid-19 también puede detectarse a veces en el cerumen, y el cerumen de una persona también puede indicar si tiene diabetes de tipo 1 o de tipo 2. Los primeros trabajos sugieren que el cerumen permite saber si una persona padece una determinada forma de cardiopatía, aunque sigue siendo más fácil diagnosticarla a partir de análisis de sangre. También existe la enfermedad de Ménière, una afección del oído interno que provoca vértigo y pérdida de audición. <i>"Los síntomas pueden ser muy debilitantes"</i>, dice Musah. <i>"Incluyen náuseas y vértigo intensos. Se hace imposible conducir y al final se sufre una pérdida de audición completa en el oído afectado"</i>. Musah dirigió recientemente un equipo que descubrió que el cerumen de los pacientes con enfermedad de Ménière presenta niveles más bajos de tres ácidos grasos que el de los controles sanos. Es la primera vez que se encuentra un biomarcador de esta enfermedad, que suele diagnosticarse excluyendo todo lo demás, un proceso que puede llevar años. El hallazgo suscita la esperanza de que los médicos puedan utilizar el cerumen para diagnosticar más rápidamente esta enfermedad en el futuro. <i>"Nuestro interés por el cerumen como indicador de enfermedades se centra en aquellas que son muy difíciles de diagnosticar con fluidos biológicos típicos como la sangre, la orina o el líquido cefalorraquídeo, y que tardan mucho tiempo en diagnosticarse porque son raras"</i>, explica Musah. Pero, ¿qué tiene el cerumen que lo convierte en un tesoro de información sobre la salud? Resulta que la clave está en la capacidad de estas secreciones cerosas para reflejar las reacciones químicas internas que tienen lugar en el organismo: el metabolismo de una persona. <i>"Muchas enfermedades de los organismos vivos son metabólicas"</i>, afirma Nelson Roberto Antoniosi Filho, profesor de Química de la Universidad Federal de Goiás, en Brasil, que cita como ejemplos la diabetes, el cáncer, el párkinson y el alzhéimer. <i>"En estos casos, las mitocondrias -los orgánulos celulares responsables de convertir lípidos, carbohidratos y proteínas en energía- empiezan a funcionar de forma diferente a la de las células sanas. Empiezan a producir sustancias químicas diferentes e incluso pueden dejar de producir otras"</i>. El laboratorio de Antoniosi Filho descubrió que <strong>el cerumen concentra esta gran diversidad de sustancias más que otros fluidos biológicos como la sangre, la orina, el sudor y las lágrimas</strong>. <i>"Tiene mucho sentido porque no hay mucha rotación en el cerumen"</i>, afirma Bruce Kimball, ecólogo químico del Monell Chemical Senses Centre, un instituto de investigación con sede en Filadelfia. <i>"Se acumula, por lo que hay razones para pensar que puede ser un buen lugar para captar instantáneas a largo plazo de los cambios en el metabolismo"</i>. Con esto en mente, Antoniosi Filho y su equipo están desarrollando el *"cerumenograma"*, una herramienta de diagnóstico que afirman puede predecir con precisión si una persona tiene ciertas formas de cáncer basándose en su cerumen. En un estudio de 2019, el equipo de Antoniosi Filho recogió muestras de cerumen de 52 pacientes con cáncer a los que se había diagnosticado linfoma, carcinoma o leucemia. Los investigadores también tomaron cerumen de 50 sujetos sanos. A continuación, analizaron las muestras con un método capaz de detectar con precisión la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV), sustancias químicas que se evaporan fácilmente en el aire. Los investigadores identificaron 27 compuestos en el cerumen que servían como una especie de "huella dactilar" para el diagnóstico de cáncer. En otras palabras, el equipo podía predecir con una precisión del 100% si alguien tenía cáncer (linfoma, carcinoma o leucemia) basándose en las concentraciones de estas 27 moléculas. Curiosamente, la prueba no podía distinguir entre los distintos tipos de cáncer, lo que sugiere que las moléculas son producidas por, o como respuesta a, las células cancerosas de todos estos tipos de cáncer. <i>"Aunque el cáncer consiste en cientos de enfermedades, desde un punto de vista metabólico, el cáncer es un único proceso bioquímico, que puede detectarse en cualquier etapa mediante la evaluación de COV específicos"</i>, dice Antoniosi Filho. Aunque en 2019 el equipo identificó 27 COV, actualmente se está centrando en un pequeño número de ellos que son producidos exclusivamente por las células cancerosas como parte de su metabolismo único. En un trabajo aún no publicado, Antoniosi Filho dice que también han demostrado que el cerumenograma es capaz de detectar las alteraciones metabólicas que ocurren en etapas precancerosas, en las que las células muestran cambios anormales que potencialmente podrían conducir al cáncer, pero aún no son cancerosas. <i>"Teniendo en cuenta que la medicina indica que la mayoría de los cánceres diagnosticados en el estadio 1 tienen una tasa de curación de hasta el 90%, es concebible que el éxito en el tratamiento sea mucho mayor con el diagnóstico de los estadios precancerosos"</i>, afirma Antoniosi Filho. El grupo de investigación también está estudiando si los cambios metabólicos causados por la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer también podrían ser captados por un dispositivo de este tipo, aunque este trabajo se encuentra en sus primeras fases. <i>"En el futuro, esperamos que el cerumenograma se convierta en un examen clínico rutinario, preferiblemente cada seis meses, que permita, con una pequeña porción de cerumen, diagnosticar simultáneamente enfermedades como la diabetes, el cáncer, el párkinson y el alzhéimer, así como evaluar los cambios metabólicos derivados de otras condiciones de salud"</i>, afirma Antoniosi Filho. En Brasil, el Hospital Amaral Carvalho adoptó recientemente el cerumenograma como técnica de diagnóstico y seguimiento para el tratamiento del cáncer, dice el investigador. Musah también confía en que su investigación ayude algún día a los que sufren la enfermedad de Ménière, una dolencia que actualmente no tiene cura. Primero espera validar su prueba en una muestra más amplia de pacientes en la clínica, antes de producir una prueba diagnóstica que puedan utilizar los médicos en sus consultas. <i>"Actualmente estamos trabajando en el desarrollo de un kit de pruebas muy similar a los kits de venta libre que se pueden comprar para las pruebas de covid-19"</i>, explica. La mera observación de que tres ácidos grasos son muy bajos en comparación con el cerumen normal también puede proporcionar algunas pistas que pueden investigarse más a fondo, explica Musah. <i>"Podría ayudarnos a entender las causas de la enfermedad o incluso sugerir formas de tratarla"</i>, comenta. Musah estima que aún queda mucho por hacer para comprender el perfil químico del cerumen normal y sano, y cómo cambia en los distintos estados de la enfermedad. Pero espera que algún día pueda analizarse de forma rutinaria para diagnosticar enfermedades, del mismo modo que la sangre. <i>"La cera de los oídos es una matriz maravillosa porque es muy rica en lípidos, y hay muchas enfermedades que son consecuencia de la desregulación del metabolismo lipídico"</i>, dice Musah. Perdita Barran, química y profesora de espectrometría de masas en la Universidad de Manchester, en Reino Unido, no estudia específicamente el cerumen, pero analiza moléculas biológicas e investiga si podrían utilizarse para diagnosticar enfermedades. Está de acuerdo en que, al menos teóricamente, tiene sentido que esta sustancia sea un buen lugar para buscar signos de enfermedad. <i>"Los compuestos que se encuentran en la sangre suelen ser hidrosolubles, mientras que el cerumen es una sustancia muy rica en lípidos, y a los lípidos no les gusta el agua"</i>, explica Barran. <i>"Por eso, si sólo se estudia la sangre, sólo se obtiene la mitad de la información. Los lípidos son las moléculas (...) que realmente empiezan a cambiar primero"</i>. Crédito fotográfico: BBC

Ver noticia ahora

2025-05-02

Cirugía plástica en China: Influencers, apps y una industria desregulada alimentan un mercado en auge Belleza a cualquier precio: El controv


Abby Wu tenía solo 14 años cuando se sometió por primera vez a una cirugía estética. Después de recibir un tratamiento hormonal por una enfermedad, Abby pasó de pesar 42 kg a 62 kg en dos meses. El cambio no pasó desapercibido para su profesora de teatro. <i>"Mi profesora me dijo: 'Eras nuestra estrella, pero ahora estás demasiado gorda. O te rindes o adelgazas rápido'"</i>, recuerda Abby, que por entonces se preparaba para los exámenes de arte dramático. Su madre intervino y la llevó a hacerse una liposucción para eliminar la grasa del vientre y las piernas. Abby recuerda las palabras de su madre mientras esperaba en la clínica con una bata de hospital, nerviosa por la inminente operación. <i>"Sé valiente y entra. Te pondrás guapa cuando salgas"</i>. La cirugía fue traumática. Abby sólo recibió anestesia parcial y permaneció consciente durante toda la operación. <i>"Podía ver cuánta grasa extraían de mi cuerpo y cuánta sangre perdía"</i>, cuenta. A sus 35 años, Abby ya se ha sometido a más de 100 intervenciones que le han costado medio millón de dólares. Es copropietaria de una clínica de belleza en el centro de Pekín y se ha convertido en uno de los rostros más conocidos del auge de la cirugía plástica en China. Pero las operaciones han tenido un costo físico. Sentada frente al espejo de su lujoso dúplex de Pekín, se aplica suavemente corrector sobre los moretones de una reciente inyección para adelgazar la cara, un procedimiento al que se somete mensualmente para que su rostro parezca "más firme y menos regordete", después de que tres cirugías de reducción de mandíbula le quitaran demasiado hueso. Pero Abby insiste en que no se arrepiente de las operaciones y cree que su madre tomó la decisión acertada en el pasado. <i>"La operación funcionó. Cada día tengo más confianza en mí misma y soy más feliz"</i>, comenta. La cirugía plástica, antes considerada tabú, se ha popularizado enormemente en China en los últimos 20 años, impulsada por el aumento de la renta disponible y los cambios en las actitudes sociales, en gran parte impulsados por las redes sociales. <strong>Cada año, 20 millones de chinos se someten a procedimientos estéticos.</strong> El 80% de los pacientes son mujeres y la edad media de las personas que se operan es de 25 años. Aunque la apariencia siempre ha sido importante en la cultura china, sobre todo para las mujeres, los cánones de belleza están cambiando. Durante años, los rasgos más buscados eran una mezcla de ideales occidentales, fantasía anime e inspiración K-Pop: El párpado doble, la mandíbula esculpida, la nariz prominente y el rostro simétrico. Pero últimamente están aumentando los procedimientos más inquietantes, que persiguen un ideal irreal, hiperfemenino, casi infantil. Ahora se inyecta botox detrás de las orejas para inclinarlas hacia delante, creando la ilusión de un rostro más pequeño y delicado. La cirugía del párpado inferior, inspirada en la mirada vidriosa de las heroínas del anime, ensancha los ojos para darles un aspecto inocente e infantil. El acortamiento del labio superior estrecha el espacio entre el labio y la nariz, como señal de juventud. Pero gran parte de esta belleza está hecha para la pantalla. Con filtros y anillos de luz, los resultados pueden parecer impecables. En la vida real, el efecto suele ser extraño: un rostro que no es ni humano ni infantil. Aplicaciones de cirugía estética como SoYoung (New Oxygen) y GengMei (More Beautiful o Más Hermosa en español), que afirman ofrecer un análisis algorítmico de las "imperfecciones faciales", son cada vez más populares. Tras escanear y evaluar los rostros de los usuarios, ofrecen recomendaciones quirúrgicas de clínicas cercanas, llevándose una comisión por cada operación. Estas y otras tendencias de belleza son compartidas y promovidas por famosos e influencers en las redes sociales, cambiando rápidamente lo que se considera deseable y normal. Abby, una de las primeras influencers de cirugía estética en China, ha documentado sus intervenciones en las principales redes sociales y se unió a SoYoung poco después de su lanzamiento. Sin embargo, a pesar de haberse sometido a más de 100 intervenciones, cuando se escanea la cara con el "espejo mágico" de SoYoung, la aplicación le sigue señalando "imperfecciones" y le sugiere una larga lista de cirugías recomendadas. <i>"Me dice que tengo bolsas en los ojos. ¿Me aumento la barbilla? Eso ya lo he hecho"</i>. Abby parece divertida. <i>"¿Reducción de nariz? ¿Debería operarme otra vez la nariz?"</i>. A diferencia de los típicos sitios de comercio electrónico, las aplicaciones de belleza como SoYoung también ofrecen una función de redes sociales. Los usuarios comparten diarios detallados del antes y el después y a menudo piden consejo a superusuarios como Abby. Para satisfacer la creciente demanda, se están abriendo clínicas a gran velocidad en toda China. Pero hay escasez de profesionales cualificados y un gran número de clínicas operan sin licencia. Según un informe de iResearch, una empresa de estudios de marketing, en 2019, <strong>80.000 locales de China realizaban procedimientos estéticos sin licencia y 100.000 profesionales de la estética trabajaban sin la cualificación adecuada.</strong> Como resultado, se estima que cada día se producen cientos de accidentes dentro de las clínicas chinas de cirugía estética. La doctora Yang Lu, cirujana plástica y propietaria de una clínica de cirugía estética autorizada en Shanghái, afirma que en los últimos años ha crecido el número de personas que acuden a operarse para reparar procedimientos que han salido mal. <i>"He visto a muchos pacientes cuya primera operación fue una chapuza porque acudieron a lugares sin licencia"</i>, afirma Yang. Yue Yue, de 28 años, es una de las víctimas de una operación que salió mal. En 2020 recibió inyecciones de colágeno -diseñadas para que la cara pareciera más rellena- de una clínica sin licencia abierta por un amigo cercano. Pero los rellenos se endurecieron. <i>"Sentía la piel como si tuviera cemento debajo"</i>, dice. Desesperada por reparar el daño, Yue Yue acudió a clínicas conocidas que encontró en las redes sociales, pero las reparaciones no hicieron más que empeorar las cosas. <i>"Algunos incluso se operaron dentro de las casas de la gente"</i>. Una clínica intentó extraer el relleno con jeringuillas. En lugar de extraer el material endurecido, extrajeron su propio tejido, dejando la piel suelta. Otra clínica intentó levantar la piel cerca de sus orejas para llegar al relleno que había debajo, dejándole dos largas cicatrices y una cara que parecía antinaturalmente tensa. Cada año, decenas de miles de personas como Yue Yue son víctimas de clínicas de estética sin licencia en China. Pero incluso algunas clínicas autorizadas y cirujanos cualificados no siguen estrictamente las normas. En 2020, la fallida operación de nariz de la actriz Gao Liu -en la que la punta de su nariz se ennegreció y el tejido quedó muerto- se hizo viral. <i>"Mi cara quedó desfigurada y yo estaba muy deprimida. Arruinó mi carrera como actriz"</i>. Había sido operada de la nariz en una clínica autorizada de Guangzhou llamada She's Times por el Dr. He Ming, que se describía como su "cirujano jefe" y experto en cirugía de la nariz. Pero en realidad el Dr. He no estaba plenamente cualificado para realizar la operación sin supervisión y no había obtenido su licencia de cirujano plástico de la Comisión Provincial de Salud de Guangdong. Las autoridades multaron a la clínica, que cerró poco después del escándalo, y prohibieron al Dr. He ejercer durante seis meses. Sin embargo, semanas antes de que She's Times se disolviera oficialmente, una nueva clínica, Qingya, solicitó registrarse en la misma dirección. El equipo de investigación de BBC Eye halló fuertes vínculos entre She's Times y Qingya, como la misma cuenta de Weibo y la retención de varios miembros del personal, incluido el doctor He. La BBC también descubrió que el doctor He no obtuvo el título de cirujano plástico licenciado hasta abril de 2024, a pesar de que técnicamente tenía prohibido solicitar el estatus durante cinco años desde la fecha en que fue sancionado en 2021. Qingya afirma ahora haber abierto 30 sucursales. El Dr. He, Qingya y la Comisión Provincial de Salud de Guangdong no respondieron a las peticiones de comentarios de la BBC. La embajada china en Reino Unido declaró: <i>"El gobierno chino exige sistemáticamente a las empresas que operen en estricto cumplimiento de las leyes y reglamentos nacionales y las disposiciones políticas pertinentes"</i>. Cuatro años y dos operaciones de reparación después, la nariz de Gao Liu sigue deformada. <i>"Me arrepiento mucho. ¿Por qué lo hice?"</i>. En los últimos años, la Comisión Central de Sanidad de China ha intentado tomar medidas enérgicas contra el problema de los profesionales sanitarios poco cualificados que realizan tareas que van más allá de sus conocimientos -incluso ordenando a los organismos sanitarios locales que mejoren la regulación y publicando directrices más estrictas-, pero los problemas persisten. <strong>En la China de hoy, tener buen aspecto es importante para el éxito profesional.</strong> Una búsqueda rápida en las plataformas de empleo más populares revela muchos ejemplos de empleadores que enumeran requisitos físicos para los puestos, incluso cuando tienen poco que ver con el trabajo real. En un puesto de recepcionista se pide a los candidatos que midan "al menos 1,60 m y sean estéticamente agradables", mientras que en un puesto administrativo se exige "un aspecto atractivo y una presencia elegante". Y ahora esa presión está siendo explotada por una creciente estafa en algunas clínicas chinas en las que se ofrece trabajo a jóvenes vulnerables, pero sólo si pagan las costosas cirugías realizadas por sus supuestos empleadores. Da Lan (no es su nombre real) solicitó en marzo de 2024 un puesto de "asesora de belleza" en una clínica de Chengdu, en el suroeste de China, a través de un popular sitio web de contratación. Tras la entrevista, le ofrecieron el puesto esa misma tarde. Sin embargo, cuando empezó a trabajar a la mañana siguiente, su jefe la llevó a una pequeña habitación, la examinó de arriba abajo y le dio un ultimátum: o se hacía un trabajo de cosmética o se quedaba sin trabajo. Da Lan cuenta que le dieron menos de una hora para decidir. Presionada, aceptó someterse a una operación de párpados dobles, cuyo precio superaba los US$1800 (más de tres veces el salario mensual del puesto). Dice que el personal tomó su teléfono y lo utilizó para solicitar un supuesto "préstamo de belleza", falsificando los datos de sus ingresos. En menos de un minuto, el préstamo estaba aprobado. Al mediodía, le estaban haciendo pruebas médicas. Una hora más tarde, estaba en la mesa de operaciones. De la oferta de trabajo a la deuda y la operación, todo en 24 horas. La operación no mejoró sus perspectivas laborales. Da Lan dice que su jefe la menospreciaba, le gritaba en público y la insultaba. Lo dejó a las pocas semanas. Mirando atrás, cree que el trabajo nunca fue real. <i>"Querían que me fuera desde el principio"</i>, dice. A pesar de haber trabajado allí más de 10 días, sólo le pagaron US$42. Con la ayuda de sus amigos, Da Lan saldó la deuda de su operación al cabo de seis meses. BBC Eye habló con decenas de víctimas y se reunió con tres de ellas, incluida Da Lan, en Chengdu, una ciudad que se ha propuesto convertirse en la "capital de la cirugía estética" de China. Algunas llevan años atrapadas en deudas mucho mayores. La clínica que Da Lan dice que la estafó ya había sido denunciada por otras graduadas y expuesta por los medios de comunicación locales, pero sigue abierta y sigue contratando personal para el mismo puesto. Esta estafa no se limita a los empleos en clínicas, sino que se está extendiendo a otros sectores. Algunas empresas de retransmisiones en directo presionan a las jóvenes para que pidan préstamos para operarse, prometiéndoles una oportunidad de alcanzar la fama de influencers. Pero entre bastidores, estas empresas suelen tener acuerdos secretos con clínicas y se llevan una parte de cada candidato que envían a la mesa de operaciones. En un café de estilo bohemio de Pekín, el escenario perfecto para una selfie, Abby se reúne con sus amigas para tomar un café. El trío ajusta sus poses y edita sus rostros con gran detalle: extienden las pestañas y remodelan sus pómulos. Cuando se les pregunta qué es lo que más les gusta de sus rasgos faciales, dudan y se esfuerzan por nombrar una sola parte que no considerarían modificar. La conversación gira en torno a los implantes de mentón, el acortamiento del labio superior y la cirugía de nariz. Abby dice que está pensando en operarse la nariz otra vez -la actual tiene seis años-, pero los cirujanos tienen dificultades para operar. <i>"Mi piel no es tan elástica después de tantas intervenciones. Los médicos no tienen mucho con lo que trabajar. No puedes darles tela suficiente para un chaleco y esperar un vestido de novia"</i>, comenta. La metáfora persiste en el aire, subrayando el peaje cobrado por todas las operaciones. Pero a pesar de todo, Abby no tiene planes de parar. <i>"Creo que nunca detendré mi camino para ser más bella"</i>. <br> Crédito fotográfico: BBC

Ver noticia ahora

2025-04-30

Contracturas: ¿Realidad Muscular o Ficción Cerebral? La Ciencia Desafía el Diagnóstico Tradicional


El dolor y la rigidez que se perciben como contractura a menudo no se corresponden con una anomalía en el músculo. Existe suficiente evidencia científica para replantearse el diagnóstico y el tratamiento de estos casos. Desde hace décadas, uno de los diagnósticos más habituales en consultas de fisioterapia, medicina del deporte y atención primaria es el de las <strong>contracturas musculares</strong>. ¿Quién no ha sentido alguna vez esa incómoda sensación de “nudo” o “músculo agarrotado” en la espalda o en el cuello? Tradicionalmente, estas molestias se han atribuido a sobreesfuerzos, malas posturas, estrés o debilidad muscular. Pero, desde hace algún tiempo, ya encontramos investigaciones que apuntan a que quizá no todo sea tan simple. ¿Qué ocurre cuando miramos este fenómeno con la lupa científica? Hasta ahora, la visión clásica ha explicado la contractura como una contracción muscular involuntaria y mantenida que reduce el flujo sanguíneo y genera dolor. Sin embargo, esta visión no ha sido confirmada por la investigación actual. Al contrario, cada vez hay más evidencia que muestra que lo que interpretamos como una contractura puede ser, en realidad, un fenómeno más complejo que involucra al sistema nervioso, la percepción del dolor y el contexto emocional del paciente. Arturo Goicoechea, neurólogo español y divulgador en neurociencia del dolor, es uno de los referentes que cuestiona frontalmente el modelo tradicional. Estas son sus palabras: _“Las contracturas no existen como entidades estructurales o mecánicas en el sentido tradicional, sino que son expresiones de programas de protección del sistema nervioso central que pueden ser modificados mediante la comprensión y el abordaje adecuado del dolor”_. Tal aseveración se apoya en los avances de la neurociencia, que han demostrado que el sistema nervioso central puede generar sensaciones de dolor y rigidez como respuesta de protección, sin que haya daño real en el tejido. No es la única voz discordante que se alza al respecto. Otro experto, Lorimer Moseley, destacado investigador australiano en dolor crónico, coincide con Goicoechea: _“Muchos dolores que atribuimos a contracturas se deben, en realidad, a la sensibilización del sistema nervioso. El cerebro interpreta una amenaza y genera sensación de rigidez, aunque el músculo esté perfectamente sano”_. Por tanto, se podría justificar que esos síntomas de dolor y rigidez presentes, y que el paciente los percibe como tales, no son decisiones del propio músculo, sino del sistema nervioso que los gobierna. De hecho, la sensación de agarrotamiento que notan muchas veces las personas con dolor lumbar, en comparación con personas sin esa molestia, no se correspondería con una mayor rigidez mecánica del tejido, sino que sería una percepción subjetiva relacionada con mecanismos de protección del sistema nervioso ante una amenaza percibida, aunque no necesariamente real. Esta disociación entre percepción y realidad apunta directamente a un procesamiento central del dolor, donde el cerebro interpreta, magnifica o distorsiona señales somáticas en función de factores emocionales, cognitivos y contextuales. Esta idea tiene consecuencias importantes. Si lo que sentimos como contractura es una percepción del cerebro, los tratamientos que se centran exclusivamente en “calentar y masajear nudos” podrían no ser suficientes. El abordaje terapéutico a través de la fisioterapia nace de la interpretación tradicional que considera las contracturas como una simple contracción muscular mantenida. Sin embargo, esa idea ha sido cuestionada progresivamente en los últimos años desde la neurociencia y la fisiología. Algunas de esas críticas que ponen en tela de juicio el paradigma tradicional se han concretado en estudios de imagen y análisis funcional del tejido muscular. Estos revelan que, en muchos casos, no se observan alteraciones estructurales o mecánicas que justifiquen el dolor y la rigidez que refieren los pacientes. Tales hallazgos han sido posibles gracias a la <strong>elastografía por ondas de corte ultrasónicas</strong>, una técnica avanzada que permite evaluar la elasticidad del tejido muscular en tiempo real. Así, algunos estudios han detectado variaciones mínimas en la viscoelasticidad de zonas “contracturadas”, pero sin una correlación clara entre estos datos y la intensidad del dolor reportado por los pacientes. Otro trabajo en el que también se utilizaron estas técnicas avanzadas no encontró diferencias significativas entre músculos doloridos y músculos sanos, lo que refuerza la idea de que no siempre hay una alteración física observable. Además, si existiera una contracción muscular sostenida, debería observarse una mayor actividad eléctrica en los músculos afectados, lo cual podría medirse mediante electromiografía (EMG). Sin embargo, algunas revisiones sistemáticas muestran que esta hipótesis no se sostiene con consistencia, ya que no siempre hay evidencia de actividad anormal en puntos dolorosos musculares. Por el contrario, se detectan patrones neuromusculares similares entre sujetos con y sin síntomas, lo que sugiere la existencia de un componente perceptivo más que fisiológico. Otro punto relacionado con las contracturas es el que se conoce como “punto gatillo” o <strong>trigger point</strong>. Su análisis también resulta tremendamente revelador, ya que a pesar de que ha sido ampliamente aceptado en el ámbito clínico, su existencia como entidad anatómica específica ha sido puesta en duda. Así, los autores de una revisión publicada en _Rheumatology_ en 2015 afirman que no hay pruebas concluyentes de los “puntos gatillo” sean estructuras patológicas identificables, proponiendo en cambio un modelo basado en la sensibilización del sistema nervioso. Estas evidencias no invalidan completamente la idea de que pueda haber alteraciones musculares reales en ciertos cuadros clínicos –como en casos de fibrosis o contracturas patológicas tras lesiones neurológicas graves–, pero sí exigen una revisión crítica de cómo se diagnostica y trata el dolor muscular en la mayoría de pacientes. En definitiva, la ciencia actual nos obliga a abandonar explicaciones simplistas: el dolor y la rigidez que se perciben como contractura no siempre se corresponden con una anomalía visible en el músculo. Es un fenómeno complejo, en el que el sistema nervioso, la memoria del dolor y el entorno emocional del paciente juegan un papel fundamental. Todo parece indicar que lo más conveniente sería hacer una revisión sobre cómo se diagnostican las contracturas. Ahora bien, ¿deberíamos hacer lo mismo en cuanto al tratamiento del dolor? ¿El abordaje terapéutico también debería cambiar? O por el contrario, ¿debemos seguir con los tratamientos aunque necesariamente no validen el diagnóstico? Actualmente se aboga por centrarse en el sistema nervioso, al margen de masajes, calor o estiramientos. Es decir, reducir la hipervigilancia, fomentar el movimiento activo sin miedo y ofrecer educación sobre el dolor. Comprenderlo es, en muchos casos, el primer paso para aliviarlo. Una de las razones principales que han impulsado esta nueva línea de tratamiento parte del propio lenguaje que empleamos. Y es que la forma en que nombramos y explicamos el dolor influye en cómo lo vive el paciente. Hablar de “contractura” puede reforzar la idea de que el músculo está dañado o “atrapado”, promoviendo el miedo al movimiento y fomentando la pasividad, ya que el paciente espera que alguien “deshaga su nudo”. Todo esto puede abocar en la cronificación del dolor. Por eso, muchos expertos proponen sustituir este término por otros más ajustados como “dolor muscular”, “sensación de rigidez” o “respuesta adaptativa del cuerpo”. A pesar de que las contracturas musculares, tal y como las entendíamos, puede que no existan en términos mecánicos, el dolor que sienten los pacientes sí es real. Y eso exige respuestas eficaces, empáticas y basadas en la evidencia. La neurociencia nos invita a mirar más allá del músculo, a cuestionar certezas arraigadas y a evolucionar hacia una atención más informada y humana. Porque si el dolor es una señal de alarma, tal vez el mejor tratamiento no sea desactivar el músculo, sino calmar al centinela que lo vigila.

Ver noticia ahora

2025-04-29

De la parálisis total al sueño de ser manicurista: la increíble recuperación de Megan Dixon


Megan Dixon nunca imaginó que una visita al hospital fuera a terminar en un diagnóstico que le cambiaría la vida. Megan Dixon tenía 13 años cuando empezó a sentirse mal. Al cumplir los 16, después de perder el habla y presentar un cuadro de salud deteriorado, fue hospitalizada. Los médicos sospechaban que podía haber sufrido un derrame cerebral. Pretendían que estuviese en el hospital solo cuatro días con la idea de hacerle unas pruebas, pero no salió hasta dos años después. Y lo hizo completamente paralizada. Perdió la capacidad de caminar, hablar o abrir los ojos. Los profesionales de la salud que la trataron le dijeron que no volvería a moverse. A Megan le diagnosticaron un <strong>trastorno neurológico funcional (TNF)</strong>, lo que significa que tiene un problema con la forma en que su cerebro recibe y envía información al resto del cuerpo. Después de un largo periodo en una institución de cuidados neurológicos en Peterborough, Reino Unido, se está preparando para mudarse a su propia casa con la esperanza de convertirse en manicurista. Megan dijo que a los 18 años, cuando se mudó al Centro de Atención Neurológica Eagle Wood, en Peterborough, <i>"era apenas como una bebé"</i>. Nunca había estado sola y tuvo que mudarse lejos de la casa de su familia para recibir la atención que necesitaba. <i>"No fue fácil. Creo que fue mucho más difícil para mis padres tener que dejarme allí sola, pero yo no podía hacer nada por mí misma. Estaba paralizada del cuello para abajo"</i>, declaró a la BBC. <i>"No podía ver, no podía hablar. Odio la palabra, pero estuve muy vulnerable en ese momento"</i>, agregó. <i>"Empecé a sentirme mal a los 13 años. Empezó muy despacio, muy gradualmente, y luego, en 2021, la situación empeoró rápidamente. Me ingresaron en el hospital porque les preocupaba que hubiera sufrido un derrame cerebral o algo así, porque perdí la capacidad de hablar. Me llevaron a hacerme pruebas durante cuatro días y salí del hospital dos años después."</i> Su enfermedad finalmente fue diagnosticada como TNF. <i>"Impide que las señales del cerebro al cuerpo funcionen correctamente y causa todo tipo de síntomas neurológicos"</i>, dijo. <i>"No podía hacer nada por mí misma; perdí la capacidad de hablar. No podía ver, así que no podía abrir los ojos. Mi cerebro no podía registrar la diferencia entre tener los ojos cerrados y abiertos"</i>. También perdió la capacidad de tragar y se alimentaba mediante una sonda nasogástrica, que fue reemplazada por una que llegaba directamente al estómago. En su peor momento, sufría 50 convulsiones al día, pero ahora se han reducido a entre 10 y 15. Después de 18 meses de terapia intensiva, su vida es completamente diferente. <i>"Ahora puedo moverlo todo"</i>, dice. <i>"Obviamente, puedo hablar, puedo ver. No puedo caminar y nunca volveré a hacerlo, pero es porque tengo contracturas en las rodillas. Necesito cirugía para flexionarlas porque tengo las piernas estiradas. Es muy doloroso, pero estoy esperando la cirugía, y eso significa que nunca podré volver a caminar."</i> <i>"Sinceramente, nunca me imaginé que iba a ser algo que iba a tener que planear cuando mis padres me llevaron a la residencia. Ellos pensaron que eso era todo, que iba a ser mi hogar para el resto de mi vida."</i> <i>"Estaba llegando al punto de casi morir en el hospital; mi cuerpo simplemente se apagó por completo. Los médicos tuvieron que decirles a mis padres que se prepararan para lo peor; no creían que llegaría a los 18 años y aquí estoy con 20"</i>. Su sueño es ser manicurista y está ahorrando para completar un curso en línea. <i>"Tengo muchísimas ganas de mudarme y vivir con mi novio"</i>, dijo. <i>"Estoy muy emocionada"</i>. La organización <strong>FND Action</strong>, dedicada al Trastorno Neurológico Funcional, dice que esta condición de la red cerebral presenta síntomas neurológicos como debilidad en las extremidades, parálisis, convulsiones, dificultad para caminar, espasmos, tics, problemas sensoriales y más. <i>"Para muchos, los síntomas son graves e incapacitantes, y cambian la vida para todos"</i>, señalaron. Agregaron que, si bien el cableado básico del sistema nervioso está intacto, las personas con este trastorno tienen un problema con el funcionamiento del cerebro o sistema nervioso, y el cerebro no envía ni recibe señales correctamente. <i>"Históricamente, el TNF se ha considerado a menudo como resultado puramente de un trauma psicológico y emocional, lo que con frecuencia ha generado estigma y rechazo por parte de los profesionales médicos"</i>, explicaron. <i>"Esta perspectiva ahora se considera obsoleta, y el trauma psicológico se considera un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, en lugar de la causa"</i>. Megan dijo que a veces se sentía aislada, frustrada y agotada debido a lo impredecible que había sido la vida con TNF. Ahora comparte sus experiencias en TikTok. <i>"Cada pequeña victoria, ya sea mover un dedo, decir una palabra o simplemente sobrevivir un día más, merece ser celebrada"</i>, dijo.

Ver noticia ahora

2025-04-29

Alergias extremas: el cambio climático agrava la fiebre del heno en Uruguay y el mundo


El calentamiento global no solo está sometiendo a los que sufren de alergias estacionales a más polen desde antes y durante más tiempo, sino creando eventos alarmantes de alergias extremas, según expertos. La gente podía ver la tormenta, pero no lo que sucedía dentro de esta. Billones de partículas de polen que habían sido absorbidas por las nubes a medida que se formaba la tormenta, estaban siendo divididas en fragmentos aún más pequeños por la lluvia, los truenos y la humedad, para luego ser arrojados de vuelta a la Tierra y ser inhalados por los humanos. Era alrededor de las 18:00 del 21 de noviembre de 2016 cuando el aire en Melbourne se volvió mortal. Las líneas telefónicas del servicio de emergencia australiano se encendieron, las personas con dificultades respiratorias empezaron a llenar los hospitales de la ciudad y había tanta demanda de ambulancias que los vehículos no podían llegar a los pacientes atrapados en sus casas. En las salas de urgencias el número de personas con problemas respiratorios se multiplicó por ocho y los ingresos al hospital de afectados por asma creció casi diez veces. En total, <strong>diez personas murieron</strong>, incluyendo una joven estudiante de abogacía de 20 años que se desmayó en su jardín, esperando la ambulancia mientras su familia intentaba resucitarla. Un sobreviviente describió cómo había estado respirando normalmente cuando, en cuestión de 30 minutos, se encontró jadeando por falta de aire. <i>"Fue una locura"</i>, le contó a los reporteros desde su cama en el hospital. Paul Beggs, un científico de salud y medio ambiente y profesor de la Universidad Macquarie, en Sídney (Australia), recuerda el incidente bien. <i>"Fue un evento absolutamente enorme. Sin precedente. Catastrófico"</i>, afirma. <i>"La gente en Melbourne, los doctores, enfermeros y personas en las farmacias, nadie sabía lo que estaba pasando"</i>, agrega. Pronto quedó claro que se trataba de un enorme caso del llamado <strong>"asma de las tormentas eléctricas"</strong>, que ocurre cuando ciertos tipos de tempestades fragmentan las partículas de polen en el aire, despidiendo proteínas y regándolas sobre las personas. Esas proteínas ampliamente dispersadas pueden desatar reacciones alérgicas en algunas personas, aún entre aquellas que nunca fueron asmáticas. Los eventos de asma de las tormentas eléctricas como el que afectó a Melbourne son un ejemplo extremo de cómo el polen de las plantas y las alergias que causan son dramáticamente alterados por el cambio climático. A medida que las temperaturas aumentan, muchas regiones están viendo cómo las alergias estacionarias están afectando a una proporción de la población cada vez mayor, durante temporadas más largas y con síntomas peores, indican los científicos. Este año se vaticina que en EE.UU. los niveles de polen serán más altos que el promedio histórico en 39 estados. Y existe la probabilidad de que irá empeorando en años venideros, advierten los expertos. El polen mismo es una parte esencial y constante en nuestro mundo. Estas partículas microscópicas pasan entre las plantas, haciendo posible su reproducción. Mientras que unas plantas propagan su polen con la ayuda de insectos, otras dependen del viento, enviando volúmenes enormes de esta sustancia polvorienta flotando en el aire. Muchas especies de árboles, pastos y hierbas dependen del viento para dispersar su polen. Son estas las que especialmente causan las alergias estacionarias, o fiebre de heno. Eso ocurre cuando tu sistema inmune erróneamente identifica el polen como una sustancia perjudicial, disparando una respuesta que normalmente está reservada para rechazar patógenos bacterianos o virus. Los síntomas comunes pueden incluir moqueo, ardor de ojos y estornudos. En algunos casos, las alergias estacionales pueden generar problemas para respirar cuando las vías respiratorias se inflaman, impidiendo que el aire llegue a los pulmones. Melbourne es el epicentro del asma de las tormentas eléctricas, con siete grandes eventos ocurridos desde 1984, pero se han dado eventos similares alrededor del mundo. Aunque siguen siendo raros, el cambio climático podría estar incrementando la probabilidad de más incidentes de asma de las tormentas eléctricas, en parte porque está extendiendo las temporadas de polen, pero también porque está aumentando la frecuencia de eventos climáticos extremos, incluyendo tempestades. Mientras no es posible determinar exactamente qué tanto el cambio climático influyó en la tormenta de 2016 en Melbourne, Beggs está <i>"razonablemente seguro"</i> de que tuvo un impacto. <i>"Sabemos que el cambio climático está conduciendo a mayores cantidades de polen en la atmósfera"</i>, señala. <i>"Está cambiando el carácter estacionario del polen. Está cambiando los tipos de polen a los que estamos expuestos".</i> Beggs, que ha investigado el asma de las tormentas eléctricas extensamente, publicó un estudio en 2024 que examinó los vínculos entre este fenómeno y el cambio climático. Por suerte, los eventos de asma de las tormentas eléctricas siguen siendo raros. Pero el cambio climático está incrementando el riesgo de exposición al polen de otras formas. Por una parte, el aumento de temperaturas significa que las temporadas de polen -cuando las plantas emiten polen, típicamente en la primavera y verano- están empezando más temprano y durando más tiempo, dice Elaine Fuertes, una científica de salud pública que se enfoca en el medio ambiente y enfermedades alérgicas en el Instituto Nacional de Corazón y Pulmón, en Imperial College (Reino Unido). <i>"Vas a tener personas que tendrán síntomas más temprano en el año, durante un período de tiempo más largo"</i>, comenta. En algunos lugares del mundo una de las culpables es la ambrosía, un grupo muy difundido de plantas florecientes que muchas personas perciben como maleza. Hay varias especies de ambrosía alrededor del mundo, pero pueden producir una cantidad increíble de polen. Una sola planta es capaz de emitir mil millones de gránulos de polen, por ejemplo. La ambrosía crece en jardines y cultivos, como también en rincones y recovecos urbanos. Las alergias producidas por la ambrosía ya afecta a unos <strong>50 millones de personas en Estados Unidos</strong>. Un estudio que analizó los datos de 11 lugares en Norteamérica entre 1995 y 2015 encontró que 10 de esos lugares experimentaron temporadas de polen de ambrosía más largas, algunas veces mucho más largas. Durante ese lapso de 20 años, la temporada se extendió 25 días en Winnipeg (Canadá), así como 21 días en Fargo y 18 días en Mineápolis (EE.UU.). <i>"El invierno se entibia, la primavera empieza antes, y el otoño se retrasa, así que el tiempo que pasas afuera en contracto con el polen alergénico definitivamente aumenta"</i>, expresa Lewis Ziska, profesor adjunto de ciencias de la salud y medio ambiente de la Universidad de Columbia, en Nueva York, uno de los investigadores de la temporada de polen de ambrosía. Estos cambios se vuelven más drásticos en el norte de Norteamérica, Europa y Asia, indica Ziska, pero también se sienten en Australia y regiones del sur de Sudamérica y África. Sin un recorte inmediato de emisiones de gases invernadero, los efectos seguramente serán peores. Un estudio de 2022 estimó que, para el final de este siglo, las temporadas de polen empezarán hasta <strong>40 días antes y terminarán 15 días después</strong> de lo que sucede ahora, potencialmente implicando dos meses adicionales al año de síntomas para los que sufren de fiebre de heno. No sólo es que las personas estarán expuestas a los alergénicos durante más tiempo. También significa que la cantidad de alergénicos en el aire está incrementando en muchas partes del mundo. En la década de los 2000, la temporada de polen en EE.UU. continental empezó tres días antes de cuando lo hizo en los 1990, sin embargo, crucialmente, <strong>la cantidad de polen el el aire fue 46% más alta</strong>. Eso se debe en parte a que los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera están aumentando, por las emisiones de la actividad humana. Y muchas de las plantas molestas para los que sufren de fiebre de heno prosperan con el CO2. Cuando los investigadores cultivaron un cierto tipo de pasto bajo diferentes niveles de CO2, por ejemplo, descubrieron que las plantas cultivadas en una atmósfera que contenía 880 partes por millón (ppm) de CO2 echaban flores que producían casi 50% más polen que las plantas en una aire de 400 ppm. Esta última cifra imita los niveles actuales de CO2 en la atmósfera de la Tierra. Otros científicos también han experimentado cultivando diferentes tipos de robles, cuyo polen suele producir fiebre de heno en países como Corea del Norte. Bajo un escenario de 720 ppm de CO2, encontraron que cada roble tenía un conteo promedio de polen <strong>13 veces superior</strong> a los árboles que estaban bajo un escenario de 400 ppm. Aún a 560 ppm, la producción de polen fue 3,5 veces mayor que los niveles actuales. Ziska, autor del libro <i>Greenhouse Planet</i> de 2022, condujo experimentos similares con ambrosía. Sus resultados reflejaron lo mismo que los otros investigadores. <i>"Cada vez que aumentamos el dióxido de carbono, las plantas de ambrosía respondían. Crecían más. Producían más polen"</i>, señala. <i>"Y hay evidencia de que estaban produciendo un polen más alergénico, uno que podría inducir tu sistema inmune a responder a un grado más alto que en el pasado".</i> La propagación de especies invasivas a través de nuevas regiones del mundo también está generando reacciones alérgicas en nuevas poblaciones de personas. Por ejemplo, la ambrosía, que es originaria de Norteamérica, se ha propagado por Europa, así como en Australia, Asia y Sudamérica. Ya se reporta que un <strong>60% de la población en Hungría, 20% en Dinamarca y 15% en Países Bajos</strong> está afectada por el polen de este prolífico grupo de plantas. Esto hace particularmente preocupantes que, para 2050, la concentración de polen de ambrosía en el aire se estime a cuatro veces más de lo que es hoy. Casi un tercio del aumento se debe a la continua propagación de especies invasoras, señalan los investigadores. Los otros dos tercios se deben específicamente al cambio climático, incluyendo el alargamiento de la temporada de cultivo a medida que las temperaturas aumentan. <i>"Así que será una temporada que empezará antes, será más larga y más intensa para aquellos que experimentan síntomas alérgicos; y un riesgo más alto de nueva sensibilización para una población que anteriormente no estaba expuesta"</i>, afirma Fuertes. No todas las regiones del mundo verán producción más alta de polen. Algunos investigadores han encontrado que el sur de California, por ejemplo, experimentará temporadas de polen más anticipadas pero menos productivas, como resultado de menos precipitación. Pero estos vaticinios no toman en cuenta todos los efectos potenciales del cambio climático en los alergénicos que viajan por el aire. También podría haber impactos para la salud por la creciente probabilidad de incendios descontrolados, por ejemplo, porque estos aumentan el riesgo de asma y síntomas de alergia. Relativamente hablando, la cantidad de polen en el aire seguirá variando año tras año, indica Fuertes. Pero eso no será de mucho consuelo para los que sufren de fiebre de heno. <i>"Una vez eres sensible y desarrollas síntomas alérgicos, la probabilidad es que continuarás sufriendo síntomas durante años cuando los niveles de polen estén más bajos del promedio"</i>, dice. <i>"Reaccionarás al polen en el ambiente".</i> Así que, ¿qué puede hace la gente? La reducción de emisiones de carbono ayudaría a evitar algo del peor impacto climático y otras estrategias también podrían mitigar el problema. Sería posible hacer algunas intervenciones drásticas pero directas. Por ejemplo, hace un siglo, algunas ciudades en EE.UU. establecieron una comisión para atacar la ambrosía. <i>"Chicago emplea 1.350 personas en la lucha contra la fiebre de heno"</i>, resalta un titular de 1932. El artículo noticioso explica que personas -que de otro modo estarían desempleadas durante la Gran Depresión- recibieron el equivalente a una semana de comida y alojamiento (más <i>"25 centavos en efectivo"</i>) por cada día que pasaran erradicando la planta. Aunque suene pintoresco, sí marcó una diferencia. Un estudio de 1956 de la <i>"Operación Ambrosía"</i> de la ciudad de Nueva York estimó que el corte de la planta en grandes cantidades disminuyó la producción de polen casi 50%. Hoy en día es en Europa donde se puede encontrar una acción coordinada. En Berlín hay trabajadores dedicados a encontrar y erradicar la ambrosía en la ciudad, mientras que Suiza prohibió la importación y venta de la planta en 2024 y estableció grupos de voluntarios que patrullan los parques públicos para arrancarla. Otras soluciones se basan en un diseño urbanístico más inteligente. <i>"Definitivamente deberíamos volver nuestras ciudades más verdes"</i>, Fuertes opina. <i>"Pero lo tendríamos que hacer con más cuidado".</i> Plantar especies exóticas, por ejemplo, puede desatar nuevas alergias. Optar por los árboles machos de algunas especies que producen polen en lugar de los <i>"enmarañados"</i> árboles hembras que producen frutas -el llamado <i>"sexismo botánico"</i>- también puede incrementar los niveles de polen en las áreas urbanas, aunque los estudios han demostrado que el efecto de ese sesgo es relativamente pequeño en ciudades como Nueva York. También es importante monitorear y pronosticar los niveles de polen, añaden los científicos. <i>"Necesitamos saber lo que estamos respirando. Eso es algo fundamental en términos de nuestra salud"</i>, expresa Beggs, que señala que mientras la mayoría de la gente da por sentado poder recibir información fiable, validada y en tiempo real de medidas como la temperatura y la precipitación en su área, muy pocos pueden decir lo mismo de los alergénicos en el aire. Pero aún esos servicios que hacen modelos del conteo de polen de manera extensa y detallada -como el Instituto Meteorológico Finlandés- no están monitoreando ni haciendo modelos de los niveles de alergénicos en el aire, que son mucho más exactos ya que cada gránulo de polen puede despedir diferentes cantidades de alergénicos y pueden varias según las condiciones climáticas. Esa es una medida diferente, indica Fuertes, una que ella ha demostrado que está más íntimamente vinculada a los síntomas alérgicos. <i>"Nadie está midiendo los niveles alergénicos de manera rutinaria"</i>, asegura Fuertes. <i>"Deberíamos estar dedicándonos a eso".</i> En general, dicen los expertos, la ciencia es clara. Sin una acción concreta y coordinada, el cambio climático continuará haciendo peor la fiebre de heno a través de muchas regiones del mundo. Eso podría incluir eventos más dramáticos y mortales como el asma de las tormentas eléctricas. Pero también podría significar que haya más gente moqueando y sufriendo, durante una temporada más larga, cada año. <i>"Ya tenemos los estudios que demuestran que realmente está teniendo un impacto en la salud humana"</i>, afirma Beggs. <i>"Y va a empeorar".</i>

Ver noticia ahora

2025-04-26

Lipodistrofia: El uruguayo que desafía la genética y vive sin grasa corporal


Arthur nació con <strong>lipodistrofia</strong>, una enfermedad poco común que provoca que su porcentaje de grasa corporal sea extremadamente bajo, pero que conlleva desafíos similares a la obesidad. Artur de Medeiros Queiroz nació con muy pocas células grasas en su cuerpo. Hoy, a sus 34 años, tiene un porcentaje de grasa corporal similar al de los deportistas de alto rendimiento. Aunque esto puede sonar como algo que mucha gente desearía, la composición corporal de Arthur es consecuencia de una mutación genética que, en la práctica, significa una vida bajo una dieta estricta y preocupación constante por su salud. La enfermedad de Artur, poco común y con un diagnóstico estimado de una persona por cada millón, se conoce como <strong>síndrome de Berardinelli o lipodistrofia congénita generalizada</strong>. Aunque la condición presenta características opuestas a las de la obesidad, las consecuencias de la lipodistrofia son, curiosamente, similares: desregulación metabólica y riesgo de diferentes enfermedades. Quienes padecen de esta afección carecen de adipocitos (células que almacenan grasa) en cantidades suficientes y el exceso de grasas termina acumulándose donde no debería. <i>"A través de la circulación sanguínea, esta grasa puede depositarse en otros órganos, como el hígado, el páncreas y los músculos. Esto puede causar inflamación del páncreas, acumulación de grasa en el hígado y otros problemas metabólicos graves"</i>, explica Julliane Campos, profesora de la UFRN (Universidad Federal de Rio Grande do Norte) y especialista en biología del tejido adiposo. Dependiendo de la mutación genética involucrada y de la gravedad de la condición, las personas con el síndrome también pueden experimentar complicaciones en diferentes sistemas del cuerpo, como trastornos cardíacos y respiratorios, disfunciones hormonales que afectan la pubertad y la fertilidad, problemas renales, manifestaciones cutáneas y, en algunos casos, trastornos neurológicos. Otra consecuencia común es la falta de saciedad, agravada por la limitación en la cantidad de alimentos que estas personas pueden consumir, especialmente aquellos que contienen grasa. Esto se debe a que la leptina, la hormona que envía la señal al cerebro cuando estamos satisfechos, es producida por las células grasas, que están muy reducidas en estos pacientes. Nacido en Caicó, en la región de Seridó de Rio Grande do Norte, Artur recibió su diagnóstico tempranamente. De joven, las características físicas de la enfermedad ya eran bastante visibles, aunque a menudo suelen confundirse con las de una persona desnutrida, y muchos médicos aún desconocen el síndrome. Pero su abuela materna tuvo un hijo con este síndrome, lo que le facilitó el diagnóstico. Descubrir la enfermedad en la infancia también fue un gran desafío emocional para Artur. Su madre vendía bocadillos y cuenta que se le antojaban muchísimo. Pero cualquier cosa que no fuera "saludable" estaba prohibida para él. Su merienda escolar siempre era la misma: manzana, plátano y uvas. En la escuela, incluso les escondía el dinero del almuerzo a sus compañeros de clase para evitar verlos comer las golosinas de la cantina. Dice que no lo hacía por malicia. Luego, al final del recreo, les devolvía el dinero en la mochila. Igualmente, como tenía mucho más apetito de lo normal, a veces lo dejaban fuera de las fiestas de cumpleaños. Artur tampoco puede consumir bebidas alcohólicas, ya que su hígado metaboliza de manera "anormal" las grasas, lo que hace que el consumo de alcohol sea una fácil sobrecarga para ese órgano. <i>"No era algo que quería hacer, de todas formas, pero de joven me convirtió en un marginado y en alguien antisocial"</i>. Recibió apoyo psicológico durante años, además de terapia logopédica y fisioterapia. Tenía dificultad para hablar; a veces tartamudeaba o confundía las letras, y también le costaba caminar. Su vida mejoró mucho cuando comenzó a cuidar su salud mental. Buscar apoyo lo ayudó a fortalecerse y a crear mecanismos de defensa para afrontar los prejuicios y la discriminación, que sufrió, tanto en la escuela como fuera de ella. Artur cree que las mujeres que padecen esta enfermedad tienden a sufrir aún más prejuicios debido a la apariencia que da la lipodistrofia. <i>"Hoy en día, ya no sufro discriminación como cuando era niño. Pero las mujeres aún la sufren con mucha más frecuencia"</i>, opina. <i>"Al no tener grasa, nuestros cuerpos se vuelven más musculosos, con un patrón que suele percibirse como más masculino. Y la gente todavía tiene una imagen idealizada de cómo debería ser el cuerpo femenino, así que, cuando ven a una mujer con este síndrome, con un cuerpo más definido y fuerte, parecido al de una fisicoculturista, terminan juzgándola"</i>. En los últimos años, Artur desarrolló diabetes, pero mantener una dieta equilibrada la mayor parte del tiempo ha evitado complicaciones más graves. Describe la necesidad de consumir sólo lo que es saludable como una cuestión de supervivencia. <i>"Hay personas con lipodistrofia que, siendo muy jóvenes, ya enfrentan problemas graves como diabetes, necesitan insulina y también pueden presentar complicaciones hepáticas -como cirrosis o renales- y muchas requieren hemodiálisis. En mi caso, siempre he podido controlarla bien"</i>, afirma. El ejercicio físico regular también forma parte de la rutina de cuidado de Artur y es esencial para cualquier persona diagnosticada con esta afección. Mantenerse activo ayuda a la sensibilidad a la insulina, ya que durante la actividad física las células musculares aumentan la captación de glucosa sin necesidad de insulina, haciendo que el cuerpo sea más eficiente en el uso de la glucosa disponible en la sangre, lo que reduce la resistencia a la insulina y disminuye el riesgo de diabetes tipo 2. Además, el ejercicio ayuda a controlar los niveles de grasa en la sangre, aumentando el HDL (colesterol bueno) y reduciendo los triglicéridos y el LDL (colesterol malo), lo que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Para las personas con lipodistrofia, el ejercicio también es especialmente importante porque ayuda a reducir la grasa visceral, que es la grasa acumulada alrededor de los órganos internos -como el hígado y el páncreas- y que está directamente relacionada con el riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. El síndrome debe su nombre al endocrinólogo paulistano <strong>Waldemar Berardinelli</strong>, quien describió la enfermedad por primera vez en 1954. La lipodistrofia tiene un origen genético y, para que el síndrome se manifieste, la persona debe necesariamente heredar un gen con la mutación tanto de la madre como del padre. Esto significa que si los padres comparten la misma herencia genética, la probabilidad de que ambos transmitan el gen mutado a sus hijos y que el síndrome se presente en ellos aumenta considerablemente. Es por esto que en algunas regiones los casos de la enfermedad se asocian a matrimonios consanguíneos, como por ejemplo entre primos. En Rio Grande do Norte en Brasil, por ejemplo, un estudio realizado en colaboración entre la UFRN y la actual Asociación Brasileña de Personas con Síndrome de Berardinelli y otras Lipodistrofias (ABSBL) mostró que en el estado viven alrededor de 44 personas con la condición, lo que representa una prevalencia de 32,3 casos por 1 millón de habitantes, un número significativamente superior al promedio mundial, que es de 1 caso por millón. La colonización portuguesa jugó un papel importante en el surgimiento del síndrome en la región, debido a un fenómeno conocido como el <strong>"efecto fundador"</strong>. Según un libro sobre el tema producido por la profesora Julliane Campos y otros investigadores de la UFRN, los primeros habitantes de Seridó, alrededor de 1720, eran portugueses procedentes del norte de Portugal y de las Azores. Estas familias, al establecerse, comenzaron a casarse entre ellas, lo que era común en la época como una forma de mantener la riqueza dentro del grupo familiar. Esta elevada tasa de matrimonios entre familiares provocó que las alteraciones genéticas presentes en algunos individuos se propagaran, contribuyendo a la permanencia y diseminación de mutaciones asociadas a la lipodistrofia. Las familias también procedían de otros estados como Paraíba, Pernambuco, Ceará y Minas Gerais. Existen diferentes formas de lipodistrofia. Según la profesora Julliane Campos, en la forma generalizada, que es la más grave, los pacientes pueden presentar alteraciones en hasta cuatro genes ligados al metabolismo, es decir, genes que regulan la formación de adipocitos o el procesamiento de la propia grasa. <i>"Lo que estos casos tienen en común es que, con los genes mutados, se produce una falla en la formación de células grasas"</i>, afirma. <i>"Por lo tanto, estos individuos nacen con una cantidad reducida de estos adipocitos"</i>. Todavía no existe un tratamiento que proporcione una cura completa para el síndrome, así como tampoco existe una dieta capaz de revertir la lipodistrofia. El tratamiento se centra en controlar los cambios metabólicos, como el control de la glucemia, el manejo de las complicaciones y una mejora de la calidad de vida. <i>"El tratamiento busca abordar algunos de los factores que causa la enfermedad, como la diabetes y los problemas cardiovasculares, pero no la enfermedad en sí. Por eso insistimos tanto en la importancia del diagnóstico precoz, especialmente en las enfermedades raras, donde los medicamentos son muy caros. Iniciar el tratamiento a tiempo previene complicaciones graves"</i>, señala Campos. La profesora explica que sólo existe un medicamento aprobado para el tratamiento específico de la lipodistrofia, que es un análogo de la leptina, una sustancia sintética que imita la acción de la hormona responsable del apetito. <i>"Se llama <strong>metreleptina</strong> y se aprobó en Brasil en 2023. Estamos esperando su comercialización para uso generalizado en afecciones médicas, pero, por ahora, solo unos pocos pacientes tienen acceso a este medicamento"</i>, explica. Artur obtuvo acceso al medicamento en 2016 a través de una demanda. <i>"En ese momento, el medicamento no estaba reconocido por Anvisa y era muy caro: una dosis costaba más de R$2.000. El proceso no fue sencillo. Me sometí a una evaluación en Brasilia y tuve que defender que el medicamento me daría buenos resultados. Lamentablemente, no todos los pacientes pueden recibir este tratamiento"</i>. Artur asegura que, a pesar de que la condición requiere atención constante y puede derivar en afecciones graves si no se controla, lleva una vida activa e independiente. <i>"No tengo limitaciones. Vivo solo y viajo con frecuencia. Claro que estas actividades requieren cuidados -y siempre lo harán-, pero puedo decir que llevo una buena vida y estoy agradecido por ello"</i>. Hoy Artur es servidor público, dice que tiene un buen sueldo y que no tiene ninguna dificultad para vivir de forma independiente. También estudia un doctorado en Educación, Ciencias y Matemáticas en la Universidad Federal de Paraná y aprovecha para viajar, su actividad favorita, siempre que puede. <i>"El año pasado, gracias a mi doctorado, tuve la oportunidad de hacer un intercambio y pasé seis meses en Portugal. Fue un sueño. Estuve lejos de todo: mi familia, mis médicos, pero, gracias a Dios, no enfermé"</i>, cuenta. Añade que espera que la enfermedad se conozca mejor y que los diagnósticos sean más precisos y se realicen cada vez más temprano: una forma de mejorar la calidad de vida de los pacientes y hacer que lo "diferente" sea más reconocido.

Ver noticia ahora

2025-04-26

Obesidad Global: Alerta Roja para Uruguay y el Mundo


Un nuevo informe arroja datos inquietantes sobre el aumento de la acumulación excesiva de grasa corporal en todo el planeta, incluidos países que antes no sufrían este problema. El <strong>Atlas Mundial de la Obesidad 2025</strong>, publicado recientemente por la Federación Mundial de Obesidad a través de su Observatorio Global de la Obesidad, presenta un panorama alarmante. Según las proyecciones, para 2030, cerca de 3000 millones de adultos vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representa aproximadamente el 50 % de la población adulta mundial. Este aumento no es solo un problema de salud, sino también un desafío económico y social que amenaza con colapsar los sistemas sanitarios y afectar la productividad global. Según el ranking del informe, los países más afectados por la obesidad en adultos son Samoa Americana (con una proyección de hasta 77%), Nauru y Tokelau (ambos con un 72%). Valores más bajos, pero aún así preocupantes, registran Estados Unidos (44%), México (30%) o España (15%). Estas cifras se pueden explicar por una combinación de factores, incluyendo dietas poco saludables, acceso limitado a alimentos frescos y saludables y estilos de vida cada vez más sedentarios. A medida que la crisis de obesidad se expande, también lo hacen sus consecuencias en la salud pública. Es un factor determinante para la aparición de enfermedades no transmisibles (ENT), incluyendo dolencias cardiovasculares, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. Los datos del informe reflejan que <strong>1,6 millones de muertes prematuras estuvieron relacionadas con un alto índice de masa corporal (IMC)</strong>, lo que equivale al 15 % de todos los fallecimientos prematuros por ENT. Además, la carga de patologías asociadas está aumentando en países de ingresos medianos, especialmente en América Latina, el Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental. En estas regiones, las tasas experimentan un rápido ascenso, lo que genera presión sobre sistemas de salud ya de por sí frágiles. Uno de los aspectos más preocupantes de esta crisis de salud global es la tendencia creciente de la obesidad infantil, con cifras alarmantes: por ejemplo, en Estados Unidos, la experimentan el 19,7 % de los niños y adolescentes; en México, el 30 %; y en España, el 18,6 %. Mientras que antes estaba considerado como un problema exclusivo de los países pudientes, ahora se está incrementando en regiones de ingresos medios y bajos. Los cambios en los hábitos alimenticios, el aumento del consumo de productos ultraprocesados y la reducción de la actividad física han contribuido a que más niños y adolescentes tengan sobrepeso u obesidad desde edades tempranas. Esto no solo incrementa el riesgo de enfermedades crónicas en la adultez, sino que también afecta la salud mental y la calidad de vida de los menores. El informe del impacto económico de esta patología, elaborado por el mismo Observatorio, estima que el costo acumulado a nivel global será de entre <strong>3 y 4 % del PIB mundial anual</strong>, si no se toman medidas significativas. Esta carga se deriva de múltiples factores, como el aumento del gasto en salud asociado con el tratamiento de enfermedades relacionadas con la obesidad, la pérdida de productividad laboral debido a discapacidad y muerte prematura y los costos indirectos como el impacto en la educación y el bienestar social. Además, la obesidad obstaculiza la capacidad de los países para alcanzar sus objetivos de desarrollo sostenible, ya que limita el acceso equitativo a la salud y reduce el potencial de crecimiento económico. Los países de ingresos medianos-altos y altos serán los más afectados por el impacto económico, con América del Norte, Europa y algunas economías emergentes liderando los costos sanitarios y sociales asociados. No obstante, los Estados más pobres también están viendo un aumento en las tasas de obesidad, sin contar con los recursos necesarios para afrontar el problema. En estos países, la acumulación excesiva de grasa coexiste con la desnutrición, lo que agrava la crisis de salud pública y dificulta la implementación de soluciones efectivas. A pesar de la creciente crisis, muchos sistemas de salud no están preparados para brindar tratamiento adecuado. Según un análisis de 68 países, la mayoría carece de servicios adecuados. Los principales obstáculos incluyen la falta de programas de tratamiento accesibles y de calidad, la ausencia de políticas de cobertura médica, el déficit de formación en los profesionales de salud para abordar la obesidad como una enfermedad crónica y la estigmatización de las personas afectadas dentro del sistema de salud. Solo 13 países cuentan con sistemas sanitarios con capacidad suficiente para manejar la obesidad de manera efectiva, mientras que el resto tienen una preparación mínima o nula. Esto perpetúa el problema y aumenta el riesgo de complicaciones de salud a largo plazo en la mayoría del mundo. En muchos casos, los pacientes deben cubrir los costos de su propio tratamiento, lo que limita el acceso a quienes no pueden pagar atención especializada. La evidencia presentada en el Atlas refuerza la necesidad de acciones inmediatas. La falta de políticas preventivas, el escaso acceso a tratamientos médicos adecuados y la estigmatización siguen siendo barreras importantes. Sin un cambio estructural en la forma en que los sistemas de salud y los gobiernos abordan la obesidad, el problema seguirá escalando con consecuencias devastadoras para la salud pública y la economía global. Es fundamental poner en marcha políticas que regulen la publicidad de alimentos ultraprocesados dirigidos a niños, promuevan entornos urbanos que fomenten la actividad física e incentiven el acceso a alimentos saludables a precios accesibles. También hace falta que los profesionales de la salud reciban la formación necesaria para ofrecer un tratamiento integral y basado en evidencia. En definitiva, la solución requiere un compromiso global y la adopción de estrategias efectivas que aborden la obesidad desde la prevención hasta el tratamiento, asegurando que nadie se quede atrás en la lucha contra esta creciente epidemia. <i>Por José Miguel Soriano del Castillo, profesor de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València.</i> Este artículo fue publicado originalmente en <i>The Conversation</i>. Lea el original.

Ver noticia ahora

2025-04-11

Fatiga Visual Digital: La Epidemia Silenciosa que Afecta a Uruguay


Hasta el 50% de los usuarios de computadoras experimentan síntomas de fatiga visual digital. Esta condición no es solo una molestia, sino que puede afectar significativamente tu calidad de vida. En una era en la que las pantallas dominan nuestra vida diaria, una epidemia silenciosa se extiende por todo el mundo. La <strong>fatiga visual digital</strong>, una condición que antes se consideraba marginal entre las preocupaciones de salud laboral, se ha convertido en un importante problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. A medida que aumenta nuestra dependencia de los dispositivos digitales para el trabajo, la educación y la interacción social, también se incrementa el riesgo para nuestra salud ocular. <strong>Hasta un 50% de los usuarios de computadoras podrían desarrollar fatiga visual digital</strong>. Esta condición, caracterizada por una variedad de síntomas oculares y visuales, como sequedad, lagrimeo, picazón, ardor y visión borrosa o incluso doble, no es solo una molestia; puede indicar problemas potencialmente crónicos que pueden afectar significativamente la calidad de vida y la productividad de una persona. La pandemia de covid exacerbó esta tendencia, con confinamientos y medidas de distanciamiento social que aumentaron el tiempo frente a la pantalla a niveles sin precedentes. Un marcado incremento en el uso de dispositivos digitales durante la pandemia se correlaciona con un aumento repentino de enfermedades de la superficie ocular, alteraciones visuales y fatiga visual digital. Pero, ¿qué les sucede exactamente a nuestros ojos cuando miramos pantallas durante largos periodos? La respuesta reside en la compleja biología de nuestro sistema visual. Al enfocar pantallas digitales, <strong>nuestra frecuencia de parpadeo disminuye</strong> y nuestros ojos se esfuerzan por mantener la atención en objetos cercanos durante periodos prolongados. La reducción del parpadeo y el enfoque cercano sostenido desencadenan una serie de problemas oculares, desde irritación leve hasta sequedad crónica. Los síntomas de la fatiga visual digital son diversos y, a menudo, insidiosos. Van desde los inmediatamente perceptibles, como fatiga ocular, sequedad y visión borrosa, hasta signos más sutiles, como dolores de cabeza y dolor de cuello. Si bien suelen ser transitorios, estos síntomas pueden volverse persistentes y debilitantes si no se tratan. Contrariamente a la creencia popular, la luz azul emitida por las pantallas no es la causa principal de la fatiga visual digital. Si bien la luz azul puede contribuir a la fatiga ocular y alterar los patrones de sueño, no hay evidencia concluyente de que cause daño ocular permanente. Los verdaderos villanos son la mala ergonomía, el trabajo prolongado con enfoque cercano y la reducción del parpadeo. Entonces, ¿cómo podemos proteger nuestra visión en este mundo centrado en las pantallas? La solución reside en un enfoque multifacético que combina cambios de comportamiento, ajustes ambientales y, cuando sea necesario, intervenciones médicas. <strong>La regla 20-20-20 es una estrategia simple pero efectiva para proteger tus ojos de la fatiga visual digital</strong>. Cada 20 minutos, tómate un descanso de 20 segundos para enfocar algo a 20 pies (6 metros) de distancia. Este breve descanso permite que los músculos oculares se relajen, reduciendo la tensión asociada con el trabajo constante con enfoque cercano. Si bien se recomienda ampliamente, cabe destacar que la eficacia de esta regla específica no se ha estudiado rigurosamente, pero el principio de tomar descansos frecuentes es sólido. Los factores ambientales juegan un papel fundamental para mantener la comodidad ocular durante el uso de pantallas. Una iluminación y humedad adecuadas, y una buena calidad del aire pueden influir significativamente la salud ocular. Utiliza lámparas ajustables para dirigir la luz lejos de tus ojos, usa un humidificador para mantener los niveles de humedad y considera un purificador de aire para eliminar partículas irritantes en el aire. Los ajustes ergonómicos son igualmente importantes. Coloca la pantalla a la distancia del brazo y ligeramente por debajo del nivel de los ojos para reducir la tensión en el cuello. Aumenta el tamaño de las letras para minimizar el tener que entrecerrar los ojos y asegúrate de que tu silla proporciona un soporte adecuado para la espalda y una buena postura. Para quienes experimentan síntomas persistentes, la ayuda profesional es clave. Los profesionales de la visión pueden realizar exámenes completos para identificar problemas subyacentes, como errores de refracción (afecciones oculares comunes en las que la forma del ojo impide que la luz se enfoque correctamente en la retina, lo que causa visión borrosa) o la enfermedad del ojo seco. Los especialistas en visión pueden recetar tratamientos específicos, desde gafas especiales hasta medicamentos que abordan problemas específicos de salud ocular. Las terapias emergentes ofrecen esperanza para un manejo más eficaz de la fatiga visual digital. Los fármacos llamados agonistas del TRPM8 se muestran prometedores para aliviar las molestias del ojo seco al activar los receptores de enfriamiento en la superficie ocular. Mientras tanto, se están desarrollando biosensores portátiles que se colocan como un parche debajo del ojo o se adhieren a las lentes de contacto para monitorear los biomarcadores del líquido lagrimal en tiempo real. <i>"Las lágrimas pueden reflejar la salud de la superficie ocular y, potencialmente, de todo el cuerpo"</i>, por lo que este desarrollo tecnológico podría transformar el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular. En la era digital, es importante tomar medidas para proteger nuestra visión. Al reconocer los signos de la fatiga visual digital, implementar estrategias de protección y buscar atención profesional oportuna, podemos reducir los riesgos asociados con nuestros estilos de vida dependientes de las pantallas. El desafío de la fatiga visual digital no es insuperable. Con concienciación, educación y un compromiso con la salud ocular, podemos seguir aprovechando los beneficios de la tecnología digital sin comprometer nuestra visión. De cara al futuro, la integración de tecnologías amigables para la vista y diseños ergonómicos en nuestros dispositivos digitales puede ofrecer niveles adicionales de protección. Mientras tanto, recuerda tomar descansos, parpadear con frecuencia y no dudes en buscar ayuda profesional si experimentas síntomas persistentes. Al hacerlo, estarás dando pasos cruciales para garantizar una visión nítida y cómoda. <div align="left"> Crédito fotográfico: Imagen obtenida de BBC </div>

Ver noticia ahora

2025-04-01

Glaucoma: Hospital de Clínicas ofrece detección gratuita y alerta sobre el "ladrón silencioso de la visión"


La actividad se realizará el <strong>miércoles 12 de marzo de 9:00 a 11:30 horas en el hall central del hospital</strong>. El glaucoma es una afección ocular que daña el nervio óptico, lo que puede provocar <strong>ceguera irreversible</strong> si no se detecta y trata a tiempo. Se le conoce como el <i>“ladrón silencioso de la visión”</i> porque no presenta síntomas en sus etapas iniciales. El glaucoma suele comenzar con una <strong>pérdida progresiva de la visión periférica</strong>. Al no manifestar síntomas evidentes, muchas personas no se dan cuenta de que lo padecen hasta que la enfermedad ya está avanzada y afecta la visión central. Si bien cualquier persona puede desarrollar la enfermedad, el riesgo aumenta en <strong>mayores de 40 años</strong>, personas con <strong>antecedentes familiares</strong>, <strong>afrodescendientes</strong>, pacientes con <strong>diabetes</strong>, <strong>miopía</strong>, <strong>hipertensión arterial</strong>, <strong>problemas vasculares</strong> o el <strong>uso prolongado de corticoides</strong>. Actualmente, alrededor de <strong>70 millones de personas en el mundo padecen glaucoma</strong>, representando el <strong>15% de las causas de ceguera a nivel global</strong>. Se estima que para 2030 el número de afectados superará los 80 millones. En los países en desarrollo, el <strong>90% de las personas con glaucoma no saben que lo tienen</strong>. La única forma de prevenir la ceguera causada por el glaucoma es a través de <strong>controles oftalmológicos periódicos</strong>. Los especialistas recomiendan una <strong>revisión anual a partir de los 40 años</strong> y controles más frecuentes en personas con factores de riesgo. Las actividades en el marco del Día Mundial del Glaucoma incluyen la <strong>iluminación del Hospital de Clínicas y la Puerta de la Ciudadela</strong> como símbolo de concienciación sobre la enfermedad. La jornada de <strong>detección gratuita</strong> busca alertar a la población sobre la importancia de los controles oftalmológicos y fomentar la detección temprana. En los próximos años, el desafío estará en mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento, especialmente en los sectores más vulnerables, para reducir la cantidad de personas que desarrollan ceguera por falta de información o atención médica.

Ver noticia ahora

2025-03-12

Muerte de Príncipe Luxemburgo visibiliza devastadora enfermedad mitocondrial PolG


La enfermedad roba la energ?a de las c?lulas del cuerpo, causando a su vez disfunci?n y falla progresiva de m?ltiples ?rganos. El pr?ncipe Frederik de Luxemburgo muri? en Par?s a la edad de 22 a?os, tras sufrir de una devastadora mutaci?n gen?tica conocida como <strong>enfermedad mitocondrial PolG</strong>. Su deceso sucedi? el 1 de marzo, pero solo fue anunciado el domingo. Frederik, hijo del pr?ncipe Robert de Luxemburgo y de la princesa Julie de Nassau, pas? sus ?ltimos a?os creando conciencia y abogando por la investigaci?n en torno a esta enfermedad para la cual no existe cura. Concentr? sus esfuerzos en la Fundaci?n PolG que ?l mismo cre? en 2022 y a trav?s de la cual su familia inform? de su muerte en un emotivo comunicado. <i>"Es con una gran tristeza que mi esposa y yo queremos informarles del fallecimiento de nuestro hijo, el fundador y director creativo de la Fundaci?n PolG, Frederik"</i>, escribi? el pr?ncipe Robert. Frederik fue diagnosticado con la enfermedad mitocondrial PolG a los 14 a?os, despu?s de a?os de problemas de salud inexplicables. Aunque la familia no lo sab?a, en realidad Frederik hab?a nacido con la rara afecci?n. Sin embargo, dice el comunicado, el pr?ncipe no dej? que esa condici?n lo definiera, manteni?ndose firme en la misi?n de ayudar a encontrar tratamientos y una cura para que otros no sufrieran como ?l lo hizo. La <strong>enfermedad mitocondrial PolG</strong> es un desorden gen?tico causado por mutaciones del gen PolG, que es esencial para el funcionamiento de las mitocondrias, los diminutos generadores de energ?a dentro de las c?lulas. Las mitocondrias convierten los alimentos que consumimos en energ?a. Adem?s de esa funci?n esencial, una particularidad de estos org?nulos es que contienen su propio ADN que, para replicarse, requiere de una enzima: la polimerasa gama o PolG. La mutaci?n de esos genes altera la replicaci?n eficiente del ADN mitocondrial, causando s?ntomas que pueden empezar desde la ni?ez hasta la edad adulta. Considerada en el pasado como rara, ahora se cree que la enfermedad afecta a 1 entre 5.000 personas, convirti?ndola en la segunda enfermedad gen?tica m?s com?nmente diagnosticada, despu?s de la fibrosis c?stica, seg?n el sitio de la Fundaci?n PolG. La enfermedad roba la energ?a de las c?lulas del cuerpo, causando a su vez disfunci?n y falla progresiva de m?ltiples ?rganos, como el cerebro, nervios, h?gado, intestinos y m?sculos; tambi?n afecta la degluci?n y el movimiento ocular. Se podr?a comparar con un dispositivo que tiene una bater?a da?ada que nunca se puede recargar completamente, que est? en un estado constante de agotamiento hasta que finalmente pierde toda la energ?a. Debido a que la enfermedad PolG tiene una gama tan amplia de s?ntomas y afecta a tantos ?rganos, es muy dif?cil de diagnosticar. Tampoco existen tratamientos y mucho menos una cura. <i>"Como sucede en el caso de 300 millones de personas como Frederik en todo el mundo, estas enfermedades son usualmente dif?ciles de reconocer hasta para los m?dicos, y las familias de los pacientes podr?an nunca saber qu? es lo que tienen pues quiz? s?lo pueden identificarlo tarde en su progresi?n"</i>, escribi? el pr?ncipe Robert en el comunicado. La condici?n del pr?ncipe Frederik empeor? en las ?ltimas semanas, despu?s de que fuera internado en el hospital con pulmon?a y otra infecci?n severa. Estuvo rodeado de su familia y seres queridos, de los que se despidi? con <i>"humor y compasi?n ilimitada"</i>. Pero su labor contin?a en la Fundaci?n PolG, a la que se dedic? y en la que particip? activamente en ensayos m?dicos, ayudando a los cient?ficos a desarrollar modelos en ratones y l?neas de c?lulas para la investigaci?n de la enfermedad en Suiza, EE.UU. y en todo Europa. La fundaci?n lleva adem?s iniciativas para fomentar y acelerar tratamientos innovadores y curas para los des?rdenes de PolG, con miras a ser un conducto de la colaboraci?n cient?fica para la investigaci?n acad?mica, el descubrimiento de f?rmacos y el desarrollo cl?nico conjunto.

Ver noticia ahora

2025-03-11

Uruguayo paralizado mueve brazo robótico con la mente gracias a innovador implante cerebral


Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) desarrollaron un dispositivo que permite a personas con parálisis controlar un brazo robótico únicamente con sus pensamientos. El paciente, que no puede moverse ni hablar debido a un derrame cerebral, logró realizar tareas como agarrar, girar y soltar objetos, utilizando solo la actividad cerebral captada por sensores implantados en su cerebro. Este avance, publicado en la revista Cell, marca un hito en la tecnología de <strong>interfaces cerebro-ordenador (BCI)</strong>, ya que el dispositivo logró mantenerse operativo por siete meses seguidos sin necesidad de ajustes, superando los modelos anteriores que solo funcionaban durante uno o dos días. La clave de este avance radica en el uso de un <strong>modelo de inteligencia artificial (IA) que se adapta a los pequeños cambios diarios en la actividad cerebral</strong>. <i>"Esta combinación de aprendizaje entre humanos e IA es la siguiente fase de estas interfaces cerebro-computadora, y es lo que necesitamos para lograr una función sofisticada y similar a la de la vida real"</i>, explicó Karunesh Ganguly, neurólogo del Instituto Weill de Neurociencias de la UCSF. Durante dos semanas, el paciente imaginó que movía sus dedos y manos mientras la BCI registraba su actividad cerebral. Al practicar con un brazo robótico virtual que proporcionaba retroalimentación en tiempo real, logró mejorar la precisión de sus movimientos. Posteriormente, trasladó esta habilidad a un brazo robótico real, con el que consiguió: * Agarrar una pelota antiestrés. * Manipular una tarjeta de crédito. * Darle de comer puré de papas a sí mismo. El equipo de investigación está perfeccionando los modelos de IA para hacer que el movimiento del brazo robótico sea más rápido y fluido, con el objetivo de probarlo en entornos domésticos. Para las personas con parálisis, la posibilidad de realizar tareas básicas como alimentarse o beber agua de manera independiente representaría un cambio radical en su calidad de vida. <i>"Estoy muy seguro de que hemos aprendido cómo construir el sistema ahora y que podemos hacer que funcione"</i>, afirmó Ganguly, confiado en que esta tecnología abrirá nuevas puertas en la rehabilitación neurológica.

Ver noticia ahora

2025-03-06



Tecnología

Ver todas

Ray-Ban Meta: IA describe el mundo para personas con discapacidad visual


Meta anunció una importante actualización de accesibilidad para sus gafas inteligentes <strong>Ray-Ban Meta</strong>, integrando capacidades de <strong>inteligencia artificial (IA)</strong> que permitirán ofrecer descripciones detalladas del entorno visual al usuario. Esta mejora, dirigida especialmente a personas ciegas o con baja visión, refuerza el compromiso de la compañía con el desarrollo de tecnologías más inclusivas. La nueva función estará disponible en las próximas semanas en <strong>Estados Unidos y Canadá</strong>, y se ampliará gradualmente a otros países, según informó la empresa en su sitio oficial. <i>"Esta tecnología puede ser especialmente útil para la comunidad ciega y con baja visión"</i>, señaló Meta en su comunicado. El asistente <strong>Meta AI</strong>, integrado en las gafas, ahora podrá responder en tiempo real a preguntas del usuario sobre lo que tiene delante. Las descripciones generadas por IA permitirán a los usuarios comprender mejor su entorno, ya sea en interiores o exteriores, y ganar mayor autonomía en sus actividades cotidianas. Además, Meta implementará la opción <strong>“Llama a un voluntario”</strong>, desarrollada junto a la organización <strong>Be My Eyes</strong>, que conectará al usuario con una red de voluntarios en tiempo real que podrán guiarlos visualmente a través de la cámara de las gafas. Esta herramienta estará disponible a fines de mes en todos los países donde se ofrece Meta AI. Las nuevas funciones de accesibilidad se suman a un ecosistema que ya permite: * Capturar y compartir fotos o videos. * Enviar mensajes de texto o de voz. * Realizar llamadas y videollamadas. * Escuchar música o traducir voz en tiempo real. * Interactuar con Meta AI para resolver dudas o facilitar tareas. Meta también avanza en otras iniciativas centradas en interacción persona-ordenador para personas con movilidad reducida, como el desarrollo de pulseras de electromiografía de superficie, que ya están siendo probadas con sus gafas de realidad aumentada Orion. Esta tecnología podría detectar señales musculares para controlar interfaces digitales sin necesidad de manos funcionales. *** *Con información de Europa Press*

Ver noticia ahora

2025-05-16

¡Milagro Espacial! Uruguayos celebran el rescate de la Voyager 1


La NASA logró una hazaña sin precedentes al reactivar los motores de alabeo de la <strong>Voyager 1</strong>, que llevaban dos décadas fuera de servicio, salvando así una de las misiones científicas más longevas de la historia espacial. La sonda, lanzada en 1977 y actualmente a más de 25.000 millones de kilómetros de la Tierra, había empezado a perder control sobre su orientación debido a la obstrucción progresiva de los propulsores de reserva, usados desde 2004. Ante la amenaza inminente de que la nave dejara de apuntar su antena hacia nuestro planeta, los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) apostaron por lo impensable: intentar reparar los propulsores originales que habían sido descartados hace 20 años. El operativo fue doblemente riesgoso. Por un lado, los calentadores internos de los motores originales habían dejado de funcionar, lo que congelaba la hidracina, el combustible necesario para su operación. Activar los propulsores sin calentar previamente las toberas podía haber provocado una explosión. Por otro lado, la única antena capaz de enviar comandos a la Voyager —la antena 43 de 70 metros en la estación de Camberra, Australia— entraría en mantenimiento desde el 4 de mayo hasta febrero de 2026, lo que dejaba una última ventana crítica de comunicación. La maniobra implicaba restablecer un circuito alterado en 2004, responsable de la energía de los calentadores. Con precisión milimétrica y dos días de latencia en cada comando enviado y recibido, los ingenieros lograron reconectar los calentadores, y poco después, los propulsores originales volvieron a funcionar. <i>"Probablemente no pensaron que las Voyager seguirían funcionando otros 20 años"</i>, admitió Kareem Badaruddin, líder de la misión, al explicar por qué no se intentó antes esta reparación. La <strong>Voyager 1</strong> es el objeto humano más alejado de la Tierra y una fuente invaluable de datos del espacio interestelar. Su gemela, la <strong>Voyager 2</strong>, también sigue activa, aunque ambas están en cuenta regresiva: el plutonio que las alimenta se está agotando y los sistemas comienzan a apagarse progresivamente. Sin embargo, esta reparación no solo evita la pérdida del control de orientación —clave para seguir recibiendo datos—, sino que también prolonga la vida científica de la sonda, desafiando todos los límites conocidos de la exploración robótica.

Ver noticia ahora

2025-05-16

TikTok Uruguay: Meditación obligatoria para menores desde las 22 hs


La red social TikTok anunció una nueva función destinada a fomentar el bienestar digital entre los menores de 18 años. Se trata de una serie de ejercicios de <strong>meditación guiada</strong> que se activarán automáticamente a partir de las 22:00 horas con el fin de ayudar a los adolescentes a relajarse y conciliar el sueño, y limitar el tiempo de pantalla durante la noche. Esta medida se suma a las herramientas implementadas en marzo, como el “<strong>horario de sueño</strong>" y el "<strong>emparejamiento familiar</strong>", que permiten a los padres establecer límites y monitorear la actividad digital de sus hijos dentro de la plataforma. Según detalló la compañía en su blog oficial, el nuevo sistema interrumpirá el feed “Para ti” a las 22:00 horas para presentar una sesión guiada de meditación. Si el usuario intenta seguir navegando luego de este primer aviso, la aplicación desplegará un mensaje a pantalla completa que será más difícil de ignorar. TikTok aseguró que, durante las pruebas piloto, el <strong>98% de los adolescentes mantuvo activa la función de meditación</strong>, lo que sugiere una buena aceptación por parte del público joven. Además, esta iniciativa pretende complementar el uso de música relajante que ya se reproduce desde marzo en la misma franja horaria, diseñada para generar un entorno digital más saludable durante la noche. En paralelo, TikTok sigue fortaleciendo sus herramientas de control parental. Con la función de “emparejamiento familiar”, los tutores pueden ver con quién interactúan sus hijos, qué cuentas han bloqueado y gestionar el tiempo de uso de forma remota. Estas medidas buscan atender la creciente preocupación por el impacto del uso excesivo de pantallas en la salud mental y el sueño de niños y adolescentes. <br>Logo Tik Tok. Foto: Pexels

Ver noticia ahora

2025-05-16

Nvidia revoluciona Texas: Inversión récord en supercomputadoras e IA ante tensiones globales


Nvidia anunció un ambicioso plan para construir una red de supercomputadoras de inteligencia artificial (IA) y producir chips avanzados en el estado de Texas, en una inversión conjunta con socios que alcanzaría los <strong>500.000 millones de dólares</strong> en los próximos cuatro años. La iniciativa se enmarca en un contexto de reconfiguración global de las cadenas de suministro, impulsada por las políticas comerciales del presidente Donald Trump. El fundador y CEO de Nvidia, Jensen Huang, afirmó que <i>“los motores de la infraestructura global de IA están siendo construidos en Estados Unidos por primera vez”</i>. Y agregó: <i>“Fabricar en suelo estadounidense nos permite satisfacer mejor la demanda creciente, fortalecer la cadena de suministro y aumentar nuestra resiliencia”.</i> La inversión incluye la producción de chips <strong>Blackwell</strong> en la planta de TSMC en Phoenix, Arizona, y el desarrollo de nuevas instalaciones en Houston y Dallas, donde <strong>Foxconn</strong> y <strong>Winstron</strong> se encargarán de la fabricación. Aunque aún no han comenzado las obras, Nvidia estima que podrá alcanzar la producción en masa en <strong>12 a 15 meses</strong>. La compañía prevé construir decenas de <strong>“gigafábricas de IA”</strong> en los próximos años, tanto en colaboración con socios como de forma independiente. Nvidia no es la única tecnológica que redobla su presencia industrial en Estados Unidos. AMD ha confirmado que comenzará a fabricar su quinta generación de procesadores <strong>Epyc</strong> en Arizona, marcando la primera vez que la empresa produce chips dentro del país. Asimismo, Apple tiene previsto fabricar parte de sus próximos procesadores en las mismas instalaciones. El traslado de la producción responde a la creciente incertidumbre causada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ha generado subidas arancelarias y dificultades logísticas. Ante este escenario, las empresas tecnológicas buscan asegurar su abastecimiento con una producción más local.

Ver noticia ahora

2025-04-16

¡Guau! Estudio revela que tu perro te entiende más de lo que creés


Un nuevo estudio publicado en la revista <i>Animal Cognition</i> reveló que los perros poseen la capacidad neurológica para identificar palabras relevantes, como su nombre o ciertas órdenes, incluso cuando están ocultas en discursos irrelevantes y pronunciadas con voz monótona. La investigación fue realizada por expertos de las universidades de Lincoln, Sussex y Jean Monnet, y sugiere que los perros escuchan activamente a los humanos, aun cuando las palabras no están dirigidas directamente a ellos. <i>"Nos escuchan constantemente y pueden distinguir su nombre, incluso sin el tono alegre que solemos usar"</i>, explicó la Dra. Holly Root-Gutteridge, de la Universidad de Lincoln. Durante el experimento, se expuso a perros de diferentes razas a un flujo de voz continua que contenía tanto órdenes familiares como frases sin sentido. Los canes respondieron de manera sistemática a las palabras conocidas, lo que demuestra una sorprendente capacidad de atención selectiva. Aunque los perros prestaron más atención a las palabras cuando se usaba la clásica “voz dirigida a perros” (similar al lenguaje infantil), también lograron detectar órdenes y su nombre con entonaciones neutras. Para David Reby, líder del estudio y profesor en la Universidad de Saint Etienne, el hallazgo demuestra que, si bien los perros no hablan, pueden reconocer información verbal básica, lo que puede estar relacionado con su largo proceso de domesticación y convivencia con los humanos. <i>"Este descubrimiento amplía el conocimiento sobre la <strong>cognición canina</strong> y podría tener implicaciones en el entrenamiento de perros de servicio, demostrando que son capaces de <strong>filtrar estímulos relevantes</strong> incluso en contextos complejos"</i>. *** Con información de Europa Press

Ver noticia ahora

2025-04-16

Uruguaya Triunfa en TikTok Desnudando la "Obsesión Anal" Española


Emiliana Artagaveytia Ascheri, uruguaya residente en Valencia desde hace cuatro años, ha ganado popularidad en TikTok gracias a sus videos donde relata los choques culturales y aprendizajes de su experiencia migratoria. A diferencia de otros emigrantes, Emiliana no alardea de "viveza criolla" y reconoce las situaciones en las que ha aprendido de sus errores. En los últimos días, Emiliana ha sido destacada por medios internacionales como la agencia española Europa Press e Infobae, quienes resaltan su gracia al abordar las diferencias de lenguaje entre peninsulares y rioplatenses. En sus videos recientes, la joven uruguaya advierte sobre una particularidad que dice haber constatado en el habla de los españoles: una <strong>obsesión anal</strong>. En ese sentido, señala que los españoles utilizan la expresión <i>“dar por culo”</i> no en sentido literal ni con connotación sexual, sino como sinónimo de fastidiar o importunar. Además, en el mismo video destaca que también mandan a <i>“tomar por culo”</i> a las personas con las que se enojan, en lugar de —como se estila por estos lados— enviarlas a defecar o a mudarse a las partes generatrices de madres o hermanas. <i>"En España, al final del día el culo te queda destrozado, no te podés ni sentar"</i>, bromea la migrante, en un clip que debió reeditar para remover del audio la palabra <i>“culo”</i>, debido a que TikTok le censuraba el contenido. Por otra parte, Emiliana subraya que, mientras en Uruguay ese vocablo sigue siendo mal visto y de uso peyorativo, en la Madre Patria <i>“es una palabra más”</i> y se usa en toda situación con absoluta normalidad. En otro de sus videos, Emiliana analiza la frecuente expresión <i>“dar morcilla”</i>, que se utiliza en circunstancias similares a la antes descrita. Así, la joven suma el <i>“porculismo”</i> y el <i>“morcillismo”</i> y se reafirma en su teoría sobre la obsesión anal de los españoles. <i>“Acá todo pasa por la puerta trasera”</i>, insiste. Y como si no bastara con dos videos, en un tercero cuenta que, a la hora de contar, <i>“se pasa directo del cuatro al seis”</i> porque, al decir <i>“cinco”</i>, llega la inevitable exclamación: <i>“por el culo te la hinco”</i>.

Ver noticia ahora

2025-04-14

Startup de SpaceX revoluciona la náutica uruguaya con barco eléctrico accesible


La startup de barcos eléctricos Arc presentó su modelo más accesible hasta la fecha: el <strong>Arc Coast</strong>, una embarcación de 24 pies con consola central diseñada para la pesca y el ocio. Con un precio de partida de US$168.000 y entrega prevista en 2026, el Coast incorpora la misma <strong>batería de 226 kWh</strong> que su predecesor Sport, ofreciendo <strong>4–5 horas de autonomía</strong> y hasta <strong>400 CV de potencia</strong>, con una velocidad máxima cercana a los <strong>80 km/h</strong>. La disposición de la consola en el centro optimiza la movilidad a bordo, manteniendo acabados y software de consola minimalistas pero informativos. Con capacidad para 10 pasajeros, Arc refuerza su apuesta por una navegación más limpia, silenciosa y libre de mantenimiento invernal. Arc, fundada por exingenieros de SpaceX, se dio a conocer en 2021 con la ambición de electrificar el sector náutico. Tras lanzar la edición limitada Arc One (US$300.000) y la Arc Sport (US$268.000), ahora expande su oferta con un modelo de mayor accesibilidad. El Coast busca atraer a aficionados a la pesca y a quienes valoran la libertad de moverse sin combustibles fósiles, manteniendo el diseño y calidad de construcción que caracterizan a la marca. Características clave del Arc Coast: * <strong>Batería:</strong> 226 kWh — misma unidad que en el Sport, integrada estructuralmente en el casco. * <strong>Potencia:</strong> 400 CV eléctricos, con aceleración instantánea y par motor elevado. * <strong>Autonomía:</strong> 4–5 horas de navegación continua, variable según velocidad y condiciones. * <strong>Velocidad máxima:</strong> Aproximadamente 80 km/h (50 mph). * <strong>Capacidad de pasajeros:</strong> Hasta 10 personas, con espacio optimizado gracias a la consola central. * <strong>Estructura:</strong> Casco de 24 pies, con perfiles diseñados para estabilidad y facilidad de escorado. La ubicación de la consola en el eje longitudinal ofrece un pasillo libre en los costados, facilitando el movimiento y el acceso a diferentes áreas de pesca o descanso. Entre las ventajas de la propulsión eléctrica, Arc destaca: * Ausencia de emisiones y humos * Menor ruido y vibraciones reducidas * Sin necesidad de invernaje ni cambios de aceite * Costos de operación más bajos a largo plazo <br> Crédito fotográfico: TechCrunch

Ver noticia ahora

2025-05-17

Bloqueos de LaLiga impactan webs legítimas en Uruguay: la infraestructura de internet en la mira


Los bloqueos masivos aplicados por operadoras a pedido de LaLiga están afectando a sitios web sin relación con el streaming ilegal. La raíz del problema: una infraestructura de internet que no distingue entre culpables e inocentes. En cada jornada de fútbol, el escenario se repite: usuarios que pierden el acceso a páginas web necesarias para su trabajo, negocios que ven interrumpidas sus operaciones online y foros llenos de reclamos. Todo por una batalla contra la piratería que, en el camino, arrasa con servicios legítimos. Con base en una sentencia judicial, LaLiga tiene vía libre para exigir a las operadoras de telecomunicaciones el bloqueo de direcciones IP que, presuntamente, están asociadas a la transmisión no autorizada de sus partidos. Pero el método, aunque legal, está generando efectos colaterales de alto impacto. Y es que, al aplicar un bloqueo total a una IP, se afecta también a decenas o cientos de sitios que nada tienen que ver con el fútbol. "<strong>Cada vez que hay fútbol se me cae la web</strong>", lamentan usuarios en redes sociales. Y no es una exageración. La clave del conflicto está en una práctica común en internet: el hosting compartido. Para reducir costos, muchos sitios web se alojan en servidores que comparten una misma dirección IP. Esto implica que, al bloquear esa IP por contener una web sospechosa de emitir fútbol ilegalmente, también se bloquean todos los otros sitios que viven en ese mismo espacio. "<i>El bloqueo no distingue. Es como clausurar todo un edificio porque uno de los apartamentos hizo una fiesta sin permiso</i>", grafica un especialista en redes consultado por Xataka. Los testimonios recogidos por el medio reflejan la magnitud del problema: freelancers que no pueden acceder a sus portfolios, pymes cuyos e-commerce dejan de funcionar y usuarios que ven interrumpidos servicios cotidianos sin explicación clara.

Ver noticia ahora

2025-05-17

Virgin Galactic relanza vuelos espaciales en 2026: Boletos a la venta en Uruguay el próximo año


La aeroempresa Virgin Galactic reanudará sus vuelos turísticos con su nueva nave <strong>Delta en 2026</strong> y los boletos se comenzarán a vender a principios de ese año, según anunció este viernes al divulgar unos resultados trimestrales mejores de lo esperado y que dispararon el precio de sus acciones. <i>"El primer trimestre demostró un sólido progreso en la construcción de nuestras nuevas naves espaciales y en el cumplimiento de nuestros planes para comenzar los vuelos espaciales comerciales en 2026"</i>, indicó su director ejecutivo, Michael Colglazier, de acuerdo con un comunicado. El primer viaje, en verano de 2026 (del hemisferio norte), será para <strong>investigación científica</strong>, mientras que los viajes turísticos serán a partir de otoño de ese año. La compañía, fundada por el británico Richard Branson, espera abrir las ventas de boletos comerciales en el primer trimestre del próximo año y aunque no se ha fijado aún un precio, se espera que superará los US$ 600.000 que se pagaban antes, según indican los medios. <i>"Esperamos que la mayoría de las personas que se unan a esta primera ola sean nuevos clientes, incluidos tanto científicos como ciudadanos particulares"</i>, señaló. Virgin Galactic comenzó sus vuelos comerciales en junio de 2023 y los paró un año después para centrarse en el desarrollo de su nueva nave, que comenzará a ser ensamblada el próximo mes en Phoenix (Arizona, EE. UU.). En una llamada con medios de comunicación, Doug Ahrens, director de finanzas de la empresa, explicó que esperan que aproximadamente la mitad del gasto de la compañía este año comprenda gastos de capital únicos para herramientas, capacidad de fabricación y producción de las dos primeras naves espaciales de la clase Delta. Indicó además la posibilidad de desarrollar un segundo puerto espacial en Italia -aún realizan un estudio de viabilidad- además del que ya tienen en Nuevo México. <br> Foto archivo.

Ver noticia ahora

2025-05-17

LEGO cancela juego Bionicle fan-made tras ocho años de desarrollo


Después de ocho años de trabajo, el grupo de desarrolladores fanáticos de Bionicle conocido como <strong>Team Kanohi recibió un cese y desista por parte de LEGO</strong>, lo que forzó la cancelación definitiva del juego <strong><i>Bionicle: Masks of Power</i></strong>. El proyecto estaba a tan solo tres meses de lanzar una demo pública gratuita que había generado gran expectativa entre los seguidores de la desaparecida franquicia. El comunicado oficial, publicado por el equipo en sus redes, comienza sin rodeos: <i>"Esta ha sido una noticia desgarradora para todo nuestro equipo"</i>. Aseguran que cumplieron siempre con las directrices de Fair Play de LEGO, que nunca monetizaron el juego, y que incluyeron disclaimers en todo el material, aclarando que se trataba de una obra no oficial. A pesar de eso, la compañía decidió dar marcha atrás y solicitar el cierre total. Bionicle fue una de las líneas más exitosas de LEGO en los años 2000, conocida por combinar sets de construcción con una historia épica que se expandía a través de películas, cómics y videojuegos. Con un <i>lore</i> sorprendentemente profundo para una línea infantil. Bionicle mantuvo una comunidad de fans leal y activa incluso tras su cancelación en 2010. <i>Bionicle: Masks of Power</i> era un juego de acción en tercera persona, al estilo <i>God of War</i>, que proponía un mundo abierto, sistema de combate complejo, historia original y un diseño visual completamente renovado. Incluso llegó a contar con un tema musical original compuesto en colaboración con Cryoshell, la banda danesa que hizo la música oficial de Bionicle en su época de auge. La canción, titulada <i>“As Above, So Below”</i>, se lanzó en 2023 y fue pensada exclusivamente para este proyecto. Según Team Kanohi, LEGO habría considerado que el juego era <strong>demasiado fácil de confundir con un producto oficial</strong>, al punto de aparecer entre los primeros resultados al buscar “Bionicle game” en Google. Esa posible confusión habría sido el detonante del cierre. La noticia fue especialmente dura para la comunidad, ya que se trata del segundo gran fan game de Bionicle cancelado en los últimos años. En 2024, <i>Bionicle: Quest for Mata Nui</i> fue abandonado tras el repentino fallecimiento de su creador, lo que dejó a los seguidores con la sensación de una franquicia maltratada por su propia marca. A pesar del golpe, los desarrolladores no planean abandonar el trabajo realizado. Bajo el nuevo nombre de <strong>Unmasked Games</strong>, anunciaron que están desarrollando un juego original llamado <i>Project Rustbound</i>, que usará como base todo lo aprendido durante estos ocho años de desarrollo. <i>"Pasamos de ser unos pocos fans intentando hacer el juego que nos hubiera encantado jugar cuando éramos niños, a convertirnos en un estudio independiente. Solo pudimos hacerlo gracias al apoyo de ustedes"</i>, escribieron en su despedida. Como recuerdo, publicaron un video completo de la demo cancelada, con una caminata guiada por todo el contenido terminado hasta la fecha. Aunque el juego no llegará a ver la luz, su legado quedará en la comunidad que acompañó cada paso. <i>"Por última vez… Que el Gran Espíritu los guíe"</i>, concluye el comunicado, en referencia a una icónica frase utilizada en el universo de Bionicle. *** <small><i>Bionicle: Masks of Power</i> y <i>The LEGO Movie (2014)</i>. Fotos: Team Kanohi y LEGO.</small>

Ver noticia ahora

2025-05-18

YouTuber rompe récord mundial calculando Pi con supercomputadora de un millón de dólares


<strong>Linus Sebastian</strong>, creador del canal de YouTube sobre tecnología *Linus Tech Tips*, rompió un récord mundial al calcular la cifra de Pi con más decimales en la historia. Lo hizo construyendo una computadora valuada en US$ 1.000.000, capaz de almacenar y procesar más de <strong>300 billones</strong> de dígitos. Según informó Dexerto, el récord anterior era de aproximadamente 200 billones de cifras. Para superarlo, Sebastian no necesitaba solamente potencia de cálculo: lo fundamental era contar con almacenamiento masivo y rápido, capaz de guardar una cantidad colosal de datos. En total, fueron necesarios <strong>2,2 petabytes</strong>, es decir, 2.200 terabytes de almacenamiento de alta velocidad. Para lograrlo, el equipo de Linus construyó un servidor de última generación, con una arquitectura que podía transmitir más de <strong>100 gigabytes por segundo</strong>, superando incluso la capacidad de algunos servicios de nube comercial como Google Cloud. La operación de cálculo duró <strong>190 días</strong>, y durante ese tiempo enfrentaron cortes de luz, fallos en la refrigeración del servidor y otros contratiempos técnicos. A pesar de eso, el sistema se mantuvo funcionando, y el récord fue oficialmente alcanzado. Según detallaron, el consumo eléctrico total del proceso fue de aproximadamente <strong>6.300 dólares</strong>. <em>Linus Tech Tips</em> es uno de los canales de tecnología más populares del mundo, con más de 15 millones de suscriptores. Fundado en 2008, combina reseñas, comparativas y experimentos tecnológicos a gran escala. Tras confirmar el éxito del experimento, Sebastian publicó una reflexión en sus redes: <i>"Este fue, con diferencia, el proyecto más difícil en el que me embarqué. Fallamos más veces de las que puedo contar. Pero con conocimiento, creatividad e instinto lo logramos. Y eso no nos lo quita nadie."</i> *** Fotos: Linus Tech Tips *** Aunque anticipa que su récord será superado eventualmente, Linus y su equipo celebran una hazaña que no solo rompió marcas, sino que también demostró los límites de lo que puede hacer un equipo independiente con acceso a la tecnología adecuada.

Ver noticia ahora

2025-05-18

Batalla de Las Piedras revive con IA: Nueva recreación de Presidencia


Presidencia volvió a recrear un evento patriótico con inteligencia artificial este domingo, esta vez con la conmemoración de los <strong>214 años de la Batalla de Las Piedras</strong>. El video, con una duración de un minuto, muestra la victoria del general <strong>José Gervasio Artigas</strong>, la cual configuró el primer triunfo en la región de las armas de la patria grande, un ejército compuesto por <i>“paisanos, gauchos, estancieros y sacerdotes de la campaña oriental”</i>, recuerda el video. Esta recreación muestra algunos de los momentos clave del enfrentamiento, desde el derribo del caballo de Artigas, quien tuvo que seguir el resto de la batalla a pie, así como también la captura del general Posadas al finalizar el conflicto. El corto finaliza con una imagen del rostro del general Artigas y menciona cómo <strong><i>“la revolución obtuvo su primera victoria en el Río de la Plata”</i></strong>.

Ver noticia ahora

2025-05-18

Inteligencia Artificial Devora Stack Overflow: ¿El Fin de una Era para Programadores?


Durante años, Stack Overflow fue considerado el <strong>Santo Grial de la programación</strong>. Desde su creación en 2008, la plataforma se consolidó como el principal foro donde millones de desarrolladores de todo el mundo compartían conocimientos, resolvían dudas y construían comunidad. Hoy, esa época parece haber llegado a su fin. Y el motivo tiene nombre: inteligencia artificial. En diciembre de 2024 ya se advertía un descenso preocupante del <strong>25 % en la actividad de usuarios</strong>. Cinco meses después, los números son aún más contundentes: el nivel de interacción en Stack Overflow ha retrocedido a cifras similares a las de sus primeros días de existencia. Preguntas sin respuestas, participación mínima y usuarios migrando en masa a plataformas de IA como ChatGPT han dejado la plataforma al borde de la irrelevancia. El ascenso de modelos de lenguaje como ChatGPT transformó radicalmente los hábitos de búsqueda técnica. Lo que antes implicaba explorar decenas de hilos, votar respuestas y esperar aportes de la comunidad, hoy se resuelve con una interacción directa con una IA que responde, corrige, explica e incluso escribe código en segundos. A esto se suma la percepción de que, en buscadores como Google, los resultados priorizan el SEO sobre la utilidad real. ChatGPT ofrece una alternativa más directa, precisa y libre del ruido de palabras clave optimizadas para el posicionamiento. Irónicamente, el declive de Stack Overflow se aceleró tras firmar un acuerdo con OpenAI para ceder el acceso a su corpus público de preguntas y respuestas. La decisión, anunciada a principios de mayo, implica beneficios económicos y visibilidad para la plataforma, pero también desató la indignación entre muchos usuarios, que lo interpretaron como un punto final: <i>"entregar el alma a la IA"</i>. Poco después del anuncio, la compañía intentó renovar su imagen por primera vez desde 2008. Sin embargo, para muchos, el cambio llegó tarde. Ya no se trataba solo de una crisis de diseño o de estrategia, sino de relevancia. La caída de Stack Overflow no es solo una cuestión tecnológica: es un símbolo del cambio cultural en el desarrollo de software. De una comunidad basada en la colaboración entre pares, se ha pasado a un modelo donde una IA responde de forma automática, privada y sin necesidad de reciprocidad. Y aunque parte del conocimiento de Stack Overflow vive dentro de esos modelos —ya que las IA han sido entrenadas con su contenido público—, lo que desaparece es el espacio colectivo donde aprender era también enseñar. *** <small>Crédito fotográfico: Mike Sanchez/ASU Enterprise Technology</small>

Ver noticia ahora

2025-05-19

Glaciares: Estudio revela que su recuperación tardará siglos, incluso revirtiendo el calentamiento global


Los glaciares de montaña no se recuperarán en siglos, incluso si la humanidad logra revertir el calentamiento global y estabilizar la temperatura en el límite de 1,5 °C. Así lo advierte un estudio internacional publicado este lunes en la revista <i>Nature Climate Change</i>, que analiza el impacto de los "rebasamientos" climáticos —es decir, períodos en que se superan temporalmente los objetivos del Acuerdo de París. La investigación, liderada por las universidades de Bristol (Reino Unido) e Innsbruck (Austria), forma parte del proyecto europeo Provide, que estudia los efectos a largo plazo de exceder los umbrales climáticos. Según el modelo utilizado, si las temperaturas globales alcanzan los 3 °C hacia el año 2150 y recién descienden a 1,5 °C en 2300, los glaciares perderán un <strong>16 % más de masa</strong> de aquí a 2200 y un <strong>11 % más</strong> de aquí a 2500, en comparación con un escenario sin rebasamiento. <i>“Muchas personas se preguntan si los glaciares volverán a crecer durante nuestra vida o la de nuestros hijos. Nuestros hallazgos indican que, lamentablemente, no”</i>, señala Fabien Maussion, profesor asociado en la Universidad de Bristol. Incluso si el planeta lograra estabilizarse en los niveles seguros definidos por el Acuerdo de París, la pérdida acumulada sería enorme: hasta un <strong>35 % de la masa glaciar mundial</strong> desaparecería aún manteniéndose por debajo de los 1,5 °C. El modelo desarrollado por el equipo británico simula la evolución de todos los glaciares del planeta, exceptuando las capas de hielo polares, y lo combina con proyecciones climáticas de la Universidad de Berna. <i>“Nuestros modelos muestran que los grandes glaciares polares tardarían siglos o milenios en recuperarse. En los glaciares más pequeños, como los Alpes, el Himalaya y los Andes tropicales, la recuperación sería posible recién hacia el año 2500”</i>, afirma Lilian Schuster, autora principal del estudio. La situación no solo afecta al paisaje. Los glaciares son <strong>fuentes críticas de agua</strong> para millones de personas en regiones montañosas. Durante su deshielo, liberan más caudal —el llamado “pico de agua”—, pero cuando vuelven a crecer, almacenan agua en forma de hielo, reduciendo los flujos. Esta alternancia, conocida como transición entre “agua de pico” y “agua de valle”, podría generar sequías estacionales más frecuentes en muchas cuencas. <i>“Cerca de la mitad de las cuencas que analizamos experimentarán algún tipo de estiaje después de 2100”</i>, advierte Schuster. <i>“Aún es pronto para evaluar el impacto social completo, pero está claro que se avecinan cambios en la disponibilidad de agua”.</i>

Ver noticia ahora

2025-05-19

IA Persuasiva: Estudio Alerta sobre su Ventaja Manipuladora en Uruguay


Imagen ilustrativa. Foto: Pexels Un estudio publicado en la revista <i>Nature Human Behaviour</i> reveló que los modelos de lenguaje basados en <strong>inteligencia artificial (IA)</strong>, como ChatGPT, pueden alcanzar niveles de persuasión superiores a los de los humanos cuando se les proporciona información personalizada sobre su interlocutor. La investigación, realizada con 900 ciudadanos estadounidenses de diversos perfiles demográficos, consistió en enfrentar a los participantes en debates online con otros humanos o con la IA, sobre temas polémicos como la prohibición de los combustibles fósiles. En aquellos casos donde la IA contaba con datos como género, edad, afiliación política o nivel educativo del oponente, logró ser <strong>más convincente que una persona en el 64,4 % de los casos</strong>. Cuando no se le entregó esta información personalizada, su rendimiento fue equivalente al de los humanos. Los investigadores concluyen que esta capacidad de adaptar de forma instantánea y a gran escala los argumentos otorga a la IA una <strong>ventaja significativa</strong>, especialmente en ámbitos como el marketing, la propaganda política o las redes sociales. El estudio advierte sobre los <strong>riesgos de manipulación encubierta</strong> que estas capacidades implican. A diferencia de los humanos, que requieren tiempo para modular sus mensajes, los modelos de IA pueden adaptar su discurso con precisión quirúrgica, generando una influencia potencialmente desproporcionada. Expertos consultados por el Science Media Centre subrayan que el hallazgo debe alertar a reguladores, plataformas y legisladores. Carlos Carrasco, profesor en la Escuela de Negocios de Toulouse, advirtió que <i>"los mecanismos de personalización son extrapolables a contextos como el español, con fuerte presencia digital y creciente polarización social"</i>. Por su parte, David Losada, del CiTIUS en la Universidad de Santiago de Compostela, remarcó que <i>"estas herramientas pueden usarse con fines legítimos, como fomentar hábitos saludables, pero también con objetivos ilícitos, como manipular la opinión pública"</i>. El uso de la IA como agente de persuasión reaviva el debate ético en torno al desarrollo y despliegue de estas tecnologías. El estudio propone que se establezcan <strong>medidas claras para identificar, auditar y regular el uso de modelos de lenguaje en contextos persuasivos</strong>, en especial cuando estén dirigidos a audiencias vulnerables o se utilicen con fines políticos. Este tipo de aplicaciones persuasivas de la IA, ya en marcha en múltiples plataformas, exige un <strong>marco normativo</strong> que acompañe su avance técnico, minimice los riesgos de manipulación y garantice la transparencia en los entornos digitales donde cada vez más se forman opiniones públicas y decisiones sociales.

Ver noticia ahora

2025-05-19



Tiempo libre

Ver todas

Ruperto Rocanrol electrifica las vacaciones de invierno con "El Circo Eléctrico"


Prepárense para una función como ninguna otra: durante las vacaciones de invierno, <strong>Ruperto Rocanrol</strong> despliega todo su poder escénico con <i>“El circo eléctrico”</i>, un espectáculo lleno de música, humor, sorpresas y diversión para toda la familia. Del sábado 28 de junio al jueves 3 de julio, en doble función (15:00 y 17:30 horas) en Sala Zitarrosa, el universo de Ruperto se vuelve aún más fantástico con acrobacias, payasos, doma de animales prehistóricos, proyecciones visuales y la aparición de personajes nuevos e inesperados. Entre ellos, se destaca el Gran Mago Rupertini, que intentará convertir a los integrantes de la banda en conejos. Y como si eso fuera poco, también hará su debut en vivo Rodríguez, una inteligencia artificial bastante impredecible, que podría complicar el show con su lógica aplastante. Además de los temas más conocidos del repertorio de Ruperto Rocanrol, el espectáculo incluirá canciones especialmente compuestas para esta nueva aventura circense. La banda está integrada por Roy Berocay (voz, guitarra y textos), Pablo Berocay (bajo, teclados, pistas y coros), Bruno Berocay (batería y coros) y la actriz Cyntha Patiño, aportando toda su energía teatral. Este año, <strong>Ruperto Rocanrol</strong> fue reconocido con varias nominaciones a los Premios Florencio Infantil —entre ellas, por <i>Sapoverso</i> y <i>La máquina del tiempo</i>—, y obtuvo el premio a <strong>Mejor espectáculo de musical infantil</strong>. Las entradas ya están disponibles a través de Tickantel, con promociones habilitadas, para ver este show con sello uruguayo, para todas las edades, que promete ser un gran plan familiar para las próximas vacaciones.

Ver noticia ahora

2025-05-16

Escapada de Invierno: Carmelo Resort & Spa Lanza Paquete Familiar Exclusivo


Carmelo Resort & Spa lanzó una propuesta especial para quienes buscan una escapada diferente durante las vacaciones de julio, en un entorno único: un <strong>paquete exclusivo de tres días y dos noches con pensión completa</strong> y actividades pensadas para disfrutar en familia. Con preventa disponible durante todo el mes de mayo, la promoción incluye alojamiento, todas las comidas y un abanico de experiencias para grandes y chicos, en un entorno natural que invita a descansar y reconectar. Además, cuentan con un equipo de recreadores que ofrece actividades desde las 10:00 hasta las 22:00 horas, para niños de cinco a 12 años, y menores de cinco acompañados de un adulto referente. <i>"Como todas las épocas del año siempre se busca la conexión con la naturaleza mediante actividades al aire libre. Entonces el equipo del Kids Club los lleva a alimentar a los caballos, a hacer pesca a Puerto Camacho, el puerto privado que está al lado del hotel. También realizan clases de cocina, pintan con atriles al lado de la piscina para aprovechar el sol y por la noche hay sesiones de cena y películas"</i>, detalla Planes. El spa Chandra cuenta con piscina climatizada, jacuzzi y sauna seco. Permanece abierto con horario extendido desde las 8:00 hasta las 19:00 horas para toda la familia, y de 19:00 a 21:00 horas exclusivo para adultos. A su vez, hay clases gratuitas de yoga para todas las edades, como otra forma de relajar cuerpo y mente. En este mes de la madre, se sumó un innovador tratamiento corporal junto a la bodega Narbona. <i>"Comienza con una exfoliación de sílice, luego se realiza una envoltura de vino Tannat que se retira con una ducha tibia mientras se permanece acostado en la camilla, y finaliza con un masaje relajante. Es un regalo espectacular para el Día de la Madre o para disfrutar en las vacaciones"</i>, comenta la directora comercial. El personal de cocina del resort también se encarga de dictar talleres: pasta casera, pastelería, coctelería y otros. Estas instancias representan un punto de encuentro con los huéspedes y cercanía, generando una sensación de calidez que se mantiene en todo el complejo. Para recorrer el encantador bosque de pinos de 14 hectáreas que rodea el resort, se proporcionan bicicletas Trek, y la promoción también incluye <strong>2x1 en cabalgatas</strong>. Además, una de las nuevas atracciones, que fascina principalmente a los niños, es el paseo en carruaje. Carmelo Resort & Spa también invita a descubrir sus alrededores con un paseo en barco al atardecer. <i>"Para mí es la actividad más linda. Se realiza en nuestro puerto privado llamado puerto Camacho, y en invierno lo hacemos a las 17:00 horas por la caída del sol. Incluye vino, cerveza, bebidas sin alcohol y una picada a bordo. Es un plan muy lindo para hacer en familia y con amigos"</i>, cuenta Planes. <i>"Lo que más valoran nuestros huéspedes es ver a sus hijos jugar libres y seguros, correr por el predio sin preocupaciones porque está todo cerrado. Esa sensación de tranquilidad, tan difícil de encontrar en la ciudad, es parte de lo que hace especial la experiencia en Carmelo"</i>, concluye. El <strong>precio de la promoción para vacaciones de invierno con pensión completa es de 1066 dólares por los tres días y dos noches</strong>, y existe la posibilidad de personalizar la oferta de acuerdo a la conformación del grupo familiar. El único requisito es el prepago al momento de la reserva, que se puede realizar en la web, por mail a [email protected] o comunicándose al +598 9169 4511. También se puede visitar y realizar consultas a través de su cuenta de Instagram @carmeloresortandspa Además, para eventos corporativos, a mitad del mes de junio se inaugurará una <strong>nueva sala llamada Ceibo Zen</strong> —que se suma a la ya existente— con una mesa de directorio para 16 personas, pantalla, proyector y equipada con última tecnología. Carmelo Resort & Spa se encuentra en la ruta 21, a la altura del kilómetro 262 en la ciudad de Carmelo, departamento de Colonia, con fácil acceso por todos los medios de transporte. Sin dudas es el plan ideal para quienes buscan combinar relax, conexión con la naturaleza, entretenimiento y buena gastronomía.

Ver noticia ahora

2025-05-15

Francés conduce 28 años sin libreta: "Como un yogur vencido, pero comestible"


Un control de rutina en Ruán, Francia, la semana pasada, derivó en el arresto de un conductor que llevaba <strong>más de 28 años</strong> manejando sin licencia. La policía motorizada realizaba un control de matrículas para verificar el cumplimiento de la inspección técnica obligatoria cuando detectaron la infracción. Al revisar la documentación del vehículo, los agentes descubrieron que este tampoco contaba con seguro. No obstante, lo más sorprendente fue el estado de la licencia de conducir del individuo, la cual había sido revocada en 1997. Según el relato del periódico <i>Le Parisien</i>, el conductor admitió haber perdido su permiso hacía más de dos décadas y media, luego de ser sorprendido conduciendo en estado de ebriedad. El hombre reconoció no haber realizado los trámites necesarios para recuperarlo. Con aparente tranquilidad, comparó su licencia con un yogur vencido, argumentando que estaba "*caducado, pero aún comestible*". La policía local relató el incidente en su página de Facebook: "<i>Primero, una revisión en los archivos reveló que el vehículo no estaba cubierto por el seguro. Pero luego llegó el momento de verificar la validez del permiso de conducir. ¡Y entonces, sorpresa!</i>". La publicación continuaba: "<i>El momento culminante del espectáculo llegó cuando revisaron el permiso de conducir: ¡el hombre había estado conduciendo sin licencia desde… 1997!</i>". El infractor, según <i>Le Parisien</i>, aparentemente siguió la lógica de que, al no poseer una licencia válida, no tenía sentido contratar el seguro obligatorio ni someter el vehículo a la inspección técnica. Lo que resulta llamativo es cómo este conductor logró evadir la acción policial durante un período tan extenso. Sin embargo, su particular "hazaña" culminó con una citación ante la justicia. *** Imagen ilustrativa. Michal Jarmoluk / Pixabay

Ver noticia ahora

2025-05-16

Raphael anuncia su regreso triunfal a la música tras superar linfoma cerebral


El cantante <strong>Raphael</strong> anunció este miércoles su esperado regreso a la música tras haber sido diagnosticado con un linfoma cerebral en diciembre pasado. <i>"Con una ilusión inmensa, hoy puedo anunciar que el próximo 15 de junio retomaré mi agenda"</i>, escribió el artista de 81 años en su cuenta oficial de Instagram. La noticia llega apenas cuatro meses después de su hospitalización, cuando fue ingresado por presentar dificultades en el habla durante una grabación para Televisión Española. Luego de descartar un ictus, los médicos detectaron un <strong>linfoma cerebral primario</strong> con dos nódulos en el hemisferio izquierdo del cerebro, origen de los síntomas neurológicos que presentaba. Raphael agradeció a su familia —<i>“pilar esencial”</i>—, al personal sanitario de la sanidad pública española por su <i>“profesionalidad y humanidad ejemplares”</i>, y a sus seguidores, amigos y medios de comunicación por el apoyo constante. <i>“Me habéis hecho sentir muy acompañado y muy querido”</i>, expresó el artista, quien concluyó su mensaje con un afectuoso <i>“¡Os quiero mucho!”</i>. Tras su alta, comenzó un tratamiento específico que continúa de manera ambulatoria. Debido a su situación de salud, debió cancelar conciertos en Estados Unidos, América Latina y dos presentaciones especiales previstas en Madrid en diciembre.

Ver noticia ahora

2025-04-23

Montevideo, epicentro mundial de la paz: Foro global llega al Antel Arena


El <strong>5º Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz</strong> se celebrará en el <strong>Antel Arena los días 2 y 3 de mayo</strong>, un evento abierto a todo público que congregará a autoridades y especialistas en convivencia urbana de todo el mundo. El objetivo principal es compartir experiencias y diseñar estrategias y políticas públicas que fomenten la paz y la cohesión social en entornos urbanos. Este importante encuentro ha tenido ediciones previas en Madrid (en dos ocasiones), Ciudad de México y Bogotá, consolidándose como un espacio de diálogo fundamental para abordar los desafíos que enfrentan las ciudades en materia de seguridad y convivencia. Montevideo, como anfitriona, aportará su experiencia en gestión pública, destacando su enfoque en la cohesión social, la participación ciudadana y la equidad. Se propondrá la gestión participativa como una herramienta clave para consolidar agendas de paz y convivencia, especialmente en un contexto de desafíos urbanos cada vez más complejos. El Foro Mundial de Ciudades y Territorios de Paz busca generar un debate profundo y proponer soluciones concretas en políticas públicas locales, con el fin de abordar la violencia urbana y fomentar la convivencia pacífica. Reunirá a representantes de gobiernos locales, redes de organizaciones, miembros de la sociedad civil y, de manera destacada, jóvenes que juegan un papel fundamental en la construcción de la paz. Se analizarán los conflictos y las diferentes formas de violencia desde un enfoque de derechos humanos, prevención y políticas de cuidados, resaltando la importancia de la participación ciudadana como un pilar esencial. La agenda del foro se organizará en torno a cuatro ejes temáticos centrales: <strong>Intolerancia, racismo y extremismos; Migración, diáspora y violencia; Violencias de género; e Igualdades, desarrollo inclusivo y justicia climática.</strong> Estos ejes estarán atravesados por tres temas transversales que buscan fortalecer la eficacia de las políticas públicas: la participación y el diálogo intergeneracional, los recursos para la gestión participativa y la diplomacia de ciudades. Uno de los resultados esperados de este encuentro es la <strong>Declaración de Montevideo</strong>, una agenda pública que contendrá herramientas concretas para la construcción de paz y la generación de nuevas alianzas estratégicas entre los diferentes actores involucrados. Se espera que esta declaración sirva como guía para la implementación de políticas públicas más efectivas y para la promoción de la convivencia pacífica en las ciudades de todo el mundo.

Ver noticia ahora

2025-04-21

Muerte de Francisco: Cercas anticipa un legado perdurable en la Iglesia


Para el novelista y académico español <strong>Javier Cercas</strong>, la muerte del papa Francisco marca el fin de una era, pero no necesariamente el comienzo de una contrarreforma. <i>"No va a ser fácil una reacción radical contra lo que ha hecho este papa"</i>, afirmó en diálogo con la agencia EFE tras conocerse el fallecimiento del pontífice a los 88 años. Autor del reciente libro <i>El loco de Dios en el fin del mundo</i> (Random House), resultado de un extenso recorrido por el Vaticano y un viaje a Mongolia junto al papa, Cercas señala que los cambios introducidos por Francisco —especialmente la “desitalianización” del Colegio Cardenalicio— podrían tener efectos perdurables. <strong>"Ha elegido al 80% de los cardenales que votarán al próximo pontífice"</strong>, recordó. Muchos de ellos provienen de lugares antes marginales en la jerarquía vaticana: Mongolia, Papúa Nueva Guinea, África subsahariana. Esa apertura, a su juicio, no responde a un gesto cosmético, sino a una visión clara de Iglesia universal. <i>"Francisco ha intentado volver al cristianismo primitivo, al de la austeridad, la pobreza, el que es verdaderamente revolucionario. En línea con el Concilio Vaticano II, ha hecho lo que ha podido en una estructura que cambia con una lentitud deliberada"</i>. Cercas admite que el papa no logró transformar todo lo que se propuso, pero destaca que en la Iglesia, donde los plazos se miden en siglos, los avances verdaderos son lentos, pero duraderos. <i>"Es un organismo demasiado grande y complejo, pero, por eso mismo, sus cambios son más seguros. Y por eso la Iglesia ha durado 2.000 años"</i>, explicó. El escritor, que se confiesa profundamente transformado por la experiencia de este libro —y por su cercanía con Francisco—, subraya que el pontífice argentino no imponía respeto por el cargo, sino por la sencillez. <i>"No era una persona que te intimidase ni te impresionase. Era una persona compleja, y eso he intentado contar"</i>, señaló. <i>El loco de Dios en el fin del mundo</i> combina crónica, ensayo y testimonio personal. A lo largo de sus páginas, Cercas conversa con cardenales, teólogos y misioneros, y con el propio papa. No hablaron de la muerte —aunque sí de la resurrección de la carne y de la vida eterna—, pero en retrospectiva, su testimonio adquiere ahora una dimensión profética. *El libro* <i>"Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso. Pero aquí me tienen, volando en dirección a Mongolia con el anciano vicario de Cristo en la Tierra, dispuesto a interrogarle sobre la resurrección de la carne y la vida eterna. Para eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre su respuesta. He aquí un loco sin Dios persiguiendo al loco de Dios hasta el fin del mundo".</i> Este es el arranque fulgurante de este libro único, que nadie había tenido la oportunidad de escribir, entre otras razones porque el Vaticano jamás le había abierto de par en par sus puertas a un escritor. Pero, además de único, este es un libro de plenitud, donde su autor logra convertir una propuesta insólita en un relato propio y magistral: un thriller sobre el mayor misterio de la historia de la humanidad. Con esta novela sin ficción, Javier Cercas vuelve a su línea más personal, en la que logra enlazar sus obsesiones íntimas con una de las preocupaciones fundamentales de la sociedad actual: el papel en la vida humana de lo espiritual y lo trascendente, el lugar en ella de la religión y el ansia de inmortalidad.

Ver noticia ahora

2025-04-21

Calamaro Defiende Tauromaquia en Concierto y Abandona Escenario Tras Abucheos


Durante su concierto en la antigua plaza de Cañaveralejo, el músico argentino Andrés Calamaro imitó a un torero con su chaqueta y defendió la tauromaquia, lo que generó una fuerte reacción del público. El artista interrumpió su interpretación de <i>Flaca</i>, se despidió con un <i>“están cancelados y bloqueados”</i> y dejó el escenario. <i>"Los aficionados somos decentes y educados padres de familia que jamás maltratamos animales, pero los animalistas no saben hacer otra cosa que insultar y desear sangrientas consecuencias para quienes elegimos libremente qué hacer con nuestro tiempo. Sí, el único razonamiento que tienen es insultar (...) Es posible que los aficionados seamos una minoría pero estamos en una época donde se respetan los derechos y las libertades de las minorías"</i>, dijo Calamaro en un comunicado posterior al incidente.

Ver noticia ahora

2025-05-19

Reborns: Controversia y Sarcasmo Religioso Desafían la Realidad en Brasil


Los muñecos reborn, réplicas hiperrealistas de niños humanos reales, se han puesto de moda y también han generado una verdadera controversia. Mientras algunos los ven como meros juguetes, otros entienden que se trata de una manera poco recomendable de canalizar el deseo de maternar o paternar, en un mundo aquejado por baja natalidad. Días atrás, uno de estos muñecos fue noticia en Brasil luego de que la “madre” recurriera a una abogada con el fin de querellarse con su exmarido por la tenencia del objeto. La legista escuchó a la mujer, pro rechazó asumir la defensa debido a la fata de “sustento legal”. Ahora, y también en el país vecino, un sacerdote católico se vio en la obligación de explicar públicamente que no está dispuesto a sacramentar muñecos, y lo hizo mediante una sarcástica publicación en redes sociales. <i>"No realizo bautizos para muñecos reborn "recién nacidos", ni atiendo a "madres" de muñecos reborn que buscan catecismo. Tampoco se celebra la misa de Primera Comunión para los niños reborn"</i>, enumeró el sacerdote <strong>Chrystian Shankar</strong>. <i>“No hay oración de liberación para un bebé reborn poseído por un espíritu reborn. Y por último, tampoco doy misa del séptimo día para bebés reborn que se queden sin baterías. Estas situaciones deben consultarse con un psicólogo, psiquiatra o, en última instancia, al fabricante del muñeco”</i>, concluyó el clérigo. En similar registro se expresó <strong>João Rodrigues</strong>, alcalde de la localidad de Chapecó, en Santa Catarina. El gobernante dijo que en su ciudad se aceptarán con gusto todas las solicitudes de hospitalización de bebes reborn, pero que los hospitalizados serán sus dueños. *** Bebé reborn. Donnaleeoriginals / Wikimedia Commons

Ver noticia ahora

2025-05-20

Café reciclado: El secreto uruguayo para un jardín exuberante


Tirar la borra del café a la basura es un gesto rutinario para millones de personas. Pero lo que parece un simple residuo es, en realidad, un recurso valioso para el jardín. Según la comunidad de jardinería urbana Seedy Farm, reutilizar la borra del café puede ser una forma práctica y ecológica de mejorar el suelo y fomentar el crecimiento saludable de las plantas. ¿Qué aporta la borra del café a tus plantas? Aunque no sustituye a un fertilizante completo, la borra contiene <strong>nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y cobre</strong>, nutrientes esenciales que se liberan lentamente. Además, mejora la estructura del suelo, facilita la retención de agua y promueve la aireación. También ayuda a atraer lombrices, cuya actividad subterránea enriquece la tierra y mejora la salud del ecosistema del jardín. Menos basura, más vida Reutilizar la borra también reduce los residuos orgánicos que terminan en los vertederos, evitando la emisión de gases como el metano. Así, este simple gesto contribuye a una jardinería más sostenible. Precauciones: cómo no usar la borra A pesar de sus beneficios, el uso incorrecto puede ser contraproducente: Compactación: Aplicada en exceso, puede formar una costra que impide el paso del agua y el aire. Bloqueo de nitrógeno: Su descomposición puede consumir temporalmente nitrógeno del suelo. pH ácido: Aunque no tan ácida como el café molido, su uso debe ser moderado, sobre todo en suelos ya ácidos. Peligro para mascotas: Si perros o gatos la ingieren, la cafeína puede ser tóxica. Se recomienda mezclarla bien con tierra o compost. Cómo usarla correctamente En el compost: Excelente material “verde” por su alto contenido en nitrógeno. Combínala con hojas secas o cartón. Mezclada con tierra: Lo ideal es incorporar una parte de borra por cada cuatro de tierra o compost. En vermicompostaje: A las lombrices les gusta, pero no debe superar el 20% de su dieta. Como té de compost: Deja la borra en agua 24-48 horas y usa ese líquido como riego suave, preferentemente diluido. ¿Qué plantas la agradecen más? La borra de café beneficia especialmente a: Plantas acidófilas, como hortensias, arándanos, camelias o azaleas. Hortalizas de hoja y raíz, como espinacas, lechugas, zanahorias o rábanos. Flores y hierbas: Rosas, albahaca, perejil y tagetes. En cambio, es mejor evitarla con plantas que prefieren suelos alcalinos o secos, como lavanda, tomillo, orégano o romero. Una práctica sencilla con gran impacto <i>"Usada con moderación, la borra de café es una enmienda útil y sostenible"</i>, afirman desde Seedy Farm. La clave está en observar cómo responden tus plantas y ajustar la cantidad y forma de aplicación. Lo que ayer era basura, hoy puede ser vida. Basta con cambiar el chip… y no tirar la borra.

Ver noticia ahora

2025-05-20

Historietas uruguayas gratis inundan librerías por el Día del Libro


La Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas (AUCH) se une a las celebraciones del Día del Libro con una propuesta singular: la entrega gratuita de historietas originales en librerías seleccionadas, en colaboración con el colectivo Maldito Canario. Se trata de una edición especial de cómics de autoría nacional, producidos para la ocasión con pequeñas tiradas, disponibles tanto en formato físico como digital. Las portadas ya pueden verse en el correo oficial del evento y las historietas completas estarán disponibles desde este lunes en el perfil de Instagram de AUCH. La iniciativa se inspira en el Free Comic Book Day, evento originado en Estados Unidos, donde editoriales regalan historietas en comiquerías para fomentar el consumo de cómic y la visita a librerías físicas. A diferencia del modelo estadounidense, esta versión local ha sido completamente autogestionada, sin financiamiento externo ni apoyo institucional, según explican desde AUCH. <i>“Se mueve solamente por el entusiasmo colectivo”</i>, señalan, y añaden que el objetivo es crear una experiencia sostenible a largo plazo, empezando por un alcance medido. Las librerías seleccionadas para la distribución serán anunciadas por redes sociales, en función de la capacidad de impresión autogestionada del grupo. Además del lanzamiento de esta campaña, AUCH iniciará este lunes su participación activa en la Feria del Libro Infantil y Juvenil, con un stand propio, novedades editoriales, talleres y charlas abiertas al público. La presencia en la feria marca el inicio de las actividades fuertes del año para la asociación. Desde AUCH aseguran que el gran propósito es <strong>fomentar la lectura de historietas, vincular a autores con nuevos públicos y estimular la presencia de cómic nacional en librerías</strong>. También se busca fortalecer el vínculo entre los lectores y los libreros, actores clave para la circulación cultural. <i>“Les agradeceremos cualquier mención sobre esta iniciativa”</i>, concluyen en su comunicado, apelando al respaldo de medios, librerías y comunidad lectora.

Ver noticia ahora

2025-05-21

Ozempic revoluciona la moda uruguaya: auge de ventas de ropa usada tras adelgazamiento


La farmacéutica <strong>Novo Nordisk</strong> acaba de presentar un primer trimestre histórico: <strong>3.891 millones de euros, un 14 % más</strong> que en 2024. El responsable: <strong>Ozempic</strong>, el ya célebre fármaco para la diabetes que, gracias a su eficacia para inducir pérdida de peso, ha desatado una auténtica revolución médica, social... y ahora también textil. El cruce entre la explosión del uso de agonistas GLP-1, como la semaglutida, y el mercado de ropa de segunda mano está marcando un cambio estructural en el consumo. Plataformas como Vinted, Poshmark, Vestiaire Collective y Goodwillfinds lo están registrando: miles de personas están vendiendo su ropa de tallas grandes tras adelgazar significativamente. Según datos del sector, desde 2023 se ha visto un incremento de más del <strong>100 %</strong> en anuncios de ropa 3XL, y un <strong>78 %</strong> más de publicaciones que incluyen la frase <i>“pérdida de peso”</i>. El fenómeno, detectado primero por los algoritmos y bases de datos del comercio de segunda mano, no ha pasado desapercibido para las grandes marcas. El ajuste silencioso del guardarropa El patrón es claro: personas que pierden peso rápidamente purgan sus armarios y colocan en el mercado prendas en buen estado que ya no les sirven. Este “adelgazamiento colectivo” ha generado una sobreoferta de ropa en tallas grandes, pero una demanda mucho menor, lo que comienza a desbalancear los inventarios del segmento de reventa. El fenómeno está impactando incluso en el sector del lujo. Marcas como Levi’s, Patagonia y Carhartt WIP han desarrollado tiendas propias de reventa para adaptarse a la tendencia, conscientes de que <i>“la reventa ha sido uno de los pocos motores de crecimiento del retail desde 2021”</i>, según <i>Vogue Business</i>. ¿Está la moda preparada para este cambio? El ascenso meteórico de Ozempic y otros fármacos similares —que ya usa <strong>1 de cada 8 estadounidenses</strong>, según <i>Fortune</i>— está alterando hábitos de consumo, modelos de negocio y colecciones enteras. A medida que la silueta media de los consumidores cambia, las marcas deberán revisar qué producen, para quién y en qué proporción. Las consecuencias no son menores. Se prevé un reajuste general del sistema moda: desde los patrones de confección hasta los algoritmos de recomendación, pasando por los sistemas logísticos y los modelos de negocio del fast fashion y la sostenibilidad.

Ver noticia ahora

2025-05-21

Woody Allen debuta en la novela a los 90 con "¿Qué pasa con Baum?"


A punto de cumplir 90 años, Woody Allen publicará en agosto su primera novela, titulada <i>¿Qué pasa con Baum?</i>, una comedia literaria ambientada en la escena intelectual y afectiva de Nueva York, territorio donde el cineasta ha edificado buena parte de su obra audiovisual. La editorial <strong>Alianza</strong> será la encargada de editar la versión en español. El protagonista, Asher Baum, es un escritor judío de ensayos filosóficos con escaso éxito comercial, que en plena crisis matrimonial decide incursionar en la novela y el teatro. En ese tránsito creativo y existencial, descubre un secreto revelador, en una historia que mezcla introspección, humor y decadencia emocional, sellos del universo alleniano. El libro, según la editorial, está repleto de los ingredientes que conectan directamente con los seguidores del cineasta: diálogos afilados, ironía sobre la condición humana, neurosis neoyorquinas, conflictos de pareja y dilemas ético-filosóficos que se debaten entre la farsa y el desgarro. Incluso la portada rinde homenaje a su filmografía: emplea la tipografía clásica de sus créditos cinematográficos y se ilustra con una reinterpretación del cuadro <i>El grito</i> de Edvard Munch, otro eco visual de la angustia existencial presente en su obra. Con más de 50 películas en su haber, entre ellas clásicos como <i>Annie Hall</i>, <i>Manhattan</i> o <i>The Purple Rose of Cairo</i>, Woody Allen transitó entre el humor y el drama, y escribió también teatro y memorias (<i>A propósito de nada</i>, 2020). <i>¿Qué pasa con Baum?</i> supone su primer intento de ficción narrativa extensa, tras volúmenes de relatos como <i>Gravedad Cero</i> (2022). <br> Crédito fotográfico: EFE/Sebastien Nogier

Ver noticia ahora

2025-05-22

Uruguay apuesta al turismo rural: Casupá, La Paz y Santiago Vázquez a la competencia mundial


Las localidades de <strong>Casupá (Florida), La Paz (Colonia) y Santiago Vázquez (Montevideo)</strong> han sido seleccionadas para representar a Uruguay en la iniciativa “Best Tourism Villages by UN Tourism”. Este programa global busca reconocer a aquellos pueblos que, a través del turismo, promueven la preservación de culturas y tradiciones, celebran la diversidad, ofrecen oportunidades económicas y protegen la biodiversidad. <strong>Casupá, Florida</strong>, situada en el centro-sur del país, a 70 km de la capital departamental y 110 km de Montevideo, se ha consolidado en la última década como un destino de turismo sostenible. Entre sus atractivos se encuentran: olivares turísticos, el parque Mangueras de los Artigas, el Zoológico del Futuro, el Museo a Cielo Abierto, el Circuito de Murales de Personajes Populares, la Casa de la Cultura, la Parroquia María Auxiliadora y el Complejo Polideportivo. Ofrece experiencias en turismo rural, cultural, educativo, deportivo y religioso. Sus principales festividades incluyen Las Barriadas de Carnaval (febrero), el Festival Criollo en el Parque Mangueras de los Artigas (marzo) y raids hípicos (mayo, julio y octubre). Destaca el <strong>Parque Zoológico del Futuro</strong>, una experiencia innovadora única en Sudamérica. Este sitio temático de una hectárea busca informar y concientizar a turistas y residentes sobre la diversidad biológica del Uruguay y la importancia de proteger los ecosistemas. El parque Mangueras de los Artigas, declarado monumento histórico nacional, es el principal atractivo cultural y natural de Casupá. En términos de sostenibilidad ambiental, se resaltan tanto el Parque Zoológico del Futuro como la instalación de un vivero de flora nativa artístico. <strong>La Paz, Colonia Piamontesa</strong>, se encuentra rodeada de naturaleza, ríos y una comunidad comprometida con la educación. Sus playas de arena dorada, la actividad rural y la presencia de dos grandes empresas que procesan productos locales son pilares de su economía. Ubicada en el corazón del sur, dentro de un corredor turístico importante, ofrece paseos en canotaje y travesías nocturnas sobre el río Rosario, guiados por la luz de la luna. <i>"Esta propuesta única combina aventura, naturaleza y emoción en un entorno sereno y encantador"</i>, según se describe, añadiendo que <i>"permite vivir una conexión profunda con el paisaje y con uno mismo"</i>. La localidad cuenta con cuatro monumentos declarados de Interés Nacional por el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay: el puente Negro, el templo valdense, la iglesia católica y la casa Pérez Butler. Su fuerte vínculo entre el campo y la industria se manifiesta en la elaboración de productos artesanales como dulces y mermeladas, con materia prima proveniente directamente de productores rurales locales. <strong>Santiago Vázquez</strong>, el único pueblo del departamento de Montevideo no conurbanizado, se caracteriza por su actividad principal, la pesca, complementada con un creciente desarrollo del turismo rural y acuático, aprovechando su cercanía con el Área Natural Protegida de los Humedales del Santa Lucía. Su cercanía a los humedales, pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, implica el cumplimiento de normativas específicas, con un compromiso de guardaparques y habitantes por la sostenibilidad ambiental. El turismo en Santiago Vázquez está significativamente comercializado y desarrollado, promoviéndose la mejora de la cadena de valor y la competitividad del destino. Los emprendimientos Caminos del Agua, Centro de visitantes de los Humedales del Santa Lucía, Finca Espinillo y Parador Gourmet Punta Espinillo han sido certificados con el Sello “Más Verde Turístico” otorgado por la Intendencia de Montevideo a proyectos turísticos comprometidos con la sostenibilidad y la preservación del entorno. Los objetivos de la propuesta “Best Tourism Villages” incluyen: reducir las desigualdades regionales, luchar contra la despoblación rural, promover la igualdad de género, mejorar la educación, promover la transformación rural, fortalecer la gobernanza multinivel, mejorar la conectividad, avanzar en la innovación y la digitalización, promover la relación entre sistemas alimentarios sostenibles y turismo, y promover la conservación de recursos naturales y culturales. Participar en esta iniciativa ofrece la oportunidad de hacer del turismo un motor de desarrollo rural y bienestar comunitario, comprometerse con la sostenibilidad, ganar visibilidad internacional y formar parte de una red global de destinos rurales. Los requisitos para participar incluyen una población máxima de 15.000 habitantes, la ubicación en un paisaje con actividades tradicionales como agricultura, silvicultura, ganadería o pesca, y la adhesión a los valores y estilo de vida de la comunidad. Las áreas de evaluación abarcan recursos culturales y naturales, promoción y conservación de los mismos, sostenibilidad económica, social y ambiental, desarrollo turístico, gobernanza, infraestructura, conectividad, salud, seguridad y protección. *** Crédito fotográfico: Presidencia de la República

Ver noticia ahora

2025-05-22

Festival del Prado: Guía esencial, accesos y transportes


Podés consultar la grilla completa en la web oficial del festival. Se permite ingresar con: <strong>lentes</strong>, <strong>celular</strong>, <strong>cigarrillos</strong> (en etiqueta cerrada), <strong>riñonera/mochila</strong>, <strong>caramañola vacía</strong>, <strong>medicamentos con receta</strong>, <strong>protector solar/piloto/gorro</strong>, <strong>encendedor</strong>, <strong>coche de bebé</strong>, <strong>bandera sin mástil</strong>, <strong>lona</strong>, <strong>cargador portátil</strong>, <strong>cinturón de hebilla chica</strong> y, por supuesto, <strong>compañero</strong>. Está prohibido ingresar con: <strong>vidrio</strong>, <strong>armas</strong>, <strong>objetos punzantes</strong>, <strong>bebidas alcohólicas</strong>, <strong>pirotecnia</strong>, <strong>aerosoles</strong>, <strong>bengalas</strong>, <strong>pilas</strong>, <strong>paraguas</strong>, <strong>mascotas</strong>, <strong>carpas</strong>, <strong>conservadoras</strong>, <strong>sillas plegables</strong>, <strong>reposeras</strong>, <strong>GoPro</strong>, <strong>drones</strong> y <strong>palo de selfie</strong>. Ida: servicios especiales desde Terminal Tres Cruces. Reservá lugar enviando tu nombre, cédula, celular y día de asistencia a [email protected] Vuelta: salidas desde la Rural del Prado por las líneas: 125, 138, 137, 185 (Casabó y Pocitos), 386, 378, 427, 494, 522, 526, G. Ofertas para todos los gustos: Pagos aceptados. <strong>¡Día 2 AGOTADO!</strong> Últimos abonos y entradas para el viernes 23 disponibles en RedTickets. También en boletería del predio: viernes 23 de 17 a 23 h. Menores de 4 años: gratis. Menores de 14 años: deben ingresar con un adulto. Suscribite GRATIS a nuestro canal de WhatsApp y recibí las noticias en tu celular.

Ver noticia ahora

2025-05-22

Escándalo en Brasilia: Policía Federal Borracho Detenido Tras Negarse a Pagar Excesiva Cuenta de Cerveza


Un policía federal brasileño, identificado como Eduardo Tavares Mendes Júnior, que reviste en la superintendencia de Alagoas, fue <strong>detenido</strong> en Brasilia tras negarse a pagar una cuenta considerable de cerveza consumida en un bar. El incidente, ocurrido el 11 de marzo, ha salido a la luz pública recientemente tras la investigación de la Policía Civil de Brasilia y la denuncia radicada por el Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios. Según informes, Tavares, quien también es el actual presidente de la Asociación de Agentes de la Policía Federal de Alagoas para el trienio 2022-2025, se encontraba en estado de ebriedad al momento de los hechos. Tras ser abordado por la policía civil, se negó a identificarse e, incluso, llegó a amenazar y humillar al personal de la comisaría donde fue retenido. El medio local <i>Metrópoles</i> reportó que Tavares advirtió sobre "represalias" alegando que su padre era procurador general de Justicia. El agente fue finalmente detenido por una serie de delitos que incluyen estafa, amenazas, desacato, desobediencia, negativa a facilitar datos y coacciones durante el proceso. Los detalles del incidente revelan que Tavares había acudido a la cervecería Fausto & Manoel en compañía de un amigo. Inicialmente, ambos consumieron ocho cervezas cada uno, acompañadas de bocadillos de picaña, abonando la cuenta sin inconvenientes. Sin embargo, la situación escaló cuando el amigo de Tavares se marchó y el policía federal continuó consumiendo solo. Según el reporte, Tavares ordenó una nueva porción de picaña, dos cervezas con promoción de happy hour y otras cinco fuera de oferta. En total, se estima que <strong>el agente ingirió quince cervezas</strong> durante la jornada. Al recibir la nueva cuenta, que ascendía a 178,42 reales (unos 1.300 pesos uruguayos), Tavares se alteró y se negó a pagar, argumentando que solo recordaba haber consumido la picaña y no las bebidas. Acto seguido, se identificó como policía federal y acusó al personal del bar de intentar estafarlo. <i>"Sé muy bien cómo funcionan estas estafas de los bares,"</i> declaró. Ante la negativa de Tavares a pagar la cuenta y su comportamiento disruptivo, el personal del bar contactó a la policía, lo que derivó en su detención.

Ver noticia ahora

2025-05-22