5 de Oro Millonario: ¡Más de 2.2 Millones de Dólares en Juego!


Ver noticia

El Escorpión de Higuita cumple 30 años y sigue electrizando al fútbol


Ver noticia

Meteorólogo Serra anticipa primavera adelantada pero inestable en Uruguay


Ver noticia

Peñarol ante Racing: A escalar en el Clausura y presionar en la Anual


Ver noticia

Uruguay busca sellar su pasaje mundialista ante un Perú urgido de puntos


Ver noticia

Categoría: Noticias


Noticias

2025-09-05 / 08:45:00

Sanguinetti arremete contra propuestas de reforma a símbolos patrios y actos escolares


Julio María Sanguinetti, dos veces presidente de la República, tituló “¿Adolescencia izquierdista o ignorancia universal?” su columna de hoy en el hebdomadario partidario Correo de los Viernes. En el artículo, el veterano político se refirió a la propuesta manejada en el ámbito de la Asamblea Técnico Docente, consistente en eliminar la obligatoriedad de los actos patrios y también de suprimir la marcha Mi Bandera. También aludió a los dichos del director nacional de Educación, Gabriel Quirici, quien planteó la posibilidad de incorporar al Escudo Nacional elementos como un tamboril o un mate. “Entre las pocas novedades que ha traído el triunfo del Frente Amplio está una suerte de sarampión refundacional, brotado en las celebraciones del bicentenario de la emancipación, cuyos cinco años comenzaron a recordarse el pasado 25 de agosto”, expresó. “No se ha salvado ni el escudo. Se ha hablado de los símbolos nacionales como algo perimido, anacrónico, que no refleja el Uruguay de hoy. Es no entender que el escudo —como la bandera— es el Uruguay de siempre y para siempre. No es solo el del ayer: es la partida de nacimiento, y eso no se cambia”, añadió. “Se habla de un tamboril. Otros hablan de poner un mate y, por esa vía, entramos en el desvarío. ¿Por qué no una pelota de fútbol, entonces? ¿Y La Cumparsita, ya la olvidamos?”, preguntó de manera retórica. “No ha faltado quien ha dicho que nunca se subió a un caballo y que, entonces, qué tiene que ver un caballo en el escudo… Seguramente se subió a un ómnibus, a una bicicleta o a un taxímetro que, según su ilustrado juicio, reflejarían mejor su peripecia personal. El hecho es que, aunque él no se haya montado a un caballo, este seguirá siendo símbolo de libertad, como lo es una antorcha, aunque él, con toda su importancia, nunca haya encendido ninguna. Los símbolos son símbolos, no representaciones figurativas de una realidad”, explicó. “Más complicado —porque no tiene la nota del ridículo— es la propuesta de la Asamblea Técnico Docente sobre la supresión de los actos protocolares en las escuelas, así como el porte de banderas, la promesa de fidelidad al país y la entonación de canciones como Mi Bandera. Estiman que ‘imponer institucionalmente algo que a quienes está dirigido no pueden entender es un claro ejercicio de violencia institucional’, porque son rituales que los niños no comprenden y se transforman en imposiciones vacías”, reflexionó el político. “Felizmente, el presidente Yamandú Orsi —que también es docente— afirmó que él ‘no tocaría absolutamente nada’ y, aun sin entrar en la polémica, por lo menos fijó un punto de vista: ‘Yo tengo un espíritu patriótico bastante exacerbado; va más allá de la emoción, es la convicción’”, subrayó.
Foto: Gastón Britos / FocoUy

Noticias

2025-09-05 / 17:53:00

Fiscal Fleitas endurece postura y pide extender medidas cautelares contra Carrera


La fiscal Sandra Fleitas, a cargo de la investigación sobre Charles Carrera por abuso de funciones cuando fue jerarca del Ministerio del Interior, pidió que se extendieran las medidas cautelares del exsenador frenteamplista. El pasado 11 de junio, Fleitas pidió que Carrera fuera imputado por fraude, utilización indebida de información privilegiada y falsificación ideológica en documento público. La fiscal solicitó que Carrera cumpla con las medidas cautelares dictadas por la Justicia hasta el 5 de febrero y afirmó que el dirigente del Movimiento de Participación Popular (MPP) “entorpece la investigación”. Para ello, Fleitas considera que debe permanecer en prisión domiciliaria y no utilizar redes sociales ni dar declaraciones a la prensa. El próximo 29 de setiembre la jueza decidirá si hace lugar al pedido de la fiscal, que Carrera cuestionó. "Estoy tranquilo. Para mí, ya gané esto porque nosotros aprendimos que uno no hace política por los cargos públicos, sino como un servicio público, como una pasión. Yo no me amparé a ningún fuero, yo fui senador electo para este período de gobierno y renuncié a la proclamación. Así que me vine aquí a presentarme como cualquier ciudadano", expresó este viernes en rueda de prensa. El dirigente del MPP defendió haber ingresado a Víctor Hernández al Hospital Policial —a pesar de haber violado la legislación—. "No es delito amparar a una víctima de una bala perdida que todo indicaba en aquel momento histórico que provenía de una casa del Ministerio del Interior, de una fiesta donde estaba el comisario del pueblo", insistió. Carrera volvió a afirmar que en junio de este año fue formalizado de “forma totalmente express” y dijo que su defensa presentó un escrito, que resultó en que las medidas cautelares se ampliaran por 150 días, en vez de 90, como estaba establecido. "Quiero denunciar a la opinión pública que a mí me llama la atención que hoy vinieron acá a presentar una nueva solicitud de que un ciudadano, un habitante de la República Oriental del Uruguay, no puede ejercer su derecho a defensa, que no pueda denunciar", expresó. Carrera insistió en que su casa es “politizada” y recordó que denunció su situación ante la Organización de los Estados Americanos y el relator de Naciones Unidas por ser víctima de una “persecución política”. Crédito fotográfico: Charles Carrera y Sandra Fleitas. Fotos: Focouy La imputación El pasado 11 de junio la jueza Lorena Juliano dio lugar al pedido de la fiscal Fleitas e imputó en audiencia a Carrera por fraude, utilización indebida de información privilegiada y falsificación ideológica en documento público. La actuación de Fleitas fue recusada por Carrera por considerarla “escandalosa”, sin embargo, la fiscal de Corte Mónica Ferrero rechazó este pedido y, por ese motivo, se prosiguió con la audiencia. Tras el traslado de Silvia Porteiro, Fleitas solicitó la imputación del exlegislador a diez días de tomar las riendas de la causa. Su predecesora investigaba un presunto delito de abuso de funciones. “Los actos de humanidad se hacen cuando es dinero propio, pero no cuando es dinero de las arcas del Estado, porque el dinero de las arcas del Estado es de toda la sociedad en su conjunto, por eso es un delito que ataca a la administración de Justicia”, manifestó Fleitas en audiencia. Asimismo, dijo que Carrera actuó como “funcionario público” con “engaño cuando dio ingreso en forma verbal a Víctor Hernández al Hospital Policial, así como también cuando, utilizando esta información privilegiada que era el conocer que existía el rubro Canasta de Fin de Año, le otorga Tickets de Alimentación a personas que no estaban habilitadas por la norma para poderlo percibir”. Esto último, explicó Fleitas, “tiene que ver con un daño patrimonial”. Además, planteó que, desde Fiscalía, “no se ha podido encontrar ninguna documentación que avale esa autorización específica, tanto para el ingreso al hospital, como algún convenio con una mutualista, tampoco un pago directo del particular por haber estado en el Hospital Policial”. Fleitas, entonces, indicó que hubo “un engaño, utilizando información privilegiada que se traduce en un daño para la administración”. “Por lo tanto, los dos delitos: tanto la falsificación ideológica, como autor mediato, y la utilización de información privilegiada, son los medios con los que se comete el daño. Por eso es ocurrencia fuera de la reiteración de los delitos”, explicó. Recusación En su pedido de recusación, Carrera se refirió a que Fleitas ha tenido manifestaciones públicas que “denotan una clara filiación política y afinidad ideológica” con los partidos y las posiciones políticas de los partidos que conformaron el anterior gobierno. “Luego de la denuncia realizada en mi contra por el exministro [Luis Alberto] Heber, con fines claramente políticos, la fiscalía a cargo de Silvia Porteiro llevó adelante una investigación durante más de tres años. Mis abogados y ocho prestigiosos académicos demostraron que soy inocente y que el caso debe archivarse”, había escrito días atrás Carrera, en referencia al caso que lo investiga por la cesión del Hospital Policial a un civil baleado por un policía en un confuso episodio ocurrido en el balneario La Paloma en 2012. Por ese entonces, el integrante del MPP era el director general de Secretaría del Ministerio del Interior, liderado por Eduardo Bonomi.

Noticias

2025-09-05 / 20:57:00

Gobierno impulsará mesa interinstitucional Inmujeres-INAU


Alejandro Sánchez, secretario de Presidencia, anunció la inminente conformación de una mesa de trabajo interinstitucional. Según declaró, esta mesa estará integrada por representantes del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). El anuncio fue realizado luego de una serie de reuniones entre diferentes actores gubernamentales. "Entendemos que es fundamental aunar esfuerzos y coordinar acciones entre Inmujeres e INAU para abordar de manera integral las problemáticas que afectan a mujeres y niños en nuestro país", explicó Sánchez. El objetivo principal de la mesa de trabajo será, según palabras del secretario, "identificar las áreas donde la colaboración entre ambas instituciones puede generar un mayor impacto positivo en la vida de las personas". Se espera que la mesa proponga estrategias conjuntas para la prevención de la violencia de género, la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia, y la promoción de la igualdad de oportunidades. Si bien no se han divulgado aún los detalles específicos sobre la conformación y el funcionamiento de la mesa, se anticipa que la primera reunión formal tendrá lugar en las próximas semanas. Sánchez enfatizó la importancia de esta iniciativa, calificándola como "un paso significativo en el fortalecimiento de las políticas públicas orientadas a la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad uruguaya." La noticia fue recibida con expectativa por organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas de género e infancia, quienes han manifestado su disposición a colaborar con la nueva mesa de trabajo.

Noticias

2025-09-05 / 20:00:00

Soriano: Intendente Besozzi alivia su situación judicial


La Justicia eliminó la medida de prisión domiciliaria nocturna que regía sobre el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, según informó el director de Comunicación de Fiscalía, Javier Benech. Aún rigen las medidas cautelares de prohibición de salir del país, fijación de domicilio y la obligación de presentarse una vez por semana ante las autoridades policiales. El nacionalista está imputado como presunto autor responsable de reiterados delitos vinculados al tráfico de influencias y peculado, junto con más de veinte jerarcas de la intendencia. Besozzi asumió la Intendencia de Soriano por cuarta vez el pasado 11 de julio. "Me voy a hacer cargo del departamento", sostuvo en su ceremonia de asunción.

Noticias

2025-09-05 / 18:51:00

Dolor y Apoyo: Ministro del Interior tras tragedia en Río Negro


El ministro del Interior, Carlos Negro, participó en Soriano en la conferencia de prensa organizada por la Jefatura de Policía en relación al caso de Andrés Morosini, responsable del rapto de sus dos hijos de 2 y 6 años, cuyos cuerpos fueron encontrados este viernes en Río Negro. En su intervención, el secretario de Estado expresó su “solidaridad y dolor”. “Queremos compartir la preocupación de un ministerio, de la sociedad toda y de la comunidad de Mercedes por estos trágicos hechos”, enfatizó ante los medios. “También vinimos a manifestar el apoyo y la solidaridad con todo el personal policial que trabajó en estas horas, que durante muchas horas estuvo con frío y con hambre, pero antepuso el cumplimiento del deber para lograr dar con el paradero de estos niños, que esperábamos que fuera en otras circunstancias de las que finalmente ocurrieron”, añadió el exfiscal de Homicidios. A pesar del trágico desenlace, Negro resaltó que la Policía “dio todo lo que tenía”. “Todo el esfuerzo se puso para llegar a un resultado, que no fue el deseado”, lamentó. “Nos hace pensar en que todo lo que podemos hacer no es suficiente. […] De acá nos vamos pensando en qué más podemos hacer como Estado ante estos hechos”, concluyó Negro. Como se informó previamente, los cuerpos de Morosini y sus hijos, Alfonsina y Francisco, fueron hallados en el interior del vehículo del hombre, sumergido a tres metros de profundidad en el arroyo Don Esteban. La búsqueda se había centrado en esa zona, ubicada en la ruta 20, cerca de Young, desde la tarde del jueves.

Noticias

2025-09-05 / 19:41:00

Frente Amplio exige respuesta estatal integral tras crimen de niños en Río Negro


El Frente Amplio (FA) emitió un comunicado tras el hallazgo de los cadáveres de Alfonsina, Francisco y Andrés Morosini en Río Negro. La fuerza política expresó su “solidaridad y acompañamiento” a la madre y a toda la familia. El partido oficialista afirmó que estos sucesos “constituyen la forma más extrema de la violencia basada en género, machista y patriarcal” y que “evidencia de manera clara lo que es la violencia vicaria”. El FA recordó que ya son tres las muertes por esta causa en lo que va del año, por lo que considera que “esto exige una respuesta integral y sostenida por parte del Estado. Nos interpela a todas y todos y nos obliga a redoblar esfuerzos en la construcción de un país libre de violencias hacia mujeres, infancias y adolescencias desde una mirada transversal”. “Al mismo tiempo, este hecho pone en evidencia otra cara de las desigualdades estructurales: las barreras que persisten en el acceso al derecho y a la Justicia. Como fuerza política, tenemos la convicción de que el Estado debe hacerse presente y asumir su responsabilidad en la prevención, protección y reparación frente a estas violencias. No podemos permitirnos que un sistema de derecho y de justicia atravesado por las relaciones patriarcales que estructuran la sociedad atienda en función de las condiciones materiales de quienes denuncian. El acceso a la justicia es un derecho de todas y todos, responsabilidad que asumiremos desde nuestra militancia para que se cumpla efectivamente”, aseveró el FA. En esta línea, el FA insistió en que es “imprescindible contar con un compromiso” del Estado que incluya “esfuerzos educativos y sociales y que disponga de los recursos necesarios para proteger la vida” de niños, niñas, adolescentes y mujeres en todo el territorio nacional. Añadió la “urgencia de trabajar” sobre la especialización de todo el personal policial en violencia basada en género. “Con la convicción de siempre, afirmamos: no podemos ser indiferentes. Nuestro compromiso es construir un Uruguay más igualitario, donde mujeres, infancias y adolescencias puedan vivir libres de violencia y en paz”, concluyó el comunicado del FA. Como se informó, los cadáveres de Morosini y sus hijos, Alfonsina y Francisco, fueron encontrados dentro del auto del hombre, a tres metros de profundidad en el cauce del arroyo Don Esteban. Desde la tarde del jueves, las búsquedas se habían concentrado en ese sector, ubicado sobre la ruta 20, cerca de Young.

Noticias

2025-09-05 / 15:55:00

Orsi suspende agenda por tragedia familiar Morosini: Conferencia de prensa inminente


El presidente de la República, Yamandú Orsi, suspendió este viernes sus actividades públicas a raíz del caso de Alfonsina y Francisco Morosini, hijos de Andrés Morosini, cuyos cuerpos fueron encontrados este viernes tras dos días de búsqueda. De acuerdo con el citado medio, Orsi está “en contacto permanente” con el ministro del Interior, Carlos Negro. En tal sentido, a las 18:00 habrá una conferencia de prensa del secretario de Estado desde Soriano por el tema. Se esperaba que Orsi estuviera en la inauguración de la Expo Prado este viernes, donde se reuniría con autoridades de la Confederación de Cámaras Empresariales. Tal como informáramos, los cadáveres de Morosini y sus hijos estaban dentro del auto del hombre, a tres metros de profundidad en el cauce del arroyo Don Esteban, en Río Negro. Desde la tarde de ayer, las búsquedas se habían concentrado en ese sector, ubicado sobre la ruta 20, en el departamento de Río Negro, y cerca de la localidad de Young. *** Foto: Dante Fernández / FocoUy (archivo)

Noticias

2025-09-06 / 09:01:00

Uruguay ante el Tabú: Cómo Afrontar la Muerte y el Duelo en las Escuelas


No es una novedad que en Uruguay la muerte sea un tema tabú. Que se ignore no significa que no ocurra, que no atraviese a las personas que pierden a un ser querido o alguien que era parte de su día a día. Que la vida cambie. En las últimas semanas, las muertes de menores de edad fueron noticia: el asesinato de Luna y el de Alfonsina y Francisco a manos de sus padres, y los hermanos de 2, 7, 13, 15 y 17 años —cuya identidad aún se desconoce— que murieron en un incendio en Villa Española. En todos los casos, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) brindó apoyo psicológico a estudiantes y padres de los centros de estudio a los que acudían las víctimas. Pero ¿de qué forma se abordan en Uruguay la muerte y el duelo en las instituciones? El docente Juan Pedro Mir, que centró sus estudios de maestría en los procesos de duelo y el acompañamiento educativo a niños, niñas y adolescentes que reciben cuidados paliativos, sostuvo que “es necesario que las instituciones educativas aborden los temas vinculados a la muerte, tanto como los nacimientos, los descubrimientos de nuevos procesos o los conflictos”. Sin embargo, dice el exdirector de Educación durante el último período de Tabaré Vázquez, en la cultura uruguaya —como en la cultura occidental en general— la muerte ha sido tratada como “un fenómeno sacado de la vida cotidiana”. “De la muerte no se habla en público, se tapa, y eso es un poco lo que ha sido la modernidad en torno a la muerte del duelo”, afirma. En la actualidad, de la mano de “discursos de la inclusión, de la vinculación, de la sensibilidad de los niños y los jóvenes, con trabajo con las emociones, aparece este tema planteado”. Para el educador, contemplar la muerte con naturalidad “es un desafío más que interesante para visualizar el tema y hacer estrategias de carácter institucional y pedagógico”. A la hora de tratar fallecimientos abruptos y sus duelos, las instituciones deben tomar medidas que den contención a las comunidades afectadas. Lo “primero” es “asumir que hay un hecho que estalla y que cambia la realidad, no solo de la familia involucrada, de la clase involucrada, sino del conjunto de la institución”. Lo segundo, dice el experto, es que los centros de estudio “deben evitar tapar esa situación y no hablar las cosas por su nombre”. Para ello, no se debe hacer énfasis “en detalles escabrosos ni detalles morbosos”, pero sí “es necesario que la voz de la institución esté presente”. Una manera para sobrellevar este tipo de situaciones es “mostrando respeto” e iniciar “un proceso en el que se cometan acciones de acompañamiento, sobre todo los niños y jóvenes que están con esos chiquilines que han sufrido situaciones de violencia y de muerte en su clase y en su generación”. “Pero, aparte, entendiendo que hay hermanitos también; que hay hermanos, que hay primos, que hay actores, que hay padres. Hay una comunidad que está completamente afectada”, expresó Mir. Los centros de estudio deben “crear un discurso claro” y estar “atentos” a las reacciones de los niños, los jóvenes y los docentes. Para un educador, “el fallecimiento de un alumno es un antes y un después en su carrera”, explicó el exjerarca. El apoyo, entonces, debe ser integral, a través de prácticas y acompañamientos diarios que ayuden a “poner el tema en palabras, a traer al compañero en palabras, a hablar de la muerte que ha sucedido, a generar instancias de recuerdo a lo largo del proceso”. “La muerte se habla: se habla con amor, se habla con compasión, se acompaña, y la institución debe formar parte de ese proceso”, insistió el especialista. En ese sentido, Mir reflexionó sobre el día después y la necesidad de que la escuela “muestre señales” y “que no continúe todo como está”. El experto también sugiere que, con el paso del tiempo, los centros de estudios incluyan a las familias de los fallecidos en la comunidad para homenajearlos y mantener su “memoria presente”. **Casos de asesinatos violentos** Los niños, niñas y jóvenes no están exentos de estar en contacto con muertes violentas. Para ello, es necesario que estén contenidos: “la voz de la escuela para reconocer el hecho es muy importante”. “Estos detalles escabrosos están presentes muchas veces en las comunicaciones informales, agrandando los hechos o llenando de mayores niveles de violencia”, destacó Mir. De ese modo, el exdirector de Educación subrayó la importancia de “que haya una claridad en la información a la comunidad educativa y que vea que la institución aborda el tema y acompaña con medidas de respeto, de acompañamiento y de explicación de la situación”. Para este tipo de situaciones, también es vital que las personas que transiten el duelo sean incluidas en “los procesos de reeducación y de contemplación de derechos, de acompañamiento y de construcción de relaciones”. **La prevención** La pedagogía propone abordar la temática de forma previa a que suceda e impacte en la comunidad y recomienda “asumir que está en la vida de los niños y los jóvenes todo el tiempo”. Según Mir, los fallecimientos se pueden trabajar con actividades “interdisciplinares”: desde la biología, la literatura, el arte, los derechos, la geografía; abordando temas vinculados al conocimiento y al acercamiento de los niños, de acuerdo con la edad que tienen, a la muerte y a duelar. **El desafío de ampliar la formación para educadores** Mir considera que, si bien la literatura comparada muestra “buenas experiencias” a la hora de afrontar muertes y duelos en centros educativos, se trata de “un desafío para el conjunto del sistema uruguayo”. Es que para que los educadores puedan contener a sus estudiantes que atraviesan un duelo, también deben comprender su vínculo con la muerte y desde qué óptica pueden abordarla. “Yo no puedo abordar temas vinculados a la muerte y al duelo si no tengo resueltos determinados temas con la muerte y el duelo. Ese es un punto nada menor. Es un tema que se debe hacer en comunidad, con formación, con capacitación”, sostuvo el exjerarca. El experto insistió en que según cómo el docente o profesor se “lleve con la muerte” será cómo va a “poder poner en palabras” estrategias para que sus alumnos sean conscientes de que “la muerte existe, que es un fenómeno natural, que tiene consecuencias emocionales en los actores y que el duelo forma parte de la vida”. En ese sentido, el exdirector de Educación ratificó que los centros educativos deben hablar “de forma muy compasiva” con los menores afectados, así como también “respetar los tiempos de construcción del duelo, lo que se dice y lo que no se dice, y acompañar para poner en palabras muchas veces el silencio que es opresor”. Hablar de la muerte no significa exponer a los niños y a los jóvenes, pero sí puede permitir que durante su proceso de duelo reciban la contención para abordarla. “En un contexto en el que la violencia contra los niños y los jóvenes se sostiene, las instituciones educativas deben tomar este desafío en forma orgánica”, indicó Mir. El experto considera que para que los docentes estén formados en el abordaje del duelo y de la muerte es necesario que también esto se convierta en una política de Estado, de formación, tanto en nivel inicial como de forma permanente, porque “el mayor problema es cuando no se aborda el tema”.

Noticias

2025-09-06 / 17:12:00

Presupuesto Udelar: Gobierno ve "difícil" aumento solicitado


El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, se refirió a la partida presupuestal correspondiente a la Universidad de la República (Udelar) en el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, entregado al Parlamento el pasado domingo. Así, el secretario de Estado sostuvo que el Poder Ejecutivo “no tiene previsto modificar el perímetro” del presupuesto asignado, “lo que no quiere decir que la Udelar no pueda encontrar modificaciones” en la negociación con los legisladores. Dicho esto, apuntó que la asignación presupuestal que estuviera en línea con lo pedido por las autoridades de la Universidad iba a ser “difícil”. “Una asignación presupuestal para la Udelar que se parezca mínimamente a lo que ha solicitado es difícil, entre otras cosas porque la Udelar ha solicitado una asignación presupuestal mayor que todo el incremento de asignación presupuestal para todo el Estado”, sostuvo en conferencia de prensa este viernes, en el marco de su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados. “Está difícil eso”, ratificó. Tal como informáramos, el rector de la Udelar, Héctor Cancela, había afirmado que pretendía conseguir un aumento del 52% en el presupuesto de la casa de estudios. Esto se traduce en casi $ 14,3 mil millones, o unos US$ 356 millones. Según se desprende del proyecto de Ley de Presupuesto enviado al Parlamento, a la Udelar le corresponde (por año) una partida de $ 350 millones dividido en tres partes: financiar becas de grado ($ 150 millones), financiar horas docentes ($ 100 millones) y financiar las obras para un nuevo Hospital de Clínicas ($ 100 millones). Esto se traduce en unos US$ 2 millones. A esto se le suma, a su vez, una partida de $ 140 millones “con destino a incrementar las asignaciones salariales de funcionarios” de la institución educativa. Los gremios de la educación ya se proclamaron en conflicto respecto al presupuesto asignado y amenazan con realizar un paro general de la educación por este tema.
Crédito fotográfico: FocoUy
Crédito fotográfico: X del Ministerio de Economía (@mef_Uruguay)

Noticias

2025-09-06 / 21:43:00

Grave Siniestro en Ruta 9: Motociclistas con Múltiples Fracturas


Un siniestro de tránsito “grave” ocurrió en la tarde de este sábado en el kilómetro 91 de la Ruta 9, a la altura de Pan de Azúcar en el departamento de Maldonado. El hecho ocurrió sobre las 17:10 horas. Según informaciones primarias, un automóvil que circulaba de este a oeste fue embestido por alcance por una moto de "alta cilindrada" que circulaba en el mismo sentido. Como consecuencia, resultaron lesionados los ocupantes de ambos vehículos. El automóvil era conducido por un hombre de 58 años, diagnosticado con  “politraumatizado leve” y fue dado de alta en el lugar. Su acompañante, una mujer de 39 años, y una niña de 3 años que también viajaba en el vehículo, fueron evaluadas con el mismo diagnóstico. En la moto viajaban dos hombres, de 50 y 25 años, quienes sufrieron lesiones de mayor entidad. Ambos fueron diagnosticados como “politraumatizados con múltiples fracturas” y debieron ser derivados a un centro asistencial.

Últimas noticias


1h 0min

Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación

3h 53min

Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"

4h 3min

Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?

6h 18min

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay

7h 5min

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero