Categoría: Destacado

2025-08-14 / 11:40:00
Reconstrucción del Puente de Bulevar Artigas: Inversión Millonaria y Cambios en el Tránsito
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) anunció que comenzará con la reconstrucción del puente de Bulevar Artigas en los accesos de Montevideo durante la semana del 18 de agosto. Las obras, que contarán con una inversión de US$ 900 mil, tendrán una duración aproximada de 16 semanas, según indicó la cartera, y tienen como objetivo reparar los daños ocasionados por un camión en un siniestro ocurrido en julio. La Intendencia de Montevideo precisó que el accidente de tránsito “produjo daños de gran entidad siendo seriamente afectadas las tres vigas principales y uno de los pilares del puente. Por esta razón, especialistas estuvieron realizando una evaluación estructural para determinar la mejor solución”. El MTOP informó que se optó por “reemplazar el antiguo tablero del puente, además de elevar la altura libre permitida a 5 metros”. La cartera señaló que “esta alternativa ofrece mayor capacidad estructural, durabilidad y eficiencia constructiva, y permite utilizar parte de la estructura existente”. El gobierno trabajará en conjunto con la Intendencia de Montevideo y Policía Caminera para coordinar la seguridad vial y la movilidad en la zona afectada. Adicionalmente, la cartera realizará una conexión de la calle Convenio con Bulevar Artigas y se instalará un semáforo provisorio en el cruce con el fin de “descongestionar el tránsito de salida de la ciudad”. El MTOP precisó que “este semáforo estará coordinado por parte del Centro de Gestión de Movilidad de la IM con la intersección semaforizada de Bulevar Artigas y Uruguayana para agilizar el tránsito en dicho punto”. El ministerio dispondrá de personal inspectivo para asegurar el cumplimiento de las nuevas señalizaciones tanto en la calle Convenio, como en el cruce semaforizado de 12 de diciembre y Uruguayana, con el objetivo de “favorecer la fluidez y ordenar la circulación”. También se llevarán a cabo reparaciones viales en las calles que serán utilizadas como alternativas para los desvíos: Uruguayana, Garzón, Agraciada, Millán y Paraguay.

2025-08-14 / 20:59:00
Imputados por robo de cajero en Carrasco: Fiscalía formaliza investigación
La fiscal Viviana Maqueira imputó a siete personas por el robo de un cajero automático ocurrido el pasado 5 de agosto en Carrasco. Según informó el director de Comunicación del Ministerio Público, Javier Benech, se formalizó la investigación por “asociación para delinquir, entre otros delitos”. De acuerdo con el vocero, la audiencia se encuentra en un cuarto intermedio mientras se discuten las medidas cautelares. Asimismo, se dispusieron medidas limitativas para una octava persona mientras continúa la investigación. El jefe de Policía de Montevideo, Pablo Lotito, informó más temprano este jueves acerca de la detención de cuatro personas más vinculadas al caso, y detalló acerca de los elementos incautados en los 10 allanamientos simultáneos que se realizaron.

2025-08-14 / 19:42:00
Matrimonio adolescente en Uruguay: Senado evalúa autorización judicial obligatoria
La Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género de la Cámara de Senadores analiza una modificación a la normativa sobre la edad mínima para contraer matrimonio. El proyecto original propone aumentar el límite para casarse a 18 años sin excepciones. Sin embargo, la comisión plantea mantener la edad mínima en 16 años, exigiendo además del consentimiento de los padres o tutores, una autorización judicial previa para cada caso. La legislación actual permite el matrimonio a partir de los 16 años con la autorización de quienes ejercen la patria potestad. La nueva propuesta busca que la intervención de un juez sea obligatoria en todos los casos de menores de 18 años, y que la falta de este requisito implique que el matrimonio no se concrete. Para el instituto, subir la edad mínima no evitaría problemas como embarazos precoces, deserción escolar o violencia doméstica, ya que estas situaciones no ocurren "exclusivamente dentro del matrimonio". Entre las alternativas analizadas, la que defiende la comisión es mantener el régimen actual de 16 años con consentimiento parental, sumando la obligatoriedad de un control judicial para validar el matrimonio, con sanción de no concebirse si se omite este paso. Abdala cuestionó los argumentos de prevención de abusos como justificación para aumentar la edad, ya que "la solución a ese tipo de eventualidades" no es aumentar la edad mínima para contraer matrimonio a 18 años, porque "eso puede ocurrir de la misma forma que el embarazo adolescente sin necesidad de que se contraiga matrimonio". Y enfatizó en que "cualquier forma de explotación y de abuso es independiente de que se haya celebrado un matrimonio o no". Además, afirmó que en Uruguay no se registran prácticas culturales como matrimonios forzados que justifiquen la prohibición total: "Eso en el Uruguay ya sabemos que no acontece", afirmó el diputado. La comisión del Senado continúa el estudio del tema y se espera que la propuesta de mantener los 16 años con consentimiento parental más control judicial sea la que llegue a votación. De aprobarse, pasará a la Cámara de Diputados para su consideración. Abdala adelantó que defenderá esta postura, ya que aumentando la edad para casarse, se están "restringiendo derechos", lo que para el diputado del Partido Nacional, "no corresponde".
2025-08-15 / 08:55:00
Paganini Radiografía la Democracia: De Hobbes a Trump, un Ex Ministro Alerta sobre el Asedio Autocrático
Omar Paganini (63) pasa de Locke a Hobbes, de éste a Rousseau, a Montesquieu, a Stuart Mill. Habla de política, de geopolítica, de liberalismo, de economía; de democracias, autocracias y tecnocracias. Va desde Trump a Xi Jinping, pasando, en esta charla, por Chávez, Milei, Bolsonaro y Bukele. Volcado a la actividad privada, como asesor de grandes empresas, el ingeniero que se probó el traje de político (y gobernante) en la pasada administración de la Coalición Republicana, despuntó el vicio de agudo ensayista. Como autor, acaba de publicar Democracia y libertad para un mundo en crisis, un trabajo bibliográfico que reconoce ambicioso. En él plasmó su mirada liberal, alejada del magnate estadounidense con ínfulas de dueño del mundo y del tecnócrata chino que asegura poder gobernar al gigante asiático (y a todos los que se alineen) del mismo modo que una corporación. El libro —con prólogo del ex presidente Lacalle Pou, hoy su amigo— sirvió de excusa para repasar su mirada del mundo actual, y algunas opiniones políticas. Paganini no ve con buenos ojos el apego de la política exterior actual a Brasil, le parece mala cosa que Uruguay haya ido a la reunión de BRICS o a la cumbre de presidentes progresistas en Chile. Sostiene que antes que la afinidad ideológica del gobierno de turno, deben primar los intereses del país. Al leer el libro, sentí que perfectamente podía estar leyendo uno de Tomás Linn. No en vano, el veterano periodista y profesor académico escribió el prefacio de su libro. Lo digo por aquello de recordar lo pioneros que fueron John Locke o John Stuart Mill, por ejemplo. Pero también por señalar que la democracia hoy está en peligro. El último libro de Tomás Linn se llama El asedio a la democracia, sin ir más lejos. ¿Por qué cree que hoy los sistemas democráticos están en riesgo? Creo que el problema es un poco más universal, por lo menos el de casi todas las democracias liberales, y tiene que ver con varias cosas. Pero en el fondo estamos viendo cómo la tentación autocrática del populismo, donde aparece una polarización de la sociedad y aparecen líderes fuertes que creen que hay que concentrar el poder, es una tentación que estamos viendo aparecer en varios lados con distintos signos. Y eso tiene que ver con la dificultad de los sistemas de partidos políticos de representar bien a la sociedad, tienen que ver también con las redes sociales, con la nueva forma de hacer política, que de alguna manera les exigen a las élites políticas un desafío de que la gente se expresa en forma desorganizada por afuera de los partidos, por un lado, y las élites están muy expuestas, por otro lado. Veinticuatro horas por día expuestas a críticas de cualquiera en cualquier tenor, lo cual las desgasta. Entonces hay un problema que es cómo lograr que los sistemas de partidos en este nuevo mundo tecnológico funcionen de una manera que logre la representación de la sociedad. Y se fragmentan y se debilitan. Después, otra fuente de problemas es las expectativas de la gente en el gobierno y en la política, que de alguna manera siempre son negativas. En algunos países como los Estados Unidos o en algunas zonas de Europa también por unas clases medias que se sienten estancadas con la globalización. De alguna forma lo que ha logrado la globalización es que muchos otros países crecieran económicamente. En los países desarrollados también, pero de repente en las clases medias no tanto, por aquello de que se han volcado más a la industria de servicios y hay algunos empleos de no tanta calidad y menos duración. Aquel paradigma de trabajar en la misma compañía toda la vida y hacer una carrera dentro de la compañía ya no es así. Entonces hay sectores sociales que se sienten defraudados con lo que el mundo les ofrece y sobre todo en los países ricos. Y es ahí donde estos líderes nuevos aparecen y tanto la ultraderecha europea, podemos decir, como el propio (Donald) Trump. Pero en América del Sur va por otro lado, tal vez no va tanto por la derecha sino por sectores más de izquierda, pero representan eso de una política que divide a la sociedad en buenos y malos, ellos contra nosotros y en una solución fácil si gana uno de los sectores. La realidad es que la política siempre es compleja y las soluciones siempre son complicadas y no hay una solución mágica de un líder fuerte. Aclaro que nada de esto lo estoy diciendo sobre Uruguay, pero es otra de las fuentes de desgaste de la democracia, más otras cosas como los nacionalismos que rebrotan, un poco por lo mismo, por temor a la globalización. La política identitaria basada en de qué raza es uno, de qué nacionalidad o de qué orientación sexual o de qué género o de qué minoría. Ahí se empieza a fragmentar la sociedad desde el punto de vista del discurso en colectivos y los colectivos son los que importan y no las personas. Y esto no es para negar que es bueno combatir la discriminación contra cualquiera por sus condiciones. Esto en la visión de la democracia liberal es muy importante que a las personas se les respeten sus derechos, en su capacidad de expresarse, de organizarse y en tener su vida como ellos quieran, siempre cuando no afecten a los demás. Lo que importa es que cada uno pueda desarrollarse y opinar libremente y elegir hacer sus elecciones de vida. Y no al revés, decir: “Bueno acá lo que importa es contemplar los derechos de los colectivos” y esta nueva forma donde, por ejemplo, se puede llegar a reconocer en algunos lugares que determinados colectivos pueden tener una concepción distinta de los derechos humanos. Por ejemplo, en algunos colectivos, la mujer está bien que sea sometida, pero sobre eso no hay que opinar porque “son diferentes”. Ese tipo de cosas también fragmenta la política y también dificulta la democracia. Todo esto lo estamos viendo ahora, por eso uno mira las encuestas en el mundo y hay menos gente que cree en la democracia que antes. Habla de “tentaciones autocráticas” que han ido surgiendo y “tecnocracias”, es decir, gobiernos que pueden funcionar como empresas. Ilústreme con algunos ejemplos de ambas, y dígame por qué son peligrosas. En ambos casos se trata de posiciones que no son democráticas. En un caso, lo que se le está diciendo a la gente es: “El gobierno lo vamos a manejar como una corporación y ustedes tranquilos, que como somos tecnócratas sabemos lo que es mejor para todos y podemos ser eficaces en lograr bienestar”. De alguna manera en China la corporación es el Partido Comunista, pero funciona con esa idea, una especie de pacto de prosperidad sin libertad. Y eso funciona mientras la economía mejora, mientras la gente está mejor, pero en la medida que no permite expresar disidencias u opinar libremente, en algún momento hay gente que está afectada en sus derechos por esto. Y si llega a venir alguna crisis económica, a estos regímenes les va a costar mucho resolverlas porque no tienen la forma de expresar la discrepancia y la discusión. La otra tentación es la autocrática, que es más bien concentrar el poder en una persona o en un grupo con distintos formatos, que puede ser populismo más dictatorial o tratar de concentrar los poderes del Estado a través de llegar por un proceso democrático e ir fortaleciendo al Ejecutivo por sobre los demás poderes. Lo vimos pasar en Venezuela en su momento, ahora ya no es una tentación autocrática, ya es una dictadura hace muchos años. Pero arrancó con un líder fuerte, (Hugo) Chávez, que concentró el poder, cambió la Constitución, le dio más poder al Ejecutivo y de a poco fue eliminando las posibilidades de que el gobierno sea cuestionado, aunque haya elecciones cada tanto. “Venezuela ya no es una tentación autocrática, es una dictadura hace muchos años. Arrancó con un líder fuerte, Chávez, que concentró el poder, cambió la Constitución, y de a poco fue eliminando las posibilidades de que el gobierno sea cuestionado” Y en la medida que entró en una gran crisis económica, la gente pasa muy mal y no hay oportunidad, no hay visibilidad de cómo salir de ahí. Pero en términos más leves, igual estamos viendo la deriva autocrática en otros lados, algunas de las cosas que está haciendo el gobierno de Trump van en esa dirección y podría pasar lo mismo si la derecha europea en algún país ganara. El populismo kirchnerista es un poco distinto, pero también es esto de ellos contra nosotros y de tratar de imponer una posición más allá del funcionamiento institucional, sin llegar a situaciones tan graves, digamos. Hay gobiernos como el de Nayib Bukele en El Salvador que parecen exitosos en su política de seguridad pública, o al menos recibieron el beneplácito de los salvadoreños, pero que buscan eternizarse en el poder... ¿Se puede hablar de democracia cuando hay ansias tan fuertes por permanecer en el sillón de mando? En largo plazo, claramente cuestiona la democracia. La visión esa de democracia de partido único, bueno, eso no es democracia. Suele suceder, en una situación de mucha crisis social, que la gente con mucho miedo se refugia en un liderazgo fuerte. Y si el líder —que fue un poco lo que pasó en Venezuela con Chávez— si el líder logra darle alguna respuesta eficaz al problema que tiene la gente en ese momento, es visto como un salvador, y entonces esa persona concentrará poder. Y en la medida en que sea exitoso, lo van a seguir apoyando. Con Bukele el riesgo que uno tiene es eso, está siendo eficaz ahora, está siendo exitoso, pero la tentación de prolongarse… Cuando llega un momento que el sistema, ya no sea que haya más discusión por problemas equis, que siempre vienen en las historias de las naciones y de la sociedad, y no hay una perspectiva de alternancia en el poder, bueno, eso al final termina mal. Ojalá no sea el caso en El Salvador. ¿Se mezcla mucho la política con lo comercial en algunos países que pretenden ser líderes mundiales? Pienso en Trump y su política arancelaria, y hablo de aplicar sanciones comerciales a otros países como forma de hacer política, de patear el tablero geopolítico. A partir de 1986, en Punta del Este, cuando se empezó la Ronda Uruguay del GATT (NdeR: Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), en el mundo se avanzó en un camino de ir desregulando el comercio e intentando avanzar hacia un comercio independiente de la política, digamos, creando reglas para el comercio, el multilateralismo en el comercio. Esa serie de reglas funcionaron bien y dieron lugar después, en el 96 a la creación de la OMC (Organización Mundial de Comercio), que es un órgano permanente donde se dirimen controversias comerciales, pero si no se establecen acuerdos, tratados, reglas de juego, etcétera, buscando bajar los aranceles, porque se entiende que el comercio libre es mejor para todos. Lo que está haciendo Trump es una ruptura brutal con esa filosofía, que es avanzar en la dirección de bilateralmente cambiar reglas de juego y en forma discrecional. El presidente de Estados Unidos decide que a Brasil le va a poner un 50% de aranceles, o amenaza a la Unión Europea con ponerle un 25% o un 30%, con el objetivo de conseguir, a cambio, otras cosas, en algunos casos económicas o comerciales, pero en otros casos políticas, como por ejemplo frenar el proceso contra (Jair) Bolsonaro, realinear las alianzas. Es toda una cosa que retrotrae a otras épocas, incluso de una manera mucho más intempestiva o disruptiva. Yo creo que no es bueno para países como Uruguay, porque no somos potencia, por lo tanto, nuestra capacidad de incidencia y de negociación es muy baja. Claro, si no estamos en el foco de la tormenta, mucho mejor, pero creo que no va a ser bueno para el comercio en el mundo. Además, con la producción en cadenas globales de producción como hay hoy, que los componentes de los distintos productos se producen en distintos países, si cada vez que hay un pasaje por una frontera, hay un arancel, eso termina encareciendo todo y frenando el comercio internacional, y frenando la economía mundial. Es lo que vamos a ver que tarde o temprano va a ir pasando. Puede parecer, al principio, que Estados Unidos no sufre por este tema, de tener más aranceles, pero en realidad hay que esperar al mediano plazo porque puede haber momentáneamente ajustes de precios que no se trasladan al consumo, puede haber inversiones importantes obligadas por esta negociación que le lleguen a entrar divisas y equilibren un poco la balanza… Pero la verdad es que esto debería terminar encareciendo varios productos y complicando las cadenas de suministros mundiales. Ojalá sea un impacto moderado. La tecnocracia modélica podría ser la China de Xi Jinping. ¿Por qué los países -como Uruguay- suelen olvidarse de que hay una dictadura del Partido Comunista Chino, a la hora de querer firmar TLC u otros convenios comerciales con el gigante asiático? En primer lugar, creo que el Uruguay no debería confundir su política comercial y sus intereses comerciales con los temas más políticos. Uruguay tiene que llevarse bien con sus clientes comerciales, sea China, Estados Unidos o quien sea. En segundo lugar, Uruguay tiene firmadas cartas democráticas y compromisos democráticos con algunos países, no con todos. Y, además, no todos los países tienen historia democrática. En particular, en América Latina están firmadas las cartas de la OEA, en el Mercosur están firmados los compromisos democráticos del Mercosur, y los países se obligan mutuamente a cumplir las pautas democráticas. Bueno, Venezuela, ninguna de las dos cosas. Por eso nos sentíamos habilitados a opinar sobre eso, igual que en los casos de Nicaragua y Cuba. “Uruguay no debería confundir su política comercial y sus intereses comerciales con los temas más políticos. Uruguay tiene que llevarse bien con sus clientes comerciales, sea China, Estados Unidos o quien sea” Son distintos. Pero además tenemos en América Latina la vocación de que América Latina sea un continente democrático bajo el imperio de la ley, eso nos hace más estables, más pacíficos, más seguros. Pero de ahí a ponernos a señalar en todo el mundo los problemas políticos por encima de los económicos, donde no tenemos poder de incidencia, ya no. Y, por otra parte, muchos de los países no tienen tradición democrática, donde no hay una demanda democrática establecida, y no hay persecución a la oposición democrática, como sí pasa en Venezuela. Ahí nosotros creemos que hay que ser más prudentes, pero eso no quiere decir que no se reconozca que China es un régimen autoritario, tal vez un poco más complejo que una dictadura al estilo latinoamericano. Como decía antes, es más una especie de tecnocracia corporativa, digamos. Pero además hay una cuestión de conveniencia comercial, ¿no? Por lo que te decía: la política comercial es importante tenerla, y es mejor cuando se separan ambos temas. En un país donde la visión del Estado batllista, como “escudo de los débiles”, ha permeado tanto a nuestra sociedad, usted cita la visión del Estado de Hobbes y la de Rousseau, ¿con qué visión del Estado se identifica? En realidad, las posiciones de Hobbes, Rousseau y Locke tienen más que ver con el liberalismo político, con la democracia. Todos arrancan con el siglo XVI o XVII, y es un poco la teoría del Estado laico, después de la Edad Media, cuando empieza la Ilustración. Y tenemos a Locke, que es un inglés, que dice que el Estado es necesario para que la sociedad pueda convivir, porque es necesario establecer pautas de convivencia, de seguridad, de perseguir al delito, la justicia... Pero tampoco hay que ser tan optimista con el Estado y pensar que el Estado no tiene también desviaciones, dice Locke. Por lo tanto, es importante limitar al Estado, ponerle restricciones para dejar un espacio de libertad para los ciudadanos. Después tenés a Hobbes, que viene de antes, que reivindica el Estado absolutista y dice que, en realidad, el Estado es necesario porque si no, viene el caos, viene la anarquía. Él dice que “el hombre es el lobo del hombre”… Frase que citó mucho Lacalle Pou en su gobierno. Sí, es verdad. Después, si uno razona por el lado del Estado “a lo Hobbes”, son las dictaduras, pensando que no hay otra solución, que es un Estado fuerte y la gente prefiere un gobierno malo a un no-gobierno. Algo así dice Hobbes. Y después está Rousseau, que es lo contrario. Rousseau es un poco el romanticismo de que, si nos sacamos las trabas, todos vamos a estar felices en un mundo utópico, buscando el bien común, buscando la voluntad general. Es por el lado del colectivo por encima de la persona. Él habla de la voluntad general y lo que dice es: “Si no fuera por instituciones que han corrompido a la sociedad, podríamos buscar la libertad, la voluntad general; y en la medida que la voluntad general sea expresada en la voluntad del pueblo, en la voluntad de la nación, viviríamos felices”. Y lo que pasa cuando la gente discute esa voluntad general, es que son intereses espurios, intereses particulares, que en realidad no tienen lugar. Entonces, el tema es cómo generar la voluntad general, cómo hacerla aparecer, y él reclama mucho la democracia asambleística, digamos. En ese sentido, Rousseau habla del “buen salvaje”, se dice que la humanidad vivía en armonía y felicidad hasta que aparecieron las instituciones corruptas. O sea que es un optimista, él dice que, si a las instituciones las hacemos desaparecer, si hacemos imponer la voluntad general en la sociedad, volvemos todos a una sociedad utópica. Hobbes, en cambio, es un pesimista, dice: “el hombre dejado a su libre albedrío es el lobo del hombre”. Tenemos que imponerle un poder estatal fuerte, que llama el Leviatán en su libro. Y el realista es Locke; él dice que necesitamos las leyes, necesitamos las instituciones, necesitamos tener Policía y tener Justicia, pero hay que controlar el poder. Y eso se engancha con pensadores como Montesquieu, que hablaban de la separación de poderes, en la democracia, y toda la teoría democrática que sale después en Estados Unidos con la revolución americana, en Inglaterra antes, con los controles que el Parlamento le pone al rey, en fin… Mi visión es (la de) Locke. Creo que cualquier liberal, incluso en la constitución uruguaya, lo que uno ve es la posición tradicional del liberalismo político, que es esta. Pero lo que yo reflexiono es que a veces en estas posiciones nuevas populistas uno ve nacer a Rousseau, porque ellos reclaman representar al pueblo… de distintos signos, porque está el que dice el pueblo contra la oligarquía, y está el que dice la Nación contra los agresores, pero en el fondo es una voluntad general que hay que respetar y todo lo demás no tiene lugar. Y “los buenos somos nosotros”. “Mi visión es (la de) Locke. Creo que cualquier liberal, incluso en la constitución uruguaya, lo que uno ve es la posición tradicional del liberalismo político, que es esta” Y eso a veces se transforma en Hobbes, porque después de un rato, cuando empieza la rebelión o la resistencia de algunos grupos, dicen: “Esto es el caos y hay que perseguirlos”, y entonces, a veces, la posición supuestamente optimista se transforma en una posición autoritaria igual. Y es lo que me parece que vimos pasar en buena parte de las revoluciones. Como ingeniero, sos un entusiasta de la tecnología. En tiempos de posverdad y fake news, hasta los políticos suelen “caer” en engaños de la deep fake... Entonces, ¿cuán importante es que los dirigentes políticos dominen las herramientas tecnológicas y la IA, ya sea para no ser engañados en su buena fe, como para no utilizar esos recursos de mal modo? Porque, a ver, Trump ganó elecciones usando de forma espuria la IA… Bueno, justamente me parece que el argumento de base de estas tecnologías siempre tiene muchos beneficios. Pero como cualquier cosa que tiene muchos beneficios y le da a la persona humana más capacidad de acción, más potencia, mejores resultados, es difícil frenarla. Porque también tiene muchos riesgos. Cuanto más potente es una herramienta, más riesgo viene por el mal uso. Entonces las redes sociales en particular tienen muchos beneficios. Todos los usamos todo el tiempo. Nos comunicamos mejor, nos informamos más rápido, podemos elegir distintas fuentes para informarnos, porque podemos opinar sobre cosas que, si no, en el sistema anterior a las redes, uno era un consumidor de información… Entonces, son todas cosas buenas. Después vienen las cosas malas. Pueden ser mal usadas para manipular, para engañar. Está el tema del “efecto burbuja”, además de que la gente escucha solo lo que ya confirma, lo que ya piensa. El famoso “sesgo de confirmación”, que hace que uno vea en redes lo que dicen los que opinan como uno, y sólo reafirme lo que ya pensaba. Claro, y poca gente aprende a tener muchas fuentes distintas para tener opiniones diferentes. También, a veces, es porque uno no quiere escuchar lo que es diferente. La mayoría escucha solo lo que opinan como uno sin darse cuenta que está diseñado para presentarte lo que te gustó, y lo que te gusta reafirma lo que ya pensabas. Pero además de eso tenés el tema ahora del deep fake, que es esa capacidad de producir imágenes, sonidos, texto, que parece como si fuera emitido por la persona, incluso con su propio tono de voz. Y eso es un desafío realmente peligroso, porque si eso se generaliza, uno ya no va a saber qué es verdad y qué no es verdad. Y si uno no sabe qué es verdad y qué no es verdad, todo lo que había ganado en informarse mejor, lo pierde. Y el deep fake como tal hoy es un desafío general. Solo se puede resolver eso mediante más tecnología que pueda de alguna manera generar esquemas de verificación. Pero eso está muy en pañales. La otra cosa, al revés, es que estas cosas pueden usarse para manipular. No para mentir, sino para manipular. ¿Cómo? Resaltando determinadas cosas. El efecto del caso de Cambridge Analytica, que es el que tú mencionabas, que se supone que debe haber influido en las elecciones de Estados Unidos hace siete años, era una estrategia muy hábil para presentarle en Facebook a la gente: a los que eran partidarios de una posición, lo reforzaban; y a los que eran enemigos, le trataban de tirar abajo o de generar noticias demasiado radicales en una dirección. Todo eso es lo que la política tiene que aprender a manejar y no con ingenuidad. Y a veces la ingenuidad es lo que prima, sobre todo cuando uno está en una actividad muy intensa y no está preparado y aparecen cosas nuevas. Pero bueno, creo que uno de los grandes desafíos de las dirigencias y las élites políticas en lo que viene es a manejar la tecnología bien y a tratar de evitar ingenuidades. Y también hay que encontrar mecanismos potentes en el periodismo para recuperar aquello de la curaduría de las noticias que hacen los periodistas. “Creo que uno de los grandes desafíos de las dirigencias y las élites políticas en lo que viene es a manejar la tecnología bien y a tratar de evitar ingenuidades” Llegó al gobierno desde fuera de la clase política, desde la academia. ¿Se sintió cómodo como gobernante en sus dos secretarías de Estado? Al final del período, sí (se ríe). Hay mucho para aprender cuando uno llega a estas cosas. Hay que aprender la regla de juego de la gestión estatal, que son muchas y complejas y fundamentadas. Hay mucha experiencia de un país que tiene 200 años de trayectoria y se fueron generando regulaciones, formas de hacer las cosas y demás. Algunas pueden estar mal, pero hay que aprenderlas. Por ejemplo, el control de cómo se gestionan los fondos en una empresa del Estado o en un organismo del Estado es muy distinto que en una organización privada, donde la decisión de comprar o de gastar o de invertir es más discrecional. Y es lógico porque son fondos que son de todos y, encima, hay procedimientos, hay licitaciones. Después, tenés todo lo que tiene que ver con el mundo político que también hay que aprender: cómo se consiguen apoyos para determinadas cosas o cómo se negocian para sacar determinados resultados. Así que fue todo un aprendizaje. Y en el caso del Ministerio de Industria, además, hay un público que son las empresas productivas y toda una temática vinculada con su regulación. En el caso del Ministerio de Finanzas Exteriores hay todo otro público que es lo que pasa fuera del país. Yo estuve un año y medio en la Cancillería, empecé en noviembre del 23 al renunciar Francisco Bustillo. Y me tocaron un par de cosas buenas. Me tocó ir de la misión oficial a China, fue muy interesante. Me tocaron unas cuantas reuniones del Mercosur y me tocó la visita de la gente de la Unión Europea, vino la presidenta de la Unión Europea (Úrsula von der Leyen) con su equipo y se pudo dar por lo menos el cierre al texto completo. Eso fue un momento muy bueno. Además, ahí estaba Milei, estaba Lula. Es el Mercosur tal cual es hoy, porque antes el Mercosur con Alberto Fernández estaba muy bloqueado porque Argentina estaba incumpliendo todas las reglas. Como ministro de Industria, hizo una gran apuesta al hidrógeno verde como “una posibilidad de energía autóctona que nos independice, que nos genere más posibilidad de exportación, valor agregado”. Eso decías tú en junio de 2023. ¿Qué pasó con el hidrógeno verde? ¿Se pudo avanzar lo suficiente en esa segunda transición energética? El proyecto de Paysandú viene bien. Las cosas demoran a veces bastante tiempo. Yo siempre lo dije: ninguno de estos proyectos grandes se sacan en cinco minutos. Pero nos costó entender de qué iba eso del hidrógeno verde. De hecho, el propio intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, me dijo la semana pasada en el streaming La Mar en Coche que cuando tú le empezaste a hablar del hidrógeno verde, él desconfió y pensó que no funcionaría en su departamento. “Y hoy estamos vendiendo humo, y tenemos varias ofertas de millones de dólares”, me dijo. Sí, lo complicado es que uno está transformando energía renovable del viento y del sol en electricidad y con eso está haciendo hidrógeno. Y con el hidrógeno está haciendo otra cosa, que es un combustible sintético, que es lo que Uruguay puede exportar, porque nosotros no tenemos cómo exportar hidrógeno a otros países. Entonces, es un proceso complejo de muchas etapas. Después está la dificultad de que en el mundo esto está empezando. Uruguay cuando empezó, entró con la energía renovable y ya en Europa hacía muchos años que había molinos eólicos y paneles solares en muchos lados. Esto en el mundo se está armando ahora, entonces el mercado puede demorar más o menos en armarse. Y estamos en un contexto disruptivo de las relaciones internacionales que lo van a demorar un poco, porque, entre otras cosas, los subsidios que tenía Estados Unidos para el hidrógeno se terminaron. La administración Trump cree en volver a los hidrocarburos, y en Europa tienen que invertir en un presupuesto armamentístico, así que las demandas son muchas. En Europa no se han frenado los procesos públicos, las políticas públicas, pero puede pasar que el proceso vaya un poco más lento de lo que creíamos en esto de que aparezca una demanda fuerte. Pero el proyecto de Paysandú ojalá siga para adelante. En menos de un año deberían tomar la decisión final de inversión. ¿Cómo ve la política exterior de este gobierno de Orsi, y la impronta personal del canciller Mario Lubetkin? Bueno, cada uno tiene su impronta, no voy a hacer muchos comentarios sobre eso. Lo que sí creo es que, desde el principio, el gobierno manifestó un alineamiento, una afinidad, con Brasil que creo que no es conveniente. Brasil es un país muy importante para Uruguay, es un país muy grande, un país fronterizo, con el que tenemos muchísimas cosas en común. Además, tenemos muchas exportaciones y donde tenemos inversiones brasileñas en Uruguay, o sea que la importancia de Brasil nadie la va a discutir y el valor que tiene llevarse bien con los brasileños tampoco. Pero hay que partir de la base de que los intereses uruguayos no son lo mismo que los intereses brasileños, y a largo plazo mandan los intereses, no las afinidades políticas del gobierno con nuestro gobierno. Creo que ese es el error. “Desde el principio, el gobierno manifestó un alineamiento con Brasil que creo que no es conveniente. Los intereses uruguayos no son lo mismo que los brasileños, y a largo plazo mandan los intereses, no las afinidades políticas” ¿Usted cree que hoy Uruguay se apega a Brasil por afinidad ideológica? Sí, creo que sí. También creo que estas cosas van a ir cambiando o ya deben estar cambiando. De hecho, no lo sé, pero lo adivino. ¿Por qué? Primero Brasil decía hay que negociar en bloque, sin embargo, están negociando ellos —obligados— con Estados Unidos por un lado y Argentina por otro lado. Entonces ya el tema de que “negociamos en bloque” está en discusión. Segunda cosa, nosotros siempre dijimos: “El Mercosur es una zona de libre comercio en la práctica”. Es decir, cada país mantiene su espacio aduanero separado, pero entre nosotros no hay aranceles. Eso es muy bueno. Pero no solo somos una zona aduanera, donde después que entraste al Mercosur te movés por el Mercosur como nada. O entraste a Uruguay o entraste a Brasil o entraste a Argentina. Me refiero a los bienes, al flujo económico. Brasil decía: “Somos una unión aduanera”, lo cual en la realidad no se verifica. ¿Por qué? Porque defendían un arancel externo común. Ahora acaban de acordar que hay muchas más excepciones al arancel externo común, con lo cual están yendo hacia la política exterior hacia lo que nosotros decíamos del Mercosur. Y me estoy dando cuenta que este gobierno está avanzando en esta dirección también. Se están dando cuenta que no era posible el seguidismo a Brasil. Ojalá eso pase. Pero en lo ideológico sí, los veo todavía alineados. Ir a la reunión del BRICS fue un error; en este mundo multipolar no hay que dar la señal de que uno se está poniendo en uno de los polos. Ir a la reunión de presidentes progresistas en Santiago tampoco me parece una buena señal, por lo que digo: el presidente es el presidente de todos y creo que en política exterior debería ser más allá de los gobiernos de turno. Así que en esos puntos tengo reparos. El conflicto por los pasaportes, ¿fue algo menor que se corrigió a tiempo? ¿O fue un error no forzado, que como piensan algunos blancos, merecía la renuncia del ministro de Relaciones Exteriores? Fue un error que se corrigió tardíamente, sobre todo porque hubo una insistencia en que no había un problema. Se insistió mucho en eso, y después hubo que reconocer el problema. Entonces, se hubiera ganado mucho tiempo en corregirlo rápido y ya está. Los errores pueden suceder, lo importante es no negarlo. Ese es mi único comentario sobre esto. ¿Qué opinión tiene sobre lo que está ocurriendo en Gaza? Esa es una pregunta compleja… Está claro que hubo una barbarie tremenda el 7 de octubre (de 2023) por parte de Hamas en Israel, hubo rehenes que fueron tomados, algunos de ellos después murieron, algunos todavía están y Hamas, en ese sentido, se sigue comportando como una organización terrorista. Después está la reacción de Israel, que me parece que inicialmente es entendible: “Tratemos de que esto no vuelva a suceder, y erradiquemos el terrorismo en la franja de Gaza”. Pero ahora no veo un camino de salida y el costo humanitario es enorme. Israel pretende seguir, no sabemos con qué plan. Uruguay siempre reivindicó la solución de dos estados, lo que implica encontrar una salida para el pueblo palestino, para que tenga su estado y no seguir en una situación que no queda claro cómo termina. Pero que sigue generando todo tipo de problemas humanitarios y de muerte. Entonces, hoy estoy diciendo: “Señores de Israel: ¿cuál es el camino hacia la paz?”. ¿Se trata de un genocidio hacia el pueblo palestino o no? Yo creo que no es un genocidio. Para que fuera un genocidio tendríamos que hablar de una política expresa, dedicada a exterminar un pueblo. No es lo que hay. Se busca exterminar Hamas, que no es un pueblo, Hamas es una organización política que es enemiga de Israel. Por eso digo que no es un genocidio, es una acción para exterminar a Hamas, que me parece que tiene el problema de que tiene muchos inocentes afectados y que no está claro cómo va a terminar. ¿Y cuál debería ser la postura del Estado Uruguayo? Urgir a la paz a ambas partes, porque si esta gente soltara a los rehenes, Israel se quedaría sin argumentos. Luis Lacalle Pou escribió el prólogo de su libro. ¿Se convirtió en un amigo personal, o ya lo era? Se convirtió. Yo lo trataba, pero no como un amigo. Ahora hemos convivido mucho. Ahora volvió a la actividad privada y, eventualmente, volverá a la academia. Si él se presentara en las próximas elecciones de 2029 y las ganara, ¿volvería con él al gobierno, si él se lo pidiera? Pienso que sí. Como tú viste, depende de varias: de que decida presentarse, de que se ganen las elecciones y después que se haya armado un gobierno. Siempre hay muchos imponderables. Pero pienso que sí. La democracia uruguaya, ¿es feliz? La democracia uruguaya es de las mejores del mundo. Estamos entre las veintipocas democracias plenas del mundo, y respecto a lo que yo anunciaba como riesgos (los que hablamos antes), muchos de ellos en Uruguay no lo tenemos. Igual el mundo avanza en todos los terrenos y tenemos que evitarlos. Pero es bastante feliz.

2025-08-15 / 12:18:00
Delfines Sorprenden en La Barra: Avistamiento Inusual en Arroyo Maldonado
Un avistamiento fuera de lo común fue reportado en la zona de la desembocadura del arroyo Maldonado, en La Barra, donde en las últimas horas se dejaron ver al menos tres delfines. El hecho fue replicado por la ONG Fauna Marina. *Crédito fotográfico: Leandro Borba* Un evento similar ocurrió en julio de 2024, cuando delfines oceánicos fueron vistos cruzando la bahía de Maldonado y bordeando Punta del Este, fenómeno que sorprendió a expertos y aficionados por su rareza. Por su parte, en julio de este año, el inicio de la temporada de ballenas trajo ya varios avistamientos en las costas uruguayas, según captaron distintos fotógrafos en las zonas de Maldonado y Rocha.

2025-08-15 / 19:23:00
Cumbre Trump-Putin en Alaska: Sin Acuerdo Concreto, pero con Optimismo sobre Ucrania
Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y Rusia, Vladímir Putin, dieron una conferencia de prensa en conjunto en la noche de hoy luego de unas cuatro horas de reunión en la cumbre de Alaska llevada a cabo este viernes 15 de agosto. Sin embargo, no anunciaron ningún acuerdo concreto sobre la paz en Ucrania. El mandatario europeo fue el primero en hablar, y manifestó que el encuentro se dio en una “atmósfera de respeto mutuo”. “Ya era hora de una reunión personal” entre ambos, señaló Putin. Así, el presidente ruso calificó de “constructivas” y “útiles” las negociaciones con su homólogo norteamericano. Durante su alocución, Putin apoyó la concesión de garantías de seguridad a Ucrania, en lo que coincidió con su homólogo de Estados Unidos. “Estoy de acuerdo con el presidente Trump. Él habló hoy de que, sin lugar a duda, debe garantizarse también la seguridad de Ucrania. Estamos dispuestos a trabajar en ello", aseveró. Trump, por su parte, manifestó que el encuentro fue “extremadamente productivo” y que hicieron “un increíble progreso”. “Muchos puntos se acordaron. Solo hay algunos pocos que quedaron [sin resolver]. Algunos no son significativos. Uno es probablemente el más significativo, pero tenemos una buena probabilidad de llegar a resolverlo. No hemos llegado allí, pero tenemos una buena chance de lograrlo”, dijo un críptico Trump en una rueda de prensa sin preguntas. Al final, Trump aseguró que volverá a hablar con Putin “muy pronto” y “probablemente” se verán “en poco tiempo”. A esto, Putin acotó: “La próxima vez, en Moscú”, a lo que Trump replicó que es algo que ve “posible que suceda”. En este marco, el presidente ruso subrayó que se dan todas las condiciones para que él y Trump logren poner fin a la guerra en Ucrania. En esta línea, instó a Kiev y a los países europeos a no sabotear los logros alcanzados ya en el proceso de paz. “Persiguiendo la paz” Trump y Putin se reunieron a puertas cerradas sobre las 11:30 de la mañana hora de Alaska (16:30 de Uruguay). Ambos estuvieron acompañados de sus respectivas delegaciones de alto nivel. Junto con el presidente estadounidense estuvieron el secretario de Estado, Marco Rubio, y el enviado especial para Oriente Medio y mediador con el Kremlin, Steve Witkoff. En tanto, Putin llegó acompañado del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y Yuri Ushakov, asesor de política internacional del Kremlin. El encuentro se dio bajo el lema “Persiguiendo la paz”, ya que la conversación se centró en conseguir un posible alto el fuego en Ucrania, país que Rusia invadió a gran escala en febrero de 2022. Cuando Putin aterrizó este viernes en la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage, Alaska, Trump lo recibió de manera emotiva y con una alfombra roja en la pista de aterrizaje. El presidente europeo no visitaba Estados Unidos desde 2015, cuando se reunió con el entonces presidente Barack Obama. Este viernes se convirtió en el primer mandatario ruso que pisa el estado de Alaska, que durante un siglo fue colonia rusa, hasta 1867, y fue clave durante la Guerra Civil para contrarrestar a los soviéticos.

2025-08-15 / 20:54:00
Sastre Silencia el Campeones Olímpicos con Victoria Sorpresiva
Con una actuación que sorprendió a muchos, el equipo del Sastre logró una valiosa victoria en el Estadio Campeones Olímpicos, marcando el inicio de una nueva fecha del campeonato. Guillermo López y Agustín Albarracín fueron los artífices de este triunfo, al anotar los goles que sellaron el resultado a favor de su equipo. El encuentro, que generó gran expectativa entre los aficionados, se desarrolló en un ambiente de intensa competencia. El Sastre, que llegaba al partido con el objetivo de sumar puntos importantes, demostró un gran despliegue físico y táctico, superando a su rival en varias fases del juego. El primer gol del partido llegó gracias a una jugada elaborada por el equipo, culminada con precisión por Guillermo López, quien demostró su olfato goleador al enviar el balón al fondo de la red. La afición presente en el Campeones Olímpicos celebró con entusiasmo este tanto, que le dio una ventaja temprana al Sastre. "Fue un gol importante para abrir el partido y darnos confianza," declaró López al finalizar el encuentro. Posteriormente, Agustín Albarracín amplió la ventaja para el Sastre con un gol que evidenció su habilidad y determinación. El jugador, que se ha convertido en una pieza clave del equipo, aprovechó una oportunidad para marcar y asegurar aún más la victoria. "Estoy muy contento por haber podido contribuir con un gol al triunfo del equipo," comentó Albarracín, visiblemente emocionado. El equipo rival intentó reaccionar y buscar el descuento, pero la defensa del Sastre se mostró sólida y organizada, impidiendo que sus oponentes pudieran concretar sus ataques. El arquero del Sastre también tuvo una destacada actuación, realizando varias intervenciones clave para mantener su portería invicta. El triunfo del Sastre en el Campeones Olímpicos ha generado un gran impacto en el torneo, ya que el equipo ha demostrado su capacidad para competir y obtener resultados positivos. La victoria también representa un importante impulso anímico para los jugadores y el cuerpo técnico, que confían en seguir sumando puntos en los próximos partidos. El equipo se prepara ahora para afrontar los próximos desafíos del campeonato, con la convicción de que pueden seguir mejorando su rendimiento y alcanzar sus objetivos. El Sastre ha demostrado que con trabajo en equipo, esfuerzo y determinación, es posible superar las adversidades y lograr grandes cosas. La afición del Sastre, que siempre ha brindado su apoyo incondicional al equipo, espera con ansias los próximos encuentros, confiando en que seguirán cosechando éxitos.

2025-08-16 / 08:26:00
Zelenski exige alto el fuego y liberación de prisioneros en posible cumbre trilateral
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, apuntó este sábado a un alto el fuego en todos los frentes y a la liberación de prisioneros de guerra, cautivos civiles y niños ucranianos deportados como las demandas prioritarias a Rusia ante la posibilidad de un encuentro trilateral con el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder ruso, Vladímir Putin. Zelenski comunicó en un mensaje en X de que, tras ser informado por Trump sobre el resultado de sus conversaciones con Putin ayer viernes en Alaska, participó de una llamada con líderes europeos para coordinar posiciones. "Las matanzas deben parar lo antes posible, debe haber un alto el fuego tanto en el campo de batalla como en el cielo y también en los ataques contra nuestra infraestructura portuaria", reclamó. "Todos los prisioneros de guerra y civiles deben ser liberados y los niños secuestrados por Rusia tienen que ser devueltos. Miles de los nuestros siguen en cautividad: todos deben regresar a casa", continuó su mensaje. Zelenski señaló además que pidió a Trump que, si no se produce la reunión trilateral o que si Rusia trata de evitar poner fin a la guerra, se intensifiquen las sanciones contra Moscú. De cara a unas potenciales negociaciones de paz, el presidente ucraniano reclamó una vez más unas garantías de seguridad fiables y a largo plazo, en las que se impliquen tanto Estados Unidos como los países europeos. Finalmente, Zelenski no rechazó de plano la posibilidad de ceder territorios a Rusia —que Trump planteó como ineludible—, pero destacó que es una decisión que no puede tomarse sin el involucramiento de su país. "Todas las cuestiones importantes para Ucrania se deben debatir con la participación de Ucrania y ninguna cuestión, en particular las de índole territorial, se puede decidir sin Ucrania", insistió. Poco antes, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto al presidente del Consejo Europeo, António Costa, y a otros seis líderes europeos, manifestaron en una declaración conjunta que están "dispuestos a colaborar" en una cumbre trilateral. Los jefes de Estado y de Gobierno de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Polonia y Finlandia recalcaron en la declaración que un potencial acuerdo de paz debe incluir garantías de seguridad para Ucrania y que Rusia no puede imponer limitaciones a las fuerzas armadas de Ucrania ni a su cooperación con terceros países, así como tampoco vetar su camino hacia la UE y la OTAN. Finalmente, enfatizaron que "las fronteras internacionales no deben modificarse por la fuerza" y que las eventuales decisiones sobre cesiones territoriales deberá tomarlas Ucrania. “Persiguiendo la paz” Trump y Putin se reunieron a puertas cerradas sobre las 11:30 de la mañana hora de Alaska (16:30 de Uruguay) de ayer viernes. Ambos estuvieron acompañados de sus respectivas delegaciones de alto nivel. Junto con el presidente estadounidense estuvieron el secretario de Estado, Marco Rubio, y el enviado especial para Oriente Medio y mediador con el Kremlin, Steve Witkoff. En tanto, Putin llegó acompañado del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y Yuri Ushakov, asesor de política internacional del Kremlin. El encuentro se dio bajo el lema “Persiguiendo la paz”, ya que la conversacioón se centró en conseguir un posible alto el fuego en Ucrania, país que Rusia invadió a gran escala en febrero de 2022. Cuando Putin aterrizó este viernes en la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage, Alaska, Trump lo recibió de manera emotiva y con una alfombra roja en la pista de aterrizaje. El presidente europeo no visitaba Estados Unidos desde 2015, cuando se reunió con el entonces presidente Barack Obama. Este viernes se convirtió en el primer mandatario ruso que pisa el estado de Alaska, que durante un siglo fue colonia rusa, hasta 1867, y fue clave durante la Guerra Civil para contrarrestar a los soviéticos. --- EFE

2025-08-16 / 10:22:00
Trump da giro sorpresivo sobre Ucrania tras cumbre con Putin
Donald Trump, presidente de Estados Unidos (EE. UU.), revirtió este sábado su llamado a alcanzar un cese el fuego inicial para avanzar hacia el fin de la guerra en Ucrania. En su lugar dijo que la “mejor manera” de acabar con el conflicto entre Moscú y Kiev es “llegar directamente” a un acuerdo de paz duradero. Trump, que este viernes se reunió por más de tres horas con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Alaska (EE. UU.), había dicho antes de la cumbre que deseaba “ver un alto el fuego rápidamente” porque quería que “cesara la matanza”. Sin embargo, cambió su posición a su regreso del encuentro con Putin y tras una llamada con el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, junto a líderes europeos y al secretario general de la OTAN, Mark Rutte. “Todos coincidieron en que la mejor manera de poner fin a la horrenda guerra entre Rusia y Ucrania es llegar directamente a un acuerdo de paz, que terminaría la guerra, y no a un simple acuerdo de alto el fuego, que muchas veces no se sostiene”, escribió en su red Truth Social a su regreso a la Casa Blanca. Trump celebró el “gran y muy exitoso día en Alaska” y anunció que se reuniría con Zelenski en Washington el lunes, tras lo que adelantó que “si todo resulta bien” programará una cumbre trilateral que incluya a Putin. “Potencialmente, se salvarán las vidas de millones de personas”, concluyó. La anticipada reunión entre Trump y Putin este viernes en una base militar en Anchorage, Alaska, se cerró sin un acuerdo para un alto el fuego en Ucrania, pero ambos líderes manifestaron su sintonía y el estadounidense calificó las conversaciones de “extremadamente productivas”. Por su parte, Zelenski respaldó este sábado la propuesta su homólogo estadounidense de mantener una reunión a tres bandas con Putin y confirmó su viaje a Washington el lunes para tratar con el norteamericano “todos los detalles” del eventual proceso de paz. --- Foto: EFE.

2025-08-16 / 08:22:00
Nacional busca revancha clásica ante Progreso con tres cambios clave
Nacional recibe hoy a las 18:00 horas a Progreso en el Gran Parque Central por la tercera fecha del Clausura, partido en el que buscará recuperarse de la goleada clásica para volver a sacarle seis puntos en la tabla Anual a Peñarol y acercarse a tres en el torneo. Pablo Peirano meterá mano en el equipo que perdió 3-0 en el Campeón del Siglo y serán tres cambios con respecto a la derrota ante Peñarol. Paolo Calione jugará en lugar del suspendido Julián Millán y Juan Cruz de los Santos, tras su sanción, recuperará la titularidad en detrimento de Exequiel Mereles. Además, Lucas Villalba volverá al once inicial después de seis partidos iniciando desde el banco y lo hará suplantando a Rómulo Otero. El Bolso se perfila con Luis Mejía; Emiliano Ancheta, Sebastián Coates, Paolo Calione, Juan Pablo Patiño; Christian Oliva, Luciano Boggio; Lucas Villalba, Nicolás López, Juan Cruz de los Santos; y Maximiliano Gómez. El rival Del otro lado, Progreso, que aún no ha sumado puntos en el Clausura y que está muy comprometido en la tabla descenso, en la que marca la zona de salvación por muy poco. Para este encuentro, Alejandro Larrea colocaría en cancha a Nicolás Gentilio; Gianfranco Trasante, Alejandro Prieto, Nicolás Olivera, Facundo Kidd; Adrián Colombino, Agustín Pinheiro; Nicolás Fernández, Ignacio Lemmo; Ayrton Cougo; y Franco López. Impartirán justicia esta tarde Esteban Ostojich, acompañado en las bandas por Andrés Nievas y Gustavo Márquez Lisboa. Felipe Vikonis será el cuarto juez y en el VAR estarán Andrés Cunha y Carlos Barreiro. El partido se podrá ver por VTV Plus y Disney+.
Últimas noticias
39min
Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación
3h 32min
Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"
3h 42min
Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?
5h 57min
Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay
6h 44min
Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero