Categoría: Noticias

2025-05-21 / 15:05:00
Uruguay evalúa quitar jubilaciones a represores prófugos
La ministra de Defensa, Sandra Lazo, anunció este miércoles en rueda de prensa que desde la cartera se analizará la posibilidad de que las personas que cometieron delitos de lesa humanidad durante la dictadura dejen de percibir jubilación. "Estamos dispuestos a dar la discusión sobre si es ético que las personas que están prófugas deban seguir cobrando sus haberes", planteó la ministra. Además, sostuvo que esos delitos “no prescriben” y cuestionó la normativa actual que permite que “continúen por el mundo como si estuvieran de vacaciones, cuando en realidad están siendo requeridos por una causa”. “No es para nada ético”, enfatizó. En esta línea, Lazo comunicó que desde el ministerio se han “dado algunos pasos solicitando información de cuántas personas prófugas habría sobre las cuales pesan delitos de lesa humanidad”. “Son 15, de los cuales cinco hoy están a la espera de extradición”, según información del ministerio del Interior y Fiscalía, anunció la titular de la cartera. “En este proceso vendrán los reclamos jurídicos, los diferentes procesos y las distintas lecturas, pero acá hay una cuestión que es ética, además de política”, sostuvo. Lazo anunció que este miércoles se reunirá con Madres y Familiares de Desaparecidos y afirmó que el país atraviesa “un momento histórico”, dado que “se está yendo una generación sin conocer la verdad”.

2025-05-21 / 15:10:00
Manini Ríos ataca la Marcha del Silencio y denuncia "lucrativo negocio del odio"
El exsenador y líder de Cabildo Abierto (CA), Guido Manini Ríos, escribió una columna de opinión que fue publicada este miércoles en *La Mañana*, bajo el título “Fracturas mayas”, en referencia al 20 de mayo y la Marcha del Silencio por los detenidos desaparecidos en dictadura. “Durante muchos años las celebraciones del inicio de la Revolución en el Río de la Plata, ocurrido en mayo de 1810, recibían el nombre de Fiestas Mayas. Eran motivo de verdaderas fiestas populares a ambos lados del río, en las que se ensalzaba el valor de aquellos hombres que a partir de aquel histórico momento fueron capaces de todo tipo de sacrificios para alcanzar, finalmente, la libertad tan deseada. Eran otros tiempos…”, comienza el texto. Así, Manini asegura que actualmente “mayo se ha transformado en el mes de los recuerdos de episodios sangrientos que dividieron a la sociedad hace ya más de medio siglo”. “Pareciera ser el mes propicio para alimentar el odio en nuestra sociedad, en lo que parece ser un lucrativo negocio para algunos”, sostiene. Según el dirigente, se prioriza “dar lugar al avivamiento de la división entre uruguayos”. “Asistimos así, como todos los meses de mayo, a la instalación del clima apropiado de sensibilización en un tema que a mucha gente no le interesa, que incluyen el uso masivo de los medios de comunicación y del mundo del deporte, especialmente en el fútbol”, agrega. Asimismo, en referencia a la Marcha del Silencio, que el martes conmemoró su edición número 30, Manini opina que es “un reclamo muy loable y compartible si no encerrara en sí mismo ciertas contradicciones”. “¿A quién se reclama verdad y justicia? ¿A quiénes no eran nacidos cuando los hechos ocurrieron? ¿Realmente alguien piensa que algún uniformado actual tiene en su caja fuerte la información que reclaman? ¿Reclaman a las instituciones uruguayas por desaparecidos en otros países?”, cuestiona. El exsenador dice que “reclaman hoy lo que pudieron haber exigido en los 15 años en que fueron gobierno”, en alusión al Frente Amplio (FA), “con protagonistas vivos que hoy ya no están, y no lo hicieron”. “Si no lo hicieron es porque sencillamente no es posible dar respuesta a esos reclamos. No deja de ser lamentable que esto que decimos desde el sentido común es sabido por quienes trabajan por profundizar la fractura”, afirma. “Recuerdo al entonces ministro [del Interior] Eleuterio Fernández Huidobro cuando en mayo de 2015 les respondió a los periodistas que incisivamente lo acosaban sobre el destino de los desaparecidos: ‘¿Y qué quieren, que haga magia?’. Este tipo de respuesta le valió al otrora líder tupamaro ser crucificado por los mercaderes del odio incrustados en su propia fuerza política”, agrega. En ese sentido, Manini asegura que “es claro que toda esta manija hemipléjica cuenta la historia con un sesgo militante, buscando sembrar la ignominia sobre quienes defendieron la democracia, y fundamentalmente sobre una institución a la que le debemos no solo la construcción nacional, sino también poder disfrutar hoy de un sistema democrático del que lamentablemente carecen otros países hermanos del continente”, en alusión a las Fuerzas Armadas. Además, recuerda “que al 20 de mayo lo antecedió un 18 de mayo, en el que cuatro jóvenes soldados fueron asesinados por la espalda en el marco del Estado de Guerra Interno declarado por el democrático Parlamento Nacional en abril de 1972”. “Nadie puede negar este triste y luctuoso episodio de nuestra historia reciente, ni el dolor que esto ha generado. Como nadie podrá negar todas y cada una de las demenciales acciones que los iluminados guerrilleros de los 60 llevaron a cabo contra gobiernos democráticos considerados ejemplares en el continente”, sostiene. “¿Hasta dónde vamos a llegar en esta escalada por reflotar episodios que nos dividieron a los uruguayos? ¿Qué se gana crispando las almas y pidiendo lo que se sabe no van a obtener? ¿Hasta cuándo seguiremos manipulando jóvenes a los que se les inoculó un relato falso de nuestra historia reciente? ¿Hasta cuándo seguiremos asistiendo a este proceso de venganza en el que una caricatura de justicia encarcela a inocentes sin pruebas? Realmente ¿no nos damos cuenta de que estamos siendo utilizados por intereses extranacionales a los que les sirve que sigamos fragmentados y en permanente conflicto?”, cuestiona Manini. En esa línea, afirma que prefiere “recordar que un 18 de mayo en Las Piedras, con la victoria de las armas patriotas, se consolidaba el prestigio de don José Artigas”, y que “ese día nacía el Ejército Nacional, junto a su pueblo y a su caudillo, y desde entonces será una institución esencial”. “Tarde o temprano los uruguayos entenderemos que el ejemplo a seguir es el que nos dieron los forjadores de nuestra patria, que una y otra vez fueron capaces de dejar atrás las páginas más sangrientas de nuestra historia y enfrentar juntos los desafíos de un mundo que no nos espera”, concluye el líder cabildante.

2025-05-21 / 15:06:00
Da Silva ataca designación en Colonización y Sabini responde con nombres de colonos en directorios pasados
El senador blanco Sebastián Da Silva cuestionó la compra de más de 4.000 hectáreas en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC), pero también la designación de Eduardo Viera, quien es colono, como presidente del INC por parte del actual gobierno. Este martes en X Da Silva reaccionó a los dichos de Sabini, quien había expresado que no había conflicto de intereses en el caso de Viera y que estaba habilitado a ocupar el puesto por tener saber técnico y ser productor. Además, ejemplificó con directores de entes del gobierno pasado, como el expresidente de Ancap Alejandro Stipanicic, que además era funcionario de la empresa pública. “Pero qué barbaridad”, contestó Da Silva. “El presidente de Colonización no es funcionario, ¡es colono! Es arte y parte”, lanzó. “Cuando la desesperación es grande, se dicen este tipo de argumentos infantiles”, agregó el blanco. Sabini le contestó este miércoles en la misma red social. “Ya sé que no te sale argumentar sin descalificar, pero como veo que te falta estudiar, te dejo los colonos blancos y colorados que fueron parte del directorio”, escribió y compartió una lista de nombres del “miembros del directorio del INC que también eran colonos”. Entre ellos figura el exvicepresidente del instituto Roberto Urrestarazú (1997-2003) y el nacionalista Héctor Debeces (1994-1995), entre otros. --- Fotos: archivo.

2025-05-21 / 15:11:00
Intendente Zunino citado por "descontrol" en horas extras: US$ 10 millones en la mira
El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, deberá comparecer ante la Junta Departamental este miércoles, tras ser convocado por los partidos de la coalición republicana. El motivo principal de la citación es el "aumento excesivo de horas extras en funcionarios" de la Intendencia, según declaró el edil nacionalista Fabián Bravetti. Se espera que Zunino ofrezca explicaciones "sobre el uso abusivo y creciente de horas extra en la administración municipal". La controversia surge después de que un medio de comunicación informara la semana pasada que la Intendencia de Montevideo autorizó más de 826.000 horas extra en 2023, lo que representó un gasto total de US$ 10 millones. La bancada de ediles blancos había anticipado su intención de convocar a Zunino, aunque la sesión original debió ser suspendida por falta de quorum. Bravetti, uno de los principales impulsores de la interpelación, detalló que, "según datos oficiales, entre enero de 2020 y octubre de 2024, la Intendencia de Montevideo destinó más de US$ 3,4 millones a horas extras, generando un gasto millonario con graves señales de descontrol. Tan solo en 2023 se ejecutaron 882.061 horas extras, lo que equivale a contratar 424 funcionarios más a tiempo completo, con un costo cercano a US$ 10 millones". El edil basa sus afirmaciones en una solicitud de acceso a la información pública que él mismo realizó. El curul argumenta que estas cifras "revelan aumentos sistemáticos y desproporcionados" en diversas áreas de la Intendencia, incluyendo limpieza, casinos, parques y municipios. En una declaración contundente, Bravetti afirmó: "Este uso de fondos públicos es inaceptable, contradice toda lógica de eficiencia administrativa y vulnera principios básicos de control y transparencia. La ciudadanía merece una Intendencia que administre con control, seriedad, honestidad y sentido común". La interpelación a Zunino está programada para las 18:00 de este miércoles.

2025-05-21 / 16:25:00
Gobierno impulsa búsqueda de la verdad y revisa beneficios a represores
La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente presentó este miércoles los “avances y lineamientos” previstos para el actual período de gobierno. Con la asistencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, la directora del organismo, Alejandra Casablanca, aseguró que “se agotarán todas las instancias para la búsqueda de la verdad acerca de los detenidos desaparecidos”. Según la jerarca, “estos son compromisos que, para este gobierno, no son letra muerta”. En ese sentido, se presentaron una serie de acciones de cara a ese objetivo, principalmente “continuar la búsqueda”. Además, el gobierno plantea “revisar las leyes reparatorias de las víctimas de la actuación ilegítima del Estado; desarrollar una política nacional de memoria; garantizar la fluidez de la tramitación judicial de los casos donde se juzguen delitos de lesa humanidad; levantar toda traba burocrática que obstaculice la obtención de información de calidad respecto a los lugares de enterramiento; posibilitar mayor acceso a fuentes de inteligencia militar que permita más celeridad en el conocimiento de los archivos de la dictadura; eliminar de establecimientos y espacios públicos toda referencia a personas militares o civiles condenadas por crímenes de lesa humanidad; e incluir en los programas educativos de todos los niveles cursos sobre el pasado reciente”. Por otro lado, Gabriela Valverde, ministra del Interior en ejercicio, anunció que se retomó un convenio de 2013, suspendido en 2020, que posibilita la digitalización del archivo histórico de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Este archivo será enviado a la secretaría para recibir custodia y ser consultado, informó. Además, luego del evento, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, anunció en rueda de prensa que desde la cartera se analizará la posibilidad de que las personas que cometieron delitos de lesa humanidad durante la dictadura dejen de percibir jubilación. “Estamos dispuestos a dar la discusión sobre si es ético que las personas que están prófugas deban seguir cobrando sus haberes”, planteó. Además, sostuvo que esos delitos “no prescriben” y cuestionó la normativa actual que permite que “continúen por el mundo como si estuvieran de vacaciones, cuando en realidad están siendo requeridos por una causa”.

2025-05-21 / 16:27:00
Uruguay convoca a embajadora israelí tras ataque a diplomáticos en Cisjordania
El Ministerio de Relaciones Exteriores convocó a la embajadora de Israel en Uruguay, Michal Hershkovitz, para aclarar el ataque dirigido por el Ejército israelí este miércoles a una delegación de 21 diplomáticos de países americanos, árabes y asiáticos, entre los que había un uruguayo. Uruguay urge al gobierno de Israel a investigar este incidente y a tomar las medidas necesarias para garantizar la protección y permitir la operatividad del personal diplomático acreditado ante el Estado de Palestina, indicó la Cancillería en un comunicado. La cartera sostuvo que Fernando Arroyo, embajador de Uruguay en Palestina, fue parte del ataque de soldados israelíes mientras participaba de una visita organizada por el gobierno palestino para corroborar la situación humanitaria en la gobernación de Jenin, Cisjordania. Según informó la vicecanciller Valeria Csukasi a Montevideo Portal, no hubo heridos en el ataque, por lo que el emisario se encuentra en buen estado de salud. Además de Arroyo, se encontraban en la misión representantes de España, Canadá, Reino Unido, Austria, Lituania, Turquía, China, Japón, Rumania, Finlandia, Italia, Alemania, Francia, México, Egipto, Chile, Marruecos, Jordania, Corea del Sur y Holanda; también había representantes del Programa Mundial de Alimentos y de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos. En las imágenes, se ve cómo uno de los diplomáticos, el jefe de la oficina de representación de Marruecos en Palestina, Abderrahim Mouziane, habla con un periodista que le está haciendo una entrevista a cámara. El diplomático marroquí se encontraba delante de una barrera metálica, de las que suele colocar el Ejército israelí para restringir la entrada a una zona determinada, y se empezaron a escuchar disparos. En el video, de 45 segundos, se escuchan siete detonaciones. En otro momento del video difundido, se ve cómo detrás de la barrera, al fondo, al menos dos uniformados israelíes encañonan sus fusiles hacia la delegación y disparan. A la visita acudieron unas 30 personas y estaban invitados los países que tienen representación diplomática en los territorios palestinos. Tras lo ocurrido, el Ejército israelí acusó a la delegación diplomática de desviarse de la ruta aprobada, por lo que los soldados dispararon tiros de advertencia para distanciarlos.

2025-05-21 / 17:32:00
Narcotráfico: EE.UU. señala a Uruguay como posible nuevo epicentro
**"Es el lugar más probable"**, afirmó Cart Weiland, miembro de la cúpula de la Oficina de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos. **"Es el lugar más probable"**, afirmó Cart Weiland, miembro de la cúpula de la Oficina de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos.

2025-05-21 / 17:25:00
Ataque de celos en Carrasco: Mujer dispara contra casa donde trabaja su esposo
Una mujer de 48 años fue detenida este miércoles tras un incidente ocurrido en una vivienda ubicada en Carrasco, específicamente entre las calles Dublín y Juan Bautista Alberdi. El suceso, inicialmente reportado por Subrayado y confirmado por Montevideo Portal a través de fuentes policiales, involucró a la pareja de la detenida, quien trabaja como albañil en la mencionada casa. Según información proporcionada por el Ministerio del Interior, la mujer se dirigió al domicilio tras un "problema familiar". Una vez allí, efectuó cuatro disparos con un arma de fuego. Además de los disparos, la indagada también causó daños materiales al vehículo de su pareja, rompiendo el vidrio delantero del automóvil. La intervención policial resultó en la detención de la mujer, quien, según los reportes, entregó el arma a las autoridades. Las fuentes describieron su estado como "totalmente descompensada y alterada". El esposo de la detenida declaró ante la policía que ella lo había "sacado" de la casa que compartían. --- Imagen de archivo. Gastón Britos / FocoUy

2025-05-21 / 16:47:00
Tailandia: Serpientes "vengadoras" desatan caos vecinal por disputa de ladridos
Dos grandes serpientes fueron filmadas reptando por los pasillos de un edificio en Bangkok, en un video que rápidamente se viralizó en las redes sociales. Las imágenes, compartidas en Facebook por Oginn Intramas, vecina del edificio, muestran a los reptiles moviéndose libremente por los pasillos. Según Intramas, la liberación de las serpientes fue un acto deliberado por parte de una pareja de residentes, motivados por su molestia ante los ladridos del perro de otros vecinos. Intramas alega que la pareja, frustrada por el supuesto "ruido" provocado por la mascota, habría decidido tomar esta drástica medida, a pesar de que la tenencia de animales está prohibida en el edificio. La pareja en cuestión, según la información proporcionada por Intramas, habría intentado previamente, y en varias ocasiones, presentar quejas formales ante la administración del bloque de viviendas, un servicio común en edificios residenciales de ciudades tailandesas, debido a los ladridos del perro. Sin embargo, estas quejas no habrían tenido el efecto deseado, llevando presuntamente a la pareja a tomar la insólita decisión de liberar las serpientes. La prensa local informa que, tras el incidente, la administración del edificio impuso una multa de 10.000 bats (aproximadamente 2.700 euros) a los dueños del perro por infringir la prohibición de tener mascotas. Además, se ordenó la retirada tanto del perro como de las dos serpientes del edificio. La situación generó un gran revuelo entre los residentes y en las redes sociales. Los videos e imágenes compartidos por Oginn Intramas, que documentan el desplazamiento de las dos serpientes de considerable tamaño por los pasillos del edificio, se viralizaron rápidamente este martes. La reacción en las redes sociales fue diversa, con usuarios divididos entre el "equipo serpiente" y el "equipo perro", generando un intenso debate sobre la situación y las motivaciones de los involucrados. La particularidad del incidente captó la atención del público, convirtiéndose en un tema de conversación recurrente en línea. --- Fotos: captura de pantalla del video.

2025-05-21 / 19:00:00
Telefónica vende su filial uruguaya a Millicom por $440 millones
Telefónica ha anunciado un acuerdo para la venta del 100% del capital de Telefónica Móviles de Uruguay a Millicom por un monto de 440 millones de dólares. La comunicación oficial fue realizada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este miércoles.
La empresa española justificó la decisión señalando que con esta operación “se avanza en su plan de reducir la exposición en Hispanoamérica”.
Según declaraciones de Telefónica, esta transacción se inscribe dentro de su política de gestión de activos, en consonancia con la estrategia de disminuir su presencia en el mercado hispanoamericano.
El valor total de la operación ('firm value') está sujeto a los ajustes habituales en este tipo de acuerdos. Asimismo, la concreción de la venta está condicionada a la obtención de las autorizaciones regulatorias necesarias.
La operación se llevó a cabo a través de Telefónica Hispanoamérica, filial del grupo español, que ha transferido la totalidad de sus acciones en Telefónica Móviles de Uruguay a la sociedad Millicom Spain.
Millicom, con sede en Luxemburgo, es una compañía de telecomunicaciones y medios que concentra sus operaciones principalmente en América Latina y África.
Este acuerdo se suma a una transacción previa entre ambas empresas. En marzo, Telefónica y Millicom ya habían llegado a un acuerdo para la venta del 67,5% del capital de la filial colombiana Coltel por 368 millones de euros.
El grupo español ha intensificado su proceso de desinversiones en la región, incluyendo la venta de sus filiales en Argentina y Perú.
La primera desinversión de este período tuvo lugar en febrero, en Argentina, donde se concretó la venta de la filial a Argentina Telecom por 1.245 millones de dólares.
Un mes después, se cerró la venta a Millicom Spain del negocio en Colombia por 368 millones de euros. En abril, Telefónica transfirió su filial en Perú a Integra Tec International.
Crédito fotográfico: Con información de EFE
Últimas noticias
52min
Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación
3h 45min
Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"
3h 55min
Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?
6h 10min
Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay
6h 57min
Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero