Luis Mejía: Del arco tricolor al banquillo panameño


Ver noticia

Polémica arbitral tumba a Liverpool ante Peñarol en Copa AUF Uruguay


Ver noticia

Peñarol busca recortar distancias ante un Plaza Colonia urgido de victorias


Ver noticia

Uruguay Sub200 halla "Botelloide Joseignasioe" a más de 2.000 metros de profundidad


Ver noticia

Uruguay desclasifica archivos clave del Plan Cóndor: revelaciones sobre Michelini y Gutiérrez Ruiz


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-07-15 / 14:30:00

Gremios rurales en alerta roja por freno a exportación de ganado en pie


Las gremiales agropecuarias emitieron un comunicado este martes en el que rechazaron “categóricamente” la resolución del Ministerio de Ganadería (MGAP) de suspender “momentáneamente” la exportación de ganado en pie para faena inmediata. En tal sentido, criticaron que desde el Ejecutivo “se ha pregonado” por la apertura de nuevos mercados, por facilitación y reducción de costos al comercio internacional. “Sin embargo, entendemos que es una muy mala señal para el comercio el limitar las exportaciones con cualquier destino, pero aún más relevante es la mala señal interna sobre el precio del ganado”, reza el documento difundido. “Sorprende la medida, pero más sorprende la forma, la falta de claridad y seguridad en el manejo de políticas tan importantes para el país”, arremetieron las gremiales. La carta está firmada por la Asociación de Cultivadores de Arroz, la Asociación Rural del Uruguay, las Cooperativas Agrarias Federadas y la Federación Rural. Así, estas cuatro organizaciones manifestaron que quedan “a la espera de la comunicación” del MGAP sobre el tema. La resolución que tomó la secretaría de Estado el lunes despertó críticas desde varios sectores —principalmente legisladores, productores rurales y analistas— y varios de ellos aseguraron que forma parte de una estrategia para beneficiar al sector de los frigoríficos, aumentando la oferta y bajando los precios. En tal sentido, el senador nacionalista Sebastián Da Silva tuiteó otra vez este martes, y aseguró que “está clarito el objetivo” del ministro Alfredo Fratti: “Suspende la exportación del ganado en pie por la industria frigorífica”. “Lo que no dijo es la verdad: hasta cuándo la suspenden. La respuesta: hasta que el novillo baje a 4 dólares”, cuestionó Da Silva.

Destacado

2025-07-15 / 17:50:00

Lema insta a Delgado a renunciar al Senado para evitar "malentendidos"


El excandidato a la Intendencia de Montevideo y actual senador por el Partido Nacional, Martín Lema, se refirió a la polémica alrededor de Álvaro Delgado, quien fue designado presidente del directorio nacionalista y anunció que evalúa la posibilidad de no renunciar a su banca en el Senado, sino pedir licencia y devolver su salario al Estado. En rueda de prensa, Lema sostuvo que Delgado “expresó que bajo ningún concepto va a cobrar dos sueldos” y que “va a renunciar o va a intentar devolver lo que puede recibir por parte del Senado”. De todas formas, Lema opinó que “la posición más conveniente sería la renuncia al Senado para destrabar cualquier tipo de malentendidos y para que en la conducción esté despejada de ese tipo de intercambios”. “Creo que no ayudan en el proceso que vamos a atravesar a lo largo del periodo”, objetó. “Él ya dio garantías de que no va a recibir dos sueldos. Yo entiendo que sería más conveniente, sin ninguna duda, para todas las partes, una renuncia”, objetó. Consultado si esto puede afectar a la imagen del sector, Lema sostuvo que deben “mirar con cabeza no sectorial, sino con cabeza partidaria”. “Dentro de lo que es la proyección partidaria, el objetivo tiene que ser el país, porque un partido político como el Partido Nacional es una herramienta tanto para ser mejores como para contribuir a la mejora del país.” “Nuestro esfuerzo, nuestra reflexión, nuestras acciones, tienen que ser con el objetivo de aportar al país”, remarcó. “Él lo que ha manifestado es que se va a dedicar 100% al Partido Nacional, lo cual no tengo ninguna duda, porque lo he conversado con él”, agregó. De todas maneras, remarcó que para “ocuparse 100% del Partido Nacional, despejaría muchísimo cualquier intercambio que renuncie al Senado, más si en los hechos no va a estar cumpliendo funciones en el mismo”. *** Foto: Gastón Britos / FocoUy

Destacado

2025-07-15 / 20:31:00

Indignación y rescate: Viralización y presión ciudadana salvan a perra maltratada en Barrio Sur


Un video que muestra a un hombre golpeando brutalmente a su perra en un apartamento de Barrio Sur se volvió viral en la noche de este lunes y desató una ola de indignación en redes sociales. La denuncia fue impulsada por el colectivo Red Bichera, que tras intentar sin éxito dialogar con el agresor, convocó una manifestación frente a su casa y presentó una denuncia formal. En el video, se ve a un hombre golpeando reiteradamente a la perra —totalmente indefensa— por haberle orinado la cama, según su propia justificación.
Fotos: instagram @redbicheraoficialuruguay
Una vez verificada la información, intentaron contactarlo de forma pacífica. "Le escribí con respeto, sin increparlo, pidiéndole la entrega voluntaria de la perra. Pero ni siquiera abrió el mensaje", relató. Ante la falta de respuesta, Red Bichera presentó una denuncia en la comisaría y en el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA). Publicaron además un posteo con fotos públicas del agresor y su nombre completo, sin divulgar datos sensibles como la dirección exacta, aunque esta terminó filtrándose en los comentarios. La reacción en redes fue inmediata. En pocas horas, miles de usuarios compartieron la publicación, etiquetaron al INBA y pidieron justicia por la perra. Sin embargo, el lunes a la medianoche, cuando el instituto finalmente acudió al domicilio del agresor, decidió no actuar. Según relataron desde el colectivo, los funcionarios presentes "dijeron que hay casos peores" y se retiraron sin retirar al animal. Frente a esto, Red Bichera convocó una manifestación pacífica frente a la casa del agresor para la tarde del miércoles. El afiche con la convocatoria se viralizó en redes y la presión social creció con rapidez. "La gente estaba recontra caliente, etiquetando al INBA por todos lados. Sabían que si había escrache con medios iban a quedar pegados", señaló la fundadora. Horas después, el INBA volvió al lugar y retiró finalmente a la perra. Red Bichera confirmó que el rescate fue una reacción directa a la presión ciudadana. "No fue por iniciativa propia, fue por nosotros. Por cada mensaje, cada denuncia, cada compartida", sostuvo la vocera. La manifestación fue suspendida. El colectivo agradeció a quienes se movilizaron y también a los vecinos, a la Policía y a las instituciones que respondieron luego de la denuncia pública. Además, el hecho tuvo consecuencias para el agresor, cuyos datos públicos fueron difundidos en los comentarios de la publicación del colectivo. El hombre fue despedido de la empresa en la que trabajaba, además de expulsado del gimnasio al que iba, según confirmaron ambas instituciones. En redes, Red Bichera también compartió capturas de conversaciones atribuidas a él, donde afirmaba que prefería "hacer dormir a la perra antes que entregarla". Consultada por este contenido, la fundadora aclaró que el mensaje fue recibido por el grupo en el marco del intercambio con allegados al agresor. Sobre antecedentes, desde Red Bichera confirmaron que el abusador ya había sido denunciado por maltrato animal en al menos dos oportunidades previas, ambas por casos que involucraban a pitbulls. Si bien en redes se hablaba de más de 30 denuncias, desde el colectivo explicaron: "Yo vi dos. El resto no puedo confirmar si son reales", aclaró. "Si el sistema no responde, la gente lo va a hacer por su cuenta", concluyó la fundadora.

Destacado

2025-07-15 / 21:00:00

Tragedia en Ruta 3: Camionero muere aplastado por su propio vehículo en Paysandú


La tarde de este 15 de julio, un hombre falleció en un trágico accidente en el departamento de Paysandú. El incidente tuvo lugar en el kilómetro 366 de la Ruta 3, cuando el hombre fue atropellado por su propio camión mientras intentaba reparar los frenos del vehículo. El chofer, que conducía un camión tractor con semi-remolque, había detenido el vehículo en la banquina para realizar una regulación en los frenos. Según la información proporcionada por Policía Caminera, el hombre era el único ocupante del camión y había colocado un taco de sujeción en las ruedas antes de comenzar el arreglo. En el lugar del accidente, se encontraba un segundo hombre que se había acercado para ofrecer su ayuda. A pesar de sus esfuerzos, el camión, por causas que aún se investigan, se desplazó hacia atrás. El chofer falleció en el acto. El segundo hombre, afortunadamente, resultó ileso. El accidente provocó la obstrucción parcial de la Ruta 3. El camión, al desplazarse hacia atrás, realizó una tijera, con el tractor y el semi-remolque bloqueando parte de la vía de circulación. Las autoridades competentes se encuentran trabajando en el lugar para remover el vehículo y restablecer el tránsito con normalidad. Se recomienda a los conductores tomar precauciones y estar atentos a las indicaciones del personal presente en la zona.

Destacado

2025-07-16 / 15:20:00

Dolor en Dolores: Meningitis fulminante arrebata la vida de adolescente


La joven, oriunda de Dolores, fue trasladada de urgencia al CTI de Amedrín, en Fray Bentos. Allí falleció poco después de ingresar. Según dijo Crosi, esto ocurrió en la madrugada de este martes. El jerarca departamental explicó que se trata de una “situación clínica grave” producida por el germen llamado meningococo. “Genera un daño a nivel de todo el organismo: se afecta la presión, el riñón, el cerebro, diferentes órganos y sistemas”, detalló. Así, Crosi indicó que actualmente el Ministerio de Salud Pública realiza la “tarea epidemiológica” de buscar posibles contactos que haya tenido la adolescente fallecida y “tratarlos con la mayor brevedad posible” para evitar nuevos casos fatales. Consultado respecto a cómo se transmite esta enfermedad, el director departamental de Salud de Soriano sostuvo que es a través de las “gotitas cuando uno habla, estornuda [o] tose”, pero acotó que requiere de un tiempo de contacto de “por lo menos” cuatro horas diarias durante siete días.

Destacado

2025-07-17 / 06:04:00

Ciclón Extratropical Amenaza la Costa Uruguaya: Vientos Fuertes y Descenso de Temperaturas


A lo largo de la semana, la mayoría de los meteorólogos locales y los modelos internacionales convergieron en un dato: el jueves sería un día de mal tiempo, con vientos significativos y bajas temperaturas. En las últimas horas, el meteorólogo Nubel Cisneros insistió en su advertencia acerca de la llegada de un ciclón extratropical. En el programa Subrayado tarde (Canal 10), describió que el fenómeno afectaría, en diferentes momentos de la jornada, las costas de Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha. El profesional señaló que los vientos podrían oscilar entre los 40 y 60 km/h, y que en Maldonado y Rocha se esperan ráfagas de hasta 80 km/h. Estos números son superiores a los previstos por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), cuyas máximas velocidades previstas para el este son de 60 km/h. “La intensidad de los vientos va a ser más importante en toda la zona costera, a medida que avance el día vamos a notar que esta intensidad de los vientos se va a correr hacia el este [...] con vientos fuertes, bastante destructivos”, detalló el profesional. Consultado acerca de si este fenómeno ameritaría la emisión de una alerta por parte de Inumet, respondió de manera afirmativa. El experto señaló también un dato positivo: los vientos barrerán con la humedad y los bancos de niebla que se instalaron durante los últimos días, y permitirán que “el viernes tengamos un día despejado”. Finalmente, recordó que en la presente jornada las temperaturas bajarán notoriamente, especialmente en la madrugada y la noche. “Vuelven las heladas a todo el país”, cerró.
Imagen de archivo

Destacado

2025-07-17 / 12:50:00

Orsi tiende la mano a intendentes con asado en Anchorena


Yamandú Orsi, presidente de la República, envió una carta al Congreso de Intendentes este jueves, deseando “muchos éxitos” en las gestiones de los jerarcas departamentales. Además, los invitó a un asado en Anchorena, sin especificar fecha. "Confieso que me resulta bastante extraño escribir a mi propia casa, escribirle a cada uno de los que integran mi querido Congreso de Intendentes", comienza la misiva. El presidente afirma que aprendió "buena parte" de su trayectoria política "entre ustedes y otros, viejos colegas que cumplieron ya su ciclo o lamentablemente ya no están entre nosotros". "Es mi obligación recordar y tener gratitud", manifiesta. En otro pasaje, Orsi expresa que tienen "mucho para hacer juntos, mucho para coordinar [y] para discutir, nada mejor que compartir un buen asado". "Avisaré con tiempo, pero adelanto que ya estamos aprontando Anchorena para la juntada", sostiene. "Pero además les digo que, con mucho gusto y placer, puedo jugar de visitante", añade. El mandatario destaca que van "por buen camino": "Por supuesto tendremos diferencias, discutiremos, pero no tengo dudas de que sumaremos coincidencias", valora. Orsi remarca que "los uruguayos y uruguayas de a pie serán los beneficiados". "Para eso nos eligieron, para eso gobernamos. Los esperaré con el mate pronto y el fuego prendido. Saludos a cada uno de ustedes, mis queridos intendentes, e intendenta Anita Bentaberry", finaliza la carta. Este jueves comenzó el período 2025-2030 del Congreso de Intendentes con la elección de autoridades. Nicolás Olivera, jerarca de Paysandú, fue designado presidente, junto a Francisco Legnani (Canelones), Richard Sander (Rivera) y Carlos Albisu (Salto) como vicepresidentes. --- Foto: Federico Gutiérrez / FocoUy (archivo)

Destacado

2025-07-17 / 15:36:00

Sumario y Suspensión al Líder Sindical de la Guardia Republicana por Críticas Públicas


El departamento de Instrucciones Sumariales del Ministerio del Interior inició un sumario a Carlos Piedra, el presidente del Sindicato de la Guardia Republicana, por declaraciones públicas acerca del accionar policial. Las declaraciones fueron realizadas en el programa Polideportivo (Canal 12) el pasado 4 de mayo. Allí, “desde su rol sindical”, se expresó respecto al equipamiento de la Dirección Nacional de la Guardia Republicana, “específicamente sobre los cascos de uso para mantenimiento del orden público, de procedimientos policiales y de la desconfianza en los jerarcas policiales y ministeriales”. La jerarca de referencia señaló que las expresiones vertidas públicamente por el dirigente sindical “podrían generar desacreditación de la gestión ministerial y específicamente del Comando” de la Republicana. Por ello “entendió relevante establecer si tales dichos encuadran en la libertad sindical”, añade el documento. En este marco se analizaron archivos de programas de televisión y radio, como Polideportivo pero también Último al arco (Sport 890) y Rumbo a la cancha (VTV) en los que fue entrevistado Piedra y se entendió que “el funcionario en cuestión habría incurrido en conductas inapropiadas que excederían las inherentes al ejercicio de la libertad sindical”, por lo que “correspondería” hacer un sumario. De esta manera, se resolvió iniciar el procedimiento y, entre tanto, se resolvió la suspensión preventiva en la función del efectivo, así como también la retención de los medios sueldos correspondientes por un máximo de seis meses. **La respuesta de Piedra** En un video que divulgó el propio sindicalista, afirma que no se arrepiente de “nada” de lo que dijo, ni tampoco del trabajo que realiza el sindicato. “Y no solo no me arrepiento de nada, sino que no me muevo un ápice hacia ningún lado. Estoy y estamos convencidos de que este es el camino, me tocó a mí pagar todo, me hago responsable y pongo la espalda, por eso di la cara y la estoy dando en este momento”, sostiene en el clip. Así, Piedra aseguró que en menos de un mes lo cambiaron tres veces de unidad y hace dos días le negaron su pedido de ascenso. “Estoy bien, tranquilo, contenido por el equipo y por ustedes. Es lo importante”, valora el dirigente, y luego da un mensaje contundente: “Queden tranquilos que no me van a callar, ni de esta ni de ninguna forma”. **La respuesta del gremio** Finalmente, la Unión de Sindicatos Policiales del Uruguay (USIP) emitió un comunicado en el que expresa su “preocupación y rechazo ante cualquier medida que limite el ejercicio de la libertad sindical”. “Más allá de las diferencias que mantenemos con dicho sindicato, entendemos que sancionar o intentar disciplinar a un representante sindical por sus declaraciones públicas constituye un hecho grave. La libertad de expresión y la libertad sindical son pilares fundamentales de una sociedad democrática, y su vigencia no puede depender del contenido de las opiniones ni de la afinidad con quienes las emiten”, reza el documento. Así, la USIP asegura que utilizar herramientas administrativas para “acallar voces sindicales sienta un precedente peligroso y erosiona los derechos colectivos de todos los trabajadores” del ámbito policial. “No se puede construir un diálogo institucional auténtico si las voces críticas son silenciadas o castigadas”, reclama el gremio policial. De todas formas, si bien repudian la medida, lo hacen “sin que ello implique avalar sus dichos ni su estrategia gremial”. “Defendemos principios, no alineamientos”, finaliza el texto.

Destacado

2025-07-17 / 22:28:00

Alineación solar secreta: ¿Montevideo y la masonería uruguaya ocultan un mensaje?


“Estamos a mitad de camino entre una novela histórica al estilo de Dan Brown y una investigación ya fundada en algunas certezas mayores”, indicó el reconocido astrónomo uruguayo, Gonzalo Tancredi, sobre un hecho que desde el 18 de julio de 2023 lo tiene fascinado. Ese año, un usuario de redes sociales, llamado Gustavo Degeronimi, descubrió casi por casualidad un fenómeno urbanístico y astronómico muy peculiar que se da en la ciudad de Montevideo. Y lo publicó en redes sociales. El día del aniversario de la Jura de la Constitución uruguaya, la salida del sol en la capital se alinea perfectamente con el trazado de la Avenida 18 de Julio, entre el monumento al Gaucho y el Obelisco. Las imágenes que surgen de allí son bellísimas y, en 2024, cientos de personas madrugaron para verlo en vivo y en directo, por lo que se espera sobre las 7:48 horas de este viernes haya mucha más gente de lo habitual en un feriado por la principal avenida de la ciudad. Esto es porque existe igual cantidad de días (27) entre el 25 de mayo y el solsticio de invierno que entre el solsticio de invierno, que es el 21 de junio, y el 18 de julio. “El 25 de mayo es fecha patria de Argentina, pero también, en el momento del armado de Montevideo, era una fecha muy significativa para toda América. Era el día de la América. Es decir que tenía gran relevancia en particular para los que estuvieron en ese proceso de emancipación o independencia del Uruguay”, manifestó quien hoy es director de Innovación y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Tancredi todavía no tiene la certeza de cómo se dan estas coincidencias, pero sí subrayó que son “demasiadas”. También tiene una hipótesis con varios fundamentos detrás y, confesó, “cada vez aparecen más líneas para seguir investigando”. “La posible interpretación, y eso sin dudas va a ser muy difícil de discernir, es que los integrantes de la Asamblea General Constituyente y, en particular, aquellos que formaron una comisión para definir la fecha, decidieron utilizar el 18 de julio [de 1830] para que fuera simétrica con el 25 de mayo [de 1810] en términos del solsticio de invierno”, apuntó. Hoy en día, el común de los ciudadanos le presta poca o nula atención a las fechas y horarios de las salidas y las puestas del sol. Pero a comienzos del siglo XIX esa información era clave para ubicarse. No había GPS, solo mapas, trazados por topógrafo y navegante, quienes tenían conocimientos precisos de los movimientos del astro rey en el cielo capitalino. “Saber dónde se ubicaba el sol era por ese entonces importante para diferentes profesiones”, afirmó el astrónomo. De todos modos, Tancredi no encontró ningún astrónomo o topógrafo que integrara la Asamblea General Constituyente. “Lo que sí tengo es que, de los cinco miembros de la comisión especial que fue encomendada a proponer la fecha de la Jura de la Constitución, que se constituyó el 2 de junio de 1830, al menos dos eran reconocidos masones”, relató. Ese contexto, vinculado con la masonería, no es novedoso: los masones estuvieron muy presentes en todas las gestas libertadoras de América Latina, en particular de Argentina y de Uruguay, y más de un tercio de los redactores de nuestra primera Carta Magna eran masones. Ahora, el asunto es que en la masonería el sol tiene una significancia muy importante: está en símbolos, escudos y referencias de las distintas logias. Con esto y el arquitecto de origen italiano Carlo Zucchi —encargado de realizar el diseño inicial de 18 de Julio y sus paralelas— en mente, tomó contacto con integrantes de la masonería en Uruguay. “Desde la logia de la masonería me decían que era habitual que ese tipo de cosas no quedaran registradas. O sea, que los masones las hacían y, de cierta forma, dejaban un mensaje oculto que después alguien capaz que lo descifraba o no”, contó y agregó: “Eso es un poco lo que estamos haciendo ahora”. Además, otro dato que es parte del puzzle que arma Tancredi, al que la faltan cada vez menos piezas, es que en la primera ley de fiestas patrias del Uruguay, que data del 1834, se mencionaban solo dos fiestas. Casualmente —o no tanto— estas eran el 18 de julio y el 25 de mayo. El entusiasmo de Tancredi con esta historia es tal, que si bien por el momento no se siente capaz de plasmarla en un libro sí trasladó estos conocimientos a dos docentes de Historia: al director nacional de Educación, Gabriel Quirici, y al ministro José Carlos Mahía. Dice que todavía le falta un profesor de la materia por notificar: el presidente Yamandú Orsi. “Recordemos que estamos por conmemorar los 200 años de todos estos eventos, que van desde 1825 hasta 1830. Entonces, quizás a futuro la celebración del 18 de julio, en vez de hacerlo en un acto a mitad de la tarde o en mitad de la mañana, lo deberíamos hacer en el amanecer ahí en esa ubicación”, afirmó “medio en chiste, medio en serio”.

Destacado

2025-07-17 / 18:42:00

Proyecto Neptuno: Gobierno anuncia acuerdo tras renegociación con Aguas de Montevideo


El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño; el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el presidente de OSE, Pablo Ferreri, cuando anuncian que se llegó a un acuerdo con el consorcio Aguas de Montevideo.
Foto: Presidencia.
Autoridades del Poder Ejecutivo brindarán una conferencia de prensa en la tarde de este viernes, 18 de julio, acerca del proyecto Neptuno. Así, este viernes irán a la sala de conferencias de la Torre Ejecutiva el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente de OSE, Pablo Ferreri. Los acompañarán representantes del consorcio Aguas de Montevideo, que lleva adelante el proyecto. El pasado miércoles 30 de abril se dio la primera reunión entre las autoridades de gobierno y representantes de las empresas (Berkes, Ciemsa, Saceem y Fast) luego de que se firmara la suspensión de los plazos establecidos para su puesta en marcha. Allí se generaron dos equipos de trabajo: uno que profundizaría en los aspectos técnicos del contrato y el otro en los jurídicos. En este marco, el presidente de la República, Yamandú Orsi, remarcó que “de antemano se sabe” que a la actual administración no le “convence” el proyecto tal cual fue firmado por el gobierno anterior. “Pero como tenemos un marco contractual que te obliga como Estado; tenemos que ver cuáles son los espacios para cambiar ese proyecto hacia otra cosa”, remarcó el mandatario. Tal como informáramos, el gobierno uruguayo, bajo la administración del entonces presidente Luis Lacalle Pou, firmó el contrato el pasado jueves 23 de enero. El proceso había iniciado en noviembre de 2022, “cuando el gobierno anunció la realización de la obra para la construcción y la operación de un sistema de potabilización y abastecimiento de agua potable, que permita tener una fuente alternativa ante problemas técnicos o fenómenos climáticos adversos”, señalaba el comunicado de Presidencia de enero. “Lo que le planteamos al consorcio es que, teniendo esta visión crítica con el proyecto, lo que planteamos y acordamos con el consorcio es frenar la ejecución del contrato por los próximos 90 días, a efectos de poder tener 90 días para poder renegociar el contrato que oportunamente firmó el gobierno anterior”, dijo en conferencia de prensa el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, a mediados de abril. Durante estos tres meses se estableció una “mesa de trabajo permanente” para poder renegociar el contrato, indicó el jerarca en ese momento. De esta forma, Sánchez reafirmó que el gobierno mantiene una visión “crítica” respecto a la iniciativa. “Entendemos que no es un proyecto oportuno, que no resuelve el problema de fondo, que es el de garantizar el abastecimiento del agua potable para el área metropolitana”, sostuvo. Según manifestó, “arriba de la mesa están todos los escenarios colocados”. Esto puede incluir desde la continuación de la iniciativa “con cambios”, pero también que el proyecto “no continúe” y “que se realicen otras obras”. “Todos los escenarios están arriba de la mesa, pero aquí tiene un marco jurídico (que nos establece el contrato), uno técnico y uno económico para ver cómo colocamos los distintos escenarios que están arriba de la mesa”, ratificó.

Últimas noticias


42min

Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación

3h 35min

Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"

3h 45min

Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?

6h 0min

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay

6h 47min

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero