¿Destronado? Auge de la IA podría convertir a Ellison en el más rico del mundo


Ver noticia

GDN Uruguay celebra el Día de la Niñez en el Pereira Rossell por sexto año consecutivo


Ver noticia

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero


Ver noticia

Uruguayo Rodríguez guía al Bahía al pentacampeonato con gol y título


Ver noticia

TikTok desafía a WhatsApp con nuevas funciones de mensajería


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-05-20 / 20:10:00

Marcha del Silencio: Uruguay clama justicia a 30 años


Una multitudinaria marcha recorrió las calles céntricas de la ciudad, conmemorando la trigésima edición de la manifestación que exige memoria, verdad y justicia por los detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico-militar. La movilización, caracterizada por un profundo sentimiento de reivindicación, congregó a familiares, amigos y ciudadanos comprometidos con la causa de los derechos humanos. Durante la marcha, se exhibieron fotografías y nombres de las víctimas, evocando el recuerdo de aquellos que fueron arrebatados de sus vidas y cuya suerte aún permanece incierta. La persistencia de esta manifestación a lo largo de tres décadas subraya la importancia de mantener viva la memoria colectiva y la necesidad de avanzar en el esclarecimiento de los hechos ocurridos durante el período dictatorial. La marcha transcurrió en un ambiente de respeto y solemnidad, marcado por cánticos alusivos y consignas que demandan el fin de la impunidad. Los participantes portaron pancartas con mensajes alusivos a la memoria, la verdad y la justicia, así como símbolos representativos de la lucha por los derechos humanos. La manifestación, que se ha convertido en un símbolo de resistencia y perseverancia, contó con la presencia de diversas organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, que reafirmaron su compromiso con la búsqueda de la verdad y la justicia para las víctimas de la dictadura. A lo largo del recorrido, se realizaron paradas en puntos emblemáticos de la ciudad, donde se pronunciaron discursos y se rindió homenaje a los detenidos desaparecidos. Los oradores destacaron la importancia de mantener viva la memoria de las víctimas y de redoblar los esfuerzos para lograr el esclarecimiento de los crímenes cometidos durante la dictadura. "Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan la verdad sobre lo que ocurrió en nuestro país," expresó una de las participantes, "para que estos hechos no se repitan nunca más." La manifestación culminó con un acto central en la plaza principal de la ciudad, donde se leyó una proclama en la que se reiteró el reclamo de verdad, justicia y reparación para las víctimas de la dictadura y sus familiares. Se enfatizó la necesidad de que el Estado continúe investigando los crímenes cometidos durante el período dictatorial y de que se juzgue y condene a los responsables. "No vamos a descansar hasta que se haga justicia," afirmó otro de los manifestantes, "y hasta que sepamos qué pasó con nuestros seres queridos." La movilización, una vez más, demostró el compromiso de la sociedad uruguaya con la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad. La persistencia de esta manifestación a lo largo de tres décadas es un testimonio de la determinación del pueblo uruguayo de no olvidar el pasado y de construir un futuro basado en la verdad, la justicia y la memoria. El evento se desarrolló sin incidentes, contando con un importante despliegue de seguridad que garantizó el normal desarrollo de la manifestación. La jornada concluyó con un sentimiento de unidad y esperanza entre los participantes, quienes renovaron su compromiso de seguir luchando por la memoria, la verdad y la justicia.

Destacado

2025-05-20 / 19:57:00

Trump anuncia "Cúpula Dorada": EE.UU. construirá escudo antimisiles espacial inspirado en Israel


El presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos construirá un sistema nacional de defensa antimisiles, al que bautizó como “Cúpula Dorada”, inspirado en el modelo de la “Cúpula de Hierro” israelí. La iniciativa, retomada tras su decreto de enero, prevé el desarrollo de un “escudo antimisiles total” que, según la Casa Blanca, protegería a todo el territorio estadounidense. Trump afirmó que el sistema estará operativo al final de su mandato y tendrá un costo estimado de 175.000 millones de dólares. “El proyecto es un compromiso que asumí durante la campaña”, dijo Trump desde el Despacho Oval. “Hoy me complace anunciar que hemos seleccionado oficialmente una arquitectura para este sistema de última generación”, agregó, y adelantó que Canadá se sumará al proyecto. La “Cúpula de Hierro”, en la que se inspira la propuesta, es un sistema de defensa desarrollado por Israel que interceptó miles de misiles desde su implementación en 2011. Tiene una efectividad estimada del 90%, según la empresa militar israelí Rafael. Aunque fue concebida para misiles de corto y medio alcance, Estados Unidos colaboró con tecnología y financiamiento. Trump prometió que la versión estadounidense irá más allá. “Desplegaremos tecnologías de nueva generación en tierra, mar y espacio, incluidos sensores e interceptores espaciales”, aseguró. La iniciativa ya había sido criticada en enero por Rusia y China. Moscú comparó el plan con el programa de defensa espacial de la era Reagan, conocido como la “Guerra de las Galaxias”. Según la Oficina Presupuestaria del Congreso de EE. UU., un sistema de interceptores espaciales para neutralizar misiles balísticos intercontinentales podría costar entre 161.000 y 542.000 millones de dólares a lo largo de 20 años. El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, explicó que el sistema protegerá contra “misiles de crucero, misiles balísticos, misiles hipersónicos y drones”, tanto convencionales como nucleares. En 2022, un informe del ejército estadounidense advertía sobre el avance de China en misiles hipersónicos y la modernización de Rusia en misiles de largo alcance. También destacaba el creciente papel de los drones, especialmente tras la guerra en Ucrania y los ataques hutíes contra buques en el mar Rojo. *** Jim Watson / AFP

Destacado

2025-05-20 / 20:53:00

Cosse en la Marcha del Silencio: "La verdad es el mejor camino"


La vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, asistió este martes 20 de mayo a la Marcha del Silencio. Desde allí brindó una rueda de prensa en la que abordó qué puede hacer el gobierno para cumplir el pedido realizado por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, que este año convocó a la movilización bajo el lema “30 veces nunca más: sepan cumplir. ¿Dónde están?”. “De todas las maneras que sean posibles”, dijo la presidenta de la Asamblea General, según consignó TV Ciudad. Así, añadió que “no hay una sola forma de hacerlo”. “Una forma, por ejemplo, es presupuestar mejor los equipos de búsqueda. Por ejemplo”, expresó Cosse. A su entender, otra posibilidad “es estar muy atentos”, o también “convocar a todas y todos los uruguayos a que compartan información”. “Poner de nosotros lo mejor”, insistió la exintendenta de Montevideo. “Nunca, nunca, barrer debajo de la alfombra”, aseveró. En tanto, Cosse sostuvo que su presencia en la trigésima Marcha del Silencio da “un mensaje de compromiso con la verdad”. Ante una pregunta de si considera que todavía hay información que debe esclarecerse y aportarse por parte de las Fuerzas Armadas, la vicepresidenta replicó que “eso no se puede saber”. “Lo que creo como una uruguaya más es que la verdad es el mejor camino para vivir”, reflexionó. Finalmente, respondió a la pregunta realizada en la consigna de este año por Madres y Familiares y sostuvo que siente esa convocatoria a saber dónde están como “un llamado a todas y todos los uruguayos” a construir “la verdad con valentía, humildad y sin pausa”.
Carolina Cosse. Foto: Dante Fernandez / FocoUy (archivo)

Destacado

2025-05-20 / 09:38:00

OMS aprueba acuerdo histórico sobre pandemias: Uruguay entre los 124 países que lo respaldan


La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este martes en su Asamblea Mundial en Ginebra un acuerdo internacional vinculante sobre prevención, preparación y respuesta ante pandemias. La adopción del pacto, tras más de tres años de complejas negociaciones, representa un hito para la salud pública global y busca evitar la repetición de los fallos observados durante la pandemia de COVID-19. "Este acuerdo es una victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral", declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, al anunciar la decisión respaldada por 124 países. Aunque no hubo votos en contra, algunas naciones —entre ellas Irán, Israel, Rusia, Italia, Eslovaquia y Polonia— se abstuvieron. Un nuevo marco tras el fracaso del COVID-19 La pandemia de COVID-19 evidenció profundas desigualdades globales. Mientras los países desarrollados acaparaban vacunas, equipos de protección y suministros críticos, gran parte del mundo en desarrollo quedó desprotegido. Este nuevo acuerdo intenta corregir ese desequilibrio estructural y fortalecer la respuesta coordinada frente a futuras amenazas sanitarias. El núcleo del acuerdo es el mecanismo denominado “Acceso a patógenos y reparto de beneficios” (PABS), que facilitará el intercambio ágil de información sobre virus emergentes. A cambio, las farmacéuticas participantes deberán ofrecer a la OMS acceso al 20% de su producción de vacunas, pruebas y tratamientos en tiempo real durante una pandemia: 10% como donación y el resto a precio asequible. Este mecanismo aún requiere ajustes técnicos y jurídicos, y se espera que los detalles sean negociados en los próximos dos años, antes de que el tratado pueda entrar en vigor, lo que requerirá al menos 60 ratificaciones nacionales. Visión integral y enfoque “Una sola salud” El tratado incorpora también el enfoque “One Health” o “Una sola salud”, que considera la interacción entre la salud humana, animal y ambiental. Se busca reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica y la cooperación multisectorial, en vista de que el 60% de las enfermedades emergentes tienen origen zoonótico. Además, el acuerdo impulsa la inversión en sistemas de salud, fortalecimiento de reguladores nacionales y formación de recursos humanos, elementos clave para detectar y contener brotes desde sus fases iniciales. *** EFE/EPA/Amir Nabizadeh.

Destacado

2025-05-20 / 09:34:00

Peppa Pig revoluciona su mundo: Nace Evie, la nueva integrante de la familia


La popular serie infantil Peppa Pig introdujo oficialmente a un nuevo personaje que promete marcar una nueva etapa en su historia: Evie, la hermana menor de Peppa y George. El anuncio fue realizado por ITV, cadena británica que emite la serie, y recibió una cobertura al estilo de un nacimiento real. Evie nació, según el universo narrativo de la serie, en el hospital St. Mary’s de Londres —el mismo en el que nacieron los hijos de la princesa Kate Middleton—, reforzando el tono simbólico y ceremonial del anuncio. La noticia fue revelada en Good Morning Britain y rápidamente se volvió tendencia en redes sociales. Un giro familiar en una serie global La inclusión de un nuevo miembro en la familia Pig no solo refresca la narrativa de la serie, sino que también ofrece nuevas oportunidades para explorar dinámicas familiares, sentimientos infantiles y retos de la crianza. Según un comunicado difundido por la producción, Peppa y George están “emocionados” con la llegada de su hermanita, mientras que Mamá y Papá Pig anticipan “noches sin dormir y muchos suspiros de ternura”. En una decisión cargada de afecto y tradición, Mamá Pig explicó que eligieron el nombre Evie en honor a una tía abuela, y que la elección fue casi mágica: “Los ojitos de nuestra pequeña brillaron cuando lo mencionamos por primera vez”. Papá Pig, por su parte, ofrecerá una entrevista en televisión la próxima semana, lo que forma parte de una estrategia transmedia que fortalece la conexión emocional entre los personajes y la audiencia. Evento rosa y causa solidaria El nacimiento de Evie no se limitó a la ficción. Las emblemáticas chimeneas de Battersea se iluminaron de rosa semanas antes del anuncio, y se organizó una fiesta VIP en la primera tienda permanente de Peppa Pig en el Reino Unido. El evento incluyó una campaña de recaudación de fondos para NCT, una organización que apoya a familias vulnerables, mostrando cómo la serie integra mensajes de solidaridad en sus iniciativas promocionales.

Destacado

2025-05-20 / 10:51:00

Actriz Hawaiana Revela la Magia de Lilo y Stitch en Nuevo Live-Action de Disney


Sidney Agudong, actriz hawaiana nacida en Kaua’i en el año 2000, se mostró emocionada al hablar sobre su experiencia en el rodaje de la nueva versión de Lilo y Stitch, donde comparte pantalla con la joven Maia Kealoha, seleccionada con apenas seis años para interpretar a Lilo Pelekai. "Fue una bendición, honestamente. Ella tenía seis años cuando comenzó la grabación y al instante fue como magia para nosotras dos", expresó Agudong en una entrevista. En la película, ella encarna a Nani, la hermana mayor y figura materna de Lilo, en una familia marcada por la pérdida y la resiliencia. Kealoha, oriunda de la gran isla de Hawái, fue elegida tras un riguroso casting entre niños nativos de las islas. Según Agudong, su compañera demostró una sorprendente capacidad para actuar frente a figuras que más tarde serían transformadas digitalmente en Stitch, el carismático alienígena. "No entiendo cómo lo hacen. Realmente necesito aprender", bromeó Agudong al referirse a la tecnología que permite reemplazar objetos en la escena con criaturas animadas. "Aun así, Maia reaccionaba como si Stitch estuviera ahí de verdad. Su imaginación no tiene límites", añadió. La conexión entre ambas actrices se fortaleció fuera del set gracias a la música y a las raíces culturales que comparten. "Cogí un ukelele solo para tocar porque estaba nerviosa, y Maia empezó a cantar ‘Aloha Oe’. Nos reímos, fue hermoso", rememoró. La nueva adaptación live-action de Lilo y Stitch, producida por Disney, busca revitalizar el espíritu del clásico animado de 2002 sin perder su esencia. Además de incorporar efectos visuales de última generación, profundiza en el vínculo entre hermanas y en el concepto hawaiano de ohana —familia en sentido amplio—. La cinta fue filmada en los paisajes naturales de Hawái, elemento clave en la narrativa. Agudong subrayó el orgullo que representa para los hawaianos ver su cultura retratada con autenticidad. "Hawái tiene mucho talento, y por fin se nos está dando visibilidad. Tenemos mucho que mostrar al mundo", afirmó. Tanto Agudong como Kealoha representan el nuevo rostro de Disney: diversidad, raíces y representación auténtica. Mientras Kealoha invita a visitar "la gran isla", Agudong se declara amante de su natal Kaua’i, donde el surf y el espíritu comunitario siguen siendo el alma de la vida cotidiana. "No hay sitio con una forma más fuerte de amor, sentido de lealtad y familia que en Hawái", concluyó Agudong, orgullosa del mensaje que transmite esta nueva versión de una historia que ya es parte del imaginario colectivo de varias generaciones.

Destacado

2025-05-21 / 05:37:00

Marcha del Silencio clama Verdad y Justicia al gobierno de Orsi


Treinta citas. Treinta encuentros. Treinta proclamas. Cientos de nombres, cientos de miles de presentes. Y el silencio, incontable y omnipresente. Desde las 19:00 horas, la ausencia de ruido se vuelve inmensa; copa el centro de Montevideo por la Avenida 18 de Julio desde Jackson hasta la Plaza Cagancha —llamada también, de forma más simbólica, Plaza Libertad. Es 20 de mayo, como desde 1996. “Cada año hay más gente”, le susurra un hombre alto, de piel arrugada y pelo canoso a quien, por su edad, parece ser su hija. Ella asiente con la cabeza. En medio de los pasos —a veces incluso acompañados de bastones—, el frío que comenzó a sentirse en estos días en la ciudad se transforma en calor. Ojos brillosos y miradas cómplices se multiplican entre la multitud. Pertenecen a adultos mayores, que recuerdan el terrorismo de Estado en carne propia desde su silencio. Pero también la emoción está en los jóvenes, muchos jóvenes, que acompañan. Son personas menores de 40, que conocen la historia por relatos más o menos cercanos. Matías (24) es uno de los del segundo grupo. Marcha con su hermanita y su familia. Durante las dos horas de caminata se van turnando el cartel que decidieron hacer para llevar este año: “No lo viví, pero lo siento. Verdad y justicia. Sepan cumplir”. A unas cuantas personas de por medio marcha una madre con dos niños: el mayor —de unos cinco años— va de su mano; a la menor —de casi tres— la lleva a caballito. “¿Qué ves?”, le pregunta la mujer. “Letras, carteles con letras”, contesta la pequeña. “Dicen: ‘Nunca más’”, le devuelve la madre y de inmediato vuelve el silencio. Algo entendió, alguien le explicó. Muy cerquita, si se mira hacia abajo, marcha una mujer canosa, de labios rojos. Un pañuelo con margaritas le abriga el cuello. También lleva un cartel, pero es uno que no se puede leer, aunque dice mucho: es el símbolo de la margarita. Sus ojos comienzan a enrojecerse al acercarse a la explanada de la Facultad de Derecho. Allí un cartel de neón, y la misma margarita, van a tono con la proclama. Los docentes de esa sede de la Udelar observan y acompañan la marcha. El paso por momentos se detiene. Luego avanza y frena otra vez. Un video mapping sobre un edificio va rotando las fotos de los desaparecidos y mantiene una imagen de la novela gráfica argentina El Eternauta —hoy popularizada por la serie de Netflix— la leyenda es: “Nadie se salva solo”. Mucho del pasado reciente no reúne consenso en la sociedad uruguaya. Algunos aspectos ni siquiera entre los presentes en la marcha. Agustín y Federico son de los que no pasan desapercibidos entre la multitud. El primero lleva una pancarta con una ilustración. Es un dibujo del expresidente José Mujica, fallecido el pasado 13 de mayo. En la imagen, el Pepe —quien cumpliría 90 años en la jornada— tiene dos grandes alas y lleva un cartel que reza: “¿Dónde están?”. “Siento que él, dentro de lo que más pudo, estuvo diciendo presente siempre. Y ahora lo hace desde otro lado”, opina en voz baja Agustín. Federico comparte. Sin embargo, la mayoría de quienes sostienen carteles, muchos de ellos familiares —aunque “Todos somos familiares”— son fotos: las caras y los nombres de María Claudia García, Ary Cabrera, Nebio Melo y las 197 personas que, tras ser nombradas por altoparlantes, año a año grandes y chicos gritan: “Presente”. Pero sí hay un discurso compartido, reflejado en el canto unánime y el aplauso cerrado al himno nacional al final de la marcha. “Libertad en la lid clamaremos y muriendo también libertad”, enfatiza aquella letra de Francisco Acuña de Figueroa (1830). “Nunca más. Verdad, memoria y justicia”, gritaron sin voz, pero con la presencia, los cientos de miles en este 30.º 20 de mayo en Montevideo. Y el pedido de este año —transformado en deseo— que va directamente al gobierno liderado por Yamandú Orsi: “Que sepan cumplir”.

Destacado

2025-05-21 / 06:15:00

Emotiva Marcha del Silencio: Topolansky presente en el aniversario de la movilización y el natalicio de Mujica


Como cada 20 de mayo, este martes se celebró una nueva Marcha del Silencio, acción que este año llegó a su 30ª edición. Como en anteriores ediciones, una multitud silenciosa caminó por el centro de Montevideo —y también en numerosas ciudades del interior— para exigir verdad y justicia por los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar. Dentro de ese océano humano se encontraba Lucía Topolansky, exvicepresidenta y viuda de José Mujica, quien falleció la semana pasada y que ese mismo día cumpliría 90 años.
Marcha del Silencio 2014. Iván Franco / EFE
La presencia de Topolansky resultó especialmente conmovedora, ya que se trató de su primera aparición pública tras el multitudinario velorio de su compañero de toda la vida, junto a quien participó en más de una ocasión de esa misma marcha. La legisladora frenteamplista Julieta Sierra publicó en redes sociales una imagen de Topolansky en la manifestación. “Hoy, como cada 20 de mayo, marchamos”, escribió junto a la imagen. Como exguerrillero y rehén de la dictadura, Mujica tenía una conexión personal con esta causa, y participó en varias ocasiones.
Marcha del Silencio 2024. Gastón Britos / FocoUy
Por ejemplo, en la Marcha del Silencio de 2024, a pesar de estar afectado por un cáncer de esófago y en tratamiento de radioterapia, Mujica asistió, aunque no pudo caminar y se movilizó en silla de ruedas. En esa ocasión, expresó que la causa seguía viva en las nuevas generaciones y reconoció haberse equivocado al pensar que la marcha terminaría con el tiempo, destacando su relevancia continua: "Hay cosas que los seres humanos no olvidan más". En 2020, año en el que la marcha fue virtual, Mujica utilizó su columna radial para referirse a la perenne conmemoración y reclamo. “Nadie puede pedir que ciertas cosas se olviden porque no se olvidan, porque siguen viviendo, porque siguen existiendo, como en todas partes de la tierra, como los armenios que recuerdan su holocausto, como los palestinos, como tantos y tantos pueblos, como el propio pueblo español. Es un día peculiar, por eso hagamos un minuto de memoria y comprometamos el hoy con nuestra memoria", dijo entonces.

Destacado

2025-05-21 / 06:46:00

Liga de Ascenso: Yale y Larrañaga festejan en el inicio de la segunda fecha


La segunda fecha de la Liga de Ascenso del básquetbol uruguayo se puso en marcha este martes con dos partidos que registraron triunfos locatarios, y se complementará entre miércoles, viernes y sábado con otros cuatro encuentros. Yale, que venía de perder en el debut, doblegó 77-75 a Verdirrojo, que había ganado. El equipo de Jacinto Vera estuvo todo el partido en ventaja y hasta por 12 tantos en el último cuarto, cuando reaccionó el elenco del Cerro para empatar a 20 segundos del epílogo. Un doble de Federico Miller, goleador del partido con 24 unidades, le dio la victoria a Yale, que contó con 13 puntos de Arle Zaporta y Bruno Curadossi. Por el perdedor, Xavier Cousté metió 22 y le siguió Martín Aguilera con 13. Larrañaga le ganó a Larre Borges 79-73 como local tras estar casi todo el trámite arriba y con una renta máxima que llegó a 15 unidades (67-52) faltando 4’51’’ para el epílogo. Metió apenas cinco triples en 29 intentos, pero logró 22 puntos de contraataque. Gabriel Brun lideró el goleo en el vencedor con 18, seguido por Joaquín Jones con 14. En filas aurinegras, Manuel Oyenard y el brasileño Sergio Conceição aportaron 18 cada uno. Hoy a las 20:15 horas Marne recibirá a Atenas en el partido televisado de la etapa, que será el estreno del nuevo gimnasio del equipo del barrio Simón Bolívar. El viernes a las 20:15 jugarán Tabaré-Colón y Montevideo-Stockolmo, y el sábado a las 20:30 Capitol recibirá a Lagomar.

Destacado

2025-05-21 / 07:53:00

Esposa de Marset extraditada y bajo custodia en Paraguay por lavado de activos


Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, arribó este miércoles a las 6:00 al Aeropuerto Silvio Pettirossi tras ser extraditada desde España, donde fue detenida en julio de 2024. Su entrega a las autoridades paraguayas se concretó luego de una intensa disputa diplomática entre Paraguay y Bolivia, país donde la pareja había residido clandestinamente. García Troche deberá declarar ante la Fiscalía por lavado de activos, en el marco del operativo A Ultranza Py, desplegado en 2021 para desarticular una de las mayores estructuras criminales vinculadas al narcotráfico en la región. La recepción en tierra paraguaya estuvo a cargo del fiscal Deny Yoon Pak y la jueza Rosarito Montanía, quienes supervisaron su inspección médica antes de su traslado bajo un fuerte dispositivo de seguridad. Según la Fiscalía, García formó parte de la red criminal liderada por Marset y Miguel Insfrán, alias "Tío Rico", creando empresas y cuentas bancarias para blanquear las ganancias del tráfico internacional de cocaína. Se le atribuye la creación del Grupo San Jorge y la participación en la firma Total Cars, un taller de vehículos de alta gama con sedes en Asunción y Ciudad del Este, con las que habría canalizado fondos ilícitos al sistema financiero paraguayo. De ser hallada culpable, la acusada enfrenta una pena de hasta 15 años de prisión por lavado de dinero. La orden de captura internacional contra Gianina García fue inicialmente emitida en marzo de 2022 tras su imputación. Sin embargo, entre 2023 y 2024 fue cancelada y reactivada en varias ocasiones, en medio de denuncias sobre falsificación de documentos judiciales y presuntos abandonos procesales. Recién en agosto de 2023, tras detectarse inconsistencias en la anulación de la alerta roja de Interpol, se reactivó su búsqueda internacional. Finalmente, fue capturada en el aeropuerto de Barajas (Madrid) en julio de 2024 cuando intentaba abordar un vuelo, y el proceso de extradición concluyó este año tras el retiro de su solicitud de asilo político ante el gobierno español. Además de su proceso en Paraguay, Gianina García es buscada en Bolivia por cinco delitos, entre ellos tráfico de sustancias controladas, uso de documentos falsificados y asociación delictuosa. Las autoridades bolivianas sostienen que ingresó a ese país en abril de 2023 junto a Marset bajo identidades falsas y que la pareja se fugó un día antes de un operativo para capturarlos, el 29 de julio de ese año. Marset continúa prófugo y es considerado uno de los narcotraficantes más buscados de América del Sur. Desde la clandestinidad ha negado la implicación de su esposa, aunque las investigaciones lo contradicen. "Ella no tiene nada que ver", declaró en una entrevista reciente, refiriéndose a las acusaciones contra García Troche.

Últimas noticias


39min

Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación

3h 32min

Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"

3h 42min

Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?

5h 57min

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay

6h 44min

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero