Categoría: Noticias

2025-06-24 / 16:55:00
Maldonado alerta por residuos en Playa Mansa tras temporal
La Intendencia de Maldonado exhortó a los ciudadanos a mantener precaución a quienes caminen entre la Parada 1 y la 3 de la Playa Mansa, luego del temporal registrado este lunes donde hubo rachas de viento que superaron los 100 kilómetros por hora. El gobierno departamental informó en un comunicado que “el mar llevó estructuras de madera de accesos a la playa, arenas y trajo residuos varios que están siendo eliminados en forma paulatina por la dirección general de Gestión Ambiental”. Por tanto, mientras duren los trabajos de limpieza y reacondicionamiento, “se recomienda a quienes gustan caminar por la zona, tomar precauciones ante residuos que haya traído el mar”. La comuna también apuntó que la pasarela de madera que está en esa zona “se salvó gracias a la inversión de geotubos que la Intendencia de Maldonado colocó hace algunos años”.

2025-06-24 / 21:05:00
La Libertad Avanza Uruguay busca aprobación electoral en medio de acusaciones de injerencia extranjera
Nicolás Quintana, el líder del partido La Libertad Avanza Uruguay (LLA Uruguay), que fue presentado días atrás a la Corte Electoral, se refirió al vínculo con el partido del presidente argentino, Javier Milei, y dio cuenta de que todavía esperan la aprobación por parte del organismo de las más de 1.400 firmas (según el artículo 7 de la Ley 18.485 se requieren 1.350) presentadas, el estatuto y la carta de principios.
Foto: Facebook.
De todas maneras, sí dijo que es consciente del “histórico descarte de firmas” de entre un “20 y un 30%” que la Corte Electoral considera inválidas. “Capaz que descartaron firmas y piden más firmas, que es lo más normal del mundo cuando inscribís un partido, y de hecho, nosotros tenemos muchas más firmas a la espera de que nos pidan más”, explicó con respecto a las dudas con respecto a la efectividad de la inscripción del partido de corte libertario.
“Con la firma no tenemos ningún tipo de dudas de que no vamos a tener problema, porque es un procedimiento bastante objetivo. Vos presentás las firmas, te las encuentran en el registro o no; presentás las que te falten, y tarde o temprano terminan aprobándolo”, razonó Quintana.
Sin embargo, recordó que lo que sí podría ser observado por parte de la Corte Electoral es la propia creación del partido, dado que a mediados de este mes el convencional colorado Esequiel Ibarra denunció a LLA Uruguay por entender que es un partido que viola la Constitución en tanto ha habido, de acuerdo con Ibarra, injerencia de políticos argentinos, como la ministra Patricia Bullrich, en el nuevo partido uruguayo.
“No hay injerencia de ningún poder extranjero en el Uruguay porque el sentido común rápidamente lo marca. Es ridícula la hipótesis, fruto de la desesperación que genera que se cree un proyecto que viene para cortar, amputar y eliminar los privilegios de casta de la política”.
“No tiene ningún sentido hablar de que un partido que se inspira en un modelo que, en este caso, prevalece en Argentina, pero las ideas de Milei son universales: son las ideas de la libertad”, apuntó.
Además, el dirigente planteó que las ideas libertarias “tienen, además, un origen similar a las ideas del comunismo o, en el caso del Partido Colorado, a las del batllismo”.
“José Batlle y Ordóñez inspira su ideario en Europa. Entonces, es ridículo pensar que aquel que se llama batllista está realizando una injerencia extranjera porque su inspiración está en las ideas que tomó Batlle y Ordóñez de Europa”, razonó.
Por eso, consideró “ridículo” que se critique el saludo de Bullrich a la fundación de La Libertad Avanza: “Es un saludo que lo único que muestra es que hay una conversación y una coordinación”.
“Me da un poco de gracia que los que gobiernan con la agenda 2030 nos hablen de la injerencia de un poder extranjero en el Uruguay; es absolutamente ridículo”, criticó.
Quintana manifestó también que LLA Uruguay no tiene “un mango” y que no ha recibido financiación desde Argentina. “Lo que sí, evidentemente, hay que compartir es el conocimiento sobre cómo hacer para buscar financiamiento en un partido político. Esto lo tienen muy claro los frenteamplistas, los blancos, los colorados. Nosotros esto no sabemos”, reconoció.
Por eso, integrantes del partido uruguayo se han reunido con dirigentes libertarios de Argentina, como la legisladora Lilia Lemoine y el parlamentario libertario del Mercosur por Argentina Iván Dubois.
Por último, habló de los objetivos que tendrá el neófito partido: “Tenemos un objetivo humilde y otro ya más ambicioso”. “El objetivo humilde es ganar las elecciones en 2029. Ese es el menor de los objetivos: ser gobierno en 2029”, enfatizó.
“Y nuestro objetivo más osado es que Uruguay sea un país del primer mundo y vamos hacia ahí”, completó.
En la base de las propuestas para lograr esto último está “cortar el gasto”: “Pasarle la motosierra al Estado para generar que no sigamos endeudándonos”.
Para Quintana, si LLA Uruguay es gobierno, esto se puede lograr “rapidito”. “Si en un año, con las ideas de la libertad, se hizo que Argentina dé superávit, imagínate lo que podemos hacer en el Uruguay”.

2025-06-25 / 08:00:00
Edil de Artigas condenado por simular ser psicólogo
La Junta Departamental de Artigas informa que Marcelo Costa, edil suplente por el Partido Colorado en el departamento, fue condenado en las últimas horas por simulación de delito y usurpación de título. La pena impuesta consiste en ocho meses de prisión en régimen de libertad vigilada y el pago de una multa de 200 unidades reajustables, equivalentes a aproximadamente 365.577 pesos uruguayos. Según información del medio local Artigas Noticias, Costa se presentaba como psicólogo y ejercía como tal, a pesar de no contar con el título habilitante requerido. La situación fue denunciada el mes pasado por Carol Fernández, convencional del mismo partido que el condenado, en conjunto con la Asociación de Psicólogos de Artigas. El caso también está siendo analizado por el Comité de Ética del Partido Colorado, que, hasta el momento, no ha tomado ninguna resolución al respecto. "Este tipo de conductas son inaceptables y dañan la confianza de la ciudadanía en sus representantes", habría expresado un integrante del Comité de Ética, aunque no se reveló su identidad. El edil suplente, por su parte, no ha emitido declaraciones públicas tras conocerse la sentencia. Se espera que en las próximas horas el Partido Colorado se pronuncie oficialmente sobre la situación. La denuncia de Carol Fernández y la Asociación de Psicólogos de Artigas se basó en pruebas que demostraban que Costa atendía pacientes, ofrecía terapias y se publicitaba como psicólogo en redes sociales y otros medios, sin contar con la formación académica ni la habilitación legal para hacerlo. "Es fundamental que se proteja a la población de personas que ejercen profesiones para las que no están capacitadas, ya que esto puede tener graves consecuencias para la salud mental de las personas", señaló un miembro de la Asociación de Psicólogos de Artigas. El fallo judicial establece, además de la pena de prisión en libertad vigilada y la multa, que Costa deberá abstenerse de ejercer la profesión de psicólogo y de presentarse como tal. El incumplimiento de esta medida podría acarrear consecuencias legales adicionales. La situación generó un fuerte debate en el ámbito político y profesional de Artigas, y se espera que tenga repercusiones en la interna del Partido Colorado. El futuro de Marcelo Costa como edil suplente está ahora en manos del Comité de Ética de su partido, que deberá determinar si corresponde aplicarle alguna sanción adicional. El caso pone de manifiesto la importancia de la regulación y el control del ejercicio de las profesiones, especialmente aquellas que involucran la salud de las personas. Las autoridades competentes deberán reforzar los mecanismos de fiscalización para evitar que situaciones como esta se repitan en el futuro.

2025-06-25 / 16:37:00
Exministra española impulsa creación de Ministerio de Justicia "de nueva generación" en Uruguay
La exministra de Justicia española, Pilar Llop, afirmó que Uruguay tiene la oportunidad de crear “un Ministerio de Justicia de nueva generación que sea un ejemplo para los países de la región” y donde su país también pueda mirarse. Así lo aseguró este miércoles durante su intervención en un seminario organizado en Montevideo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, centrado en el aporte de expertos internacionales al debate interno del país y en torno a la posible creación de una cartera de Justicia, en el que participó el presidente Yamandú Orsi. “Sé que cada país tiene que buscar su propia solución. No hay sistemas perfectos, pero tenemos que ir buscando lo que sea mejor para las personas, darles ese servicio público de calidad. La Justicia es un servicio que no usamos todos, pero el día que lo tenemos que usar queremos que sea el de mejor calidad”, resaltó Llop. Según Pilar Llop, ministra entre 2021 y 2023, un Ministerio de Justicia como el de España, pese a los “múltiples vaivenes políticos”, está consolidado “desde el siglo XVIII” y es “un articulador entre el Poder Ejecutivo y el Judicial”. La exministra de Justicia indicó que la separación de poderes constitucional marca los límites, pero resaltó que, por ejemplo, en el sistema español, la Abogacía del Estado en tanto cuerpo jurídico que ahorra millones al año por arbitrajes internacionales está residenciada en el Ministerio de Justicia. Así como Llop llamó a que Uruguay apueste por crear un ministerio “de nueva generación”, los panelistas por Colombia, Ana Linda Solano, y Argentina, Germán Garavano, recalcaron la importancia de contar con esta cartera como un aliado en la lucha contra el narcotráfico y un “puente” que ayude al diálogo entre los poderes Ejecutivo y Judicial. “Un Ministerio de Justicia se encarga de hacer coherente la oferta del Estado en materia de justicia, que sea proporcional y coherente”, dijo Solano, quien abundó en que si hay organismos que no se comunican esto genera “opacidad” y eso beneficia a una criminalidad organizada que en Colombia mueve una economía ilícita “muy poderosa”. Garavano, por su parte, dijo que “históricamente los servicios penitenciarios en todo el mundo dependen de los ministerios de Justicia y no de los de Seguridad o Interior”. También puntualizó que en Argentina la cartera se consolidó en los años noventa y hoy es una de las que el gobierno de Javier Milei, pese a recortar muchas, mantuvo. Además, el argentino sostuvo que, en ámbitos multilaterales como la cumbre de ministros de Iberoamérica o a nivel del Mercosur, “Uruguay no termina de estar representado en el alto nivel” por no tener un ministro de Justicia, por lo que arrastra allí un “vacío” que otros países no tienen. Crédito fotográfico: Pilar Llop. Foto: Ministerio de Justicia de España

2025-06-25 / 21:51:00
Palestina pide a Uruguay acciones concretas ante "genocidio" en Gaza
El encargado de Negocios de la Embajada de Palestina en Uruguay, Mohammed Shafei, abordó el conflicto en la Franja de Gaza y el papel que Uruguay puede desempeñar en la búsqueda de una solución. Shafei rememoró una reunión que mantuvo a principios de este mes con el canciller Mario Lubetkin, describiéndola como un "encuentro muy cálido y muy bueno". "Coincidimos en muchos puntos", afirmó Shafei. "Coincidimos en que la solución de los dos Estados es la única manera para establecer la paz duradera y la prosperidad para ambos pueblos y para la región también". El diplomático también se refirió a la disposición del gobierno uruguayo para brindar asistencia humanitaria: "Y sobre la ayuda humanitaria, Lubetkin afirmó que, en el gobierno uruguayo, están muy dispuestos a mandar ayuda humanitaria y quieren ayudar a establecer la paz. Más allá de anuncios y declaraciones, quiere algo más práctico para enfrentar la crisis humanitaria que está sufriendo el pueblo palestino en este genocidio en la Franja de Gaza". En cuanto a la situación actual en la Franja de Gaza, Shafei enfatizó la necesidad de la intervención de las Naciones Unidas: "La única manera es pedir la ayuda de las Naciones Unidas a través de organismos internacionales", señalando que Palestina no tiene "ningún control ahí". Shafei profundizó en las dificultades para la entrega de ayuda, acusando a Israel de mantener un bloqueo prolongado: "Israel está haciendo un bloqueo muy firme y muy fuerte desde hace muchos años, no solo desde 2023. El bloqueo es de hace más de 17 años en la Franja de Gaza, y hay que mencionarlo. Y para ayudar y hacer llegar esta ayuda humanitaria hay que empujar a través de las Naciones Unidas y los organismos internacionales para que Israel deje entrar a toda la ayuda humanitaria". El encargado de Negocios concluyó con una fuerte crítica a las acciones de Israel: "Tenemos que decir que Israel ahora está ejerciendo cómo atraer a la gente con mucha necesidad y cuando llegan a la ayuda humanitaria, los mata. No podemos llamar a eso más que un genocidio, crímenes de guerra. Necesitamos hacer más presión porque la gente tiene su derecho de vivir".

2025-06-26 / 07:25:00
Tragedia en Florida: Un muerto y dos heridos graves tras choque contra columna
Un hombre falleció y otras dos personas resultaron heridas de consideración en un siniestro ocurrido anoche en la ciudad de Florida. Según se informó, el accidente ocurrió en la esquina de la avenida José Pedro Varela y Dibarboure, no lejos de la ruta 5. Allí, y en circunstancias a esclarecer, un automóvil se estrelló violentamente contra una columna de alta tensión. El impacto resultó mortal para el conductor del vehículo, identificado como L. V., de 25 años. En el coche se encontraban otras dos personas, que fueron trasladadas al hospital local y permanecen internados. El accidente también causó daños a un comercio sito en el lugar y, según detallara CW33 Radio Florida, la caída del tendido eléctrico provocó cortes de energía en varios puntos de la ciudad. *** Foto vía Dalo x Hecho ***

2025-06-26 / 07:58:00
Trágico final en Durazno: Hallan sin vida a Mary Silva en el río Yi
Minutos después de las 18:00 horas de ayer, la búsqueda de la duraznense Mary Silva tuvo un final desdichado. Según informó la Armada Nacional, efectivos que navegaban por el río Yi en busca de la mujer encontraron su cuerpo en el agua, cerca del puente Federico Capurro, en el norte de la capital departamental. Tal como informáramos, Silva tenía 54 años y había salido de su casa en la tarde del domingo, para no regresar. Ante su ausencia, la familia radicó denuncia, y especificó que la mujer atravesaba una “situación compleja”. En la noche del miércoles, la Comisaría 13 de Durazno contactó a la Prefectura luego de recibir un reporte preocupante. Silva habría sido vista caminando hacia el puente que cruza el río Yi sobre la ruta 5 y “no se detectaron movimientos del otro lado” de la estructura. A la mañana siguiente, una embarcación semirrígida con cuatro tripulantes se sumó a la búsqueda de la mujer, cuyo cuerpo fue localizado poco más de un kilómetro río abajo del lugar donde se la había visto por última vez. El caso está en manos de la fiscalía competente, que dispuso las acciones de rigor.
2025-06-26 / 16:45:00
Industriales uruguayos exigen igualdad ante medidas fronterizas y alertan sobre riesgos
La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) emitió este jueves un comunicado sobre las medidas que anunció el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para los departamentos fronterizos con Brasil. En el escrito, el organismo comparte la “preocupación” del gobierno de Yamandú Orsi y señala que se reunió con autoridades de la cartera liderada por el economista Gabriel Oddone. Si bien la cámara sostiene que en la frontera está afectada la “competitividad empresarial”, planteó al MEF que "la industria nacional sea tratada en igualdad de condiciones frente al régimen de productos importados en frontera, manteniendo un equilibrio en las condiciones comerciales de las empresas del sector (IVA, tasa bromatológica, entre otros)". Por otro lado, la CIU alerta por “ciertos riesgos y preocupaciones”, por lo que se propone “extremar los controles imprescindibles para que no exista un corrimiento de fronteras, así como establecer un marco claro acerca de quiénes serán los beneficiarios del régimen, con el único fin de preservar las bondades del mismo y evitar desvíos”. En ese sentido, el comunicado dice que “es necesario el incremento en el control del contrabando organizado, así como la mejora en el régimen de registro de productos de la canasta básica”. “Entendemos que este tipo de medidas deben ser monitoreadas con rigurosidad y frecuencia, además de establecerlas con carácter temporal, buscando soluciones estructurales a los problemas de competencia desleal que enfrentan las empresas de nuestro país, y aportando de esta forma a promover la producción y el comercio nacional”, sostiene el documento. A principios de junio, el MEF presentó cinco medidas al respecto de la situación en la frontera: eliminar el IVA mínimo y reducir un 50% la tasa básica (11%); una extensión del subsidio al 100% del arrendamiento de las terminales de POS para monotributistas y Literal E; una ampliación de la reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi) de 24 a 32%; un régimen simplificado de importación; y una reducción de hasta 75% en los aportes patronales de los nuevos empleos formales que las empresas ubicadas a menos de 60 km de un paso de frontera se creen en los próximos 12 meses. Crédito fotográfico: Gabriel Oddone. Foto: Dante Fernández / FocoUy (archivo)

2025-06-26 / 20:26:00
Uruguay Debuta en el Mercado Suizo con Histórica Emisión de Bonos
El gobierno de Uruguay emitió, por primera vez en su historia, bonos en el mercado de Suiza por un monto de 320 millones de francos suizos (unos US$ 400 millones). Los plazos de los bonos colocados fueron de 5 y 10 años, a una tasa de interés anual promedio en francos suizos de 1,33%, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de un comunicado en la tarde de este jueves. Dicha operación fue realizada en la mañana de este 26 de junio, indica el texto. “El principal objetivo fue avanzar en el programa de financiamiento internacional del gobierno para 2025, dadas las proyecciones de las necesidades de fondeo para el presente año”, comunica la cartera. Asimismo, se buscó “continuar diversificando el acceso al financiamiento por mercados y variedad de monedas, enfocándose en emisiones en monedas de países avanzados con menor costo esperado del pago de intereses”, detalla. Los bonos se emitieron en dos tramos de madurez de cinco y diez años, en montos iguales de 160 millones de francos suizos cada uno. “El diferencial (spread) por encima de la tasa de referencia fue de 93 puntos básicos en el tramo de 5 años y de 113 puntos básicos en el plazo de 10 años”, añade el texto. De acuerdo con el MEF, durante el “extenso” proceso antes de llegar a esta emisión hubo un acercamiento a más de treinta inversores, a los que autoridades del gobierno visitaron entre el lunes 23 y el martes 24 de junio en las ciudades Ginebra, Basilea y Zúrich. El miércoles 25 se realizó un intercambio virtual, que incluyó también capitalistas de Berna y Lucerna. “Los intercambios con los inversionistas fueron sumamente relevantes para el proceso de fijación de tasas durante el día de la transacción, ya que son pocos los soberanos emergentes que han emitido bonos en el mercado suizo, y no existen actualmente bonos vigentes de otros países latinoamericanos en esa moneda que puedan ser utilizados como referencia”, recalcó la Secretaría de Estado. De esta manera, el MEF evaluó que esta emisión “abre un canal de financiación adicional para el gobierno de Uruguay que puede utilizarse tácticamente, dotando al gobierno de mayor flexibilidad financiera para la optimización de costos y gestión de pasivos en el futuro”. “Dados los estándares del mercado de capitales suizo (caracterizado por sus instituciones conservadoras y enfocadas en activos de alta calidad), la financiación en este mercado ha sido fundamentalmente para emisores con calificación A- o superior. Por tanto, esta colocación de Uruguay refleja la confianza de los inversores en la solidez institucional del país, y es un respaldo al marco de políticas que esta nueva administración planea implementar”, finaliza el comunicado del MEF.

2025-06-26 / 19:25:00
Inddhh: Dos Candidatos Eliminados en la Comisión Bicameral
La comisión bicameral del Parlamento designada para elegir a las nuevas autoridades de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) sesionó este jueves y recibió a tres de los cinco postulantes iniciales para integrar el directorio del organismo. En un principio, la exdefensora pública Luz Dupétit, la jueza Mariana Mota, la exfiscal Gabriela Fossati, el abogado Daniel Bruno y la exjerarca Rosa Méndez (directora de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social en el gobierno de Luis Lacalle Pou) eran los cinco candidatos. Sin embargo, en la sesión de hoy, los nombres de Bruno y Méndez quedaron invalidados, luego de que la comisión tomara nota de informes aportados por la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) y la propia Inddhh. Los obstáculos en cuestión fueron, para Méndez, el haber ejercido un cargo de confianza en últimos dos años, mientras que en el caso de Bruno, fue porque la organización que lo propuso, Todos Somos Uruguayos, no se encontraba registrada ante la Inddhh. En el caso de Méndez, su nombre fue propuesto por varios legisladores del Partido Nacional: Álvaro Delgado, Pablo Abdala, Juan José Olaizola, Martín Lema, entre otros. A Bruno lo propuso Todos Somos Uruguayos, que reúne a ciudadanos legales que buscan que su identidad “vuelva a figurar en pasaportes y cédulas, como fue hasta fines de 2015”, y que sean “reconocidos como uruguayos en todas partes”.
Últimas noticias
53min
Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación
3h 46min
Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"
3h 56min
Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?
6h 11min
Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay
6h 58min
Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero