Categoría: Destacado

2025-05-30 / 08:10:00
Montevideo Inolvidable: La película que sacude conciencias sobre el patrimonio perdido
Alfredo Ghierra (56) es un provocador, un “sofisticado agitador cultural”, como lo definió Fernando Santullo en Búsqueda. De profesión arquitecto, lo define más ser artista visual, o “artista” a secas, esa definición que asusta a muchos que se autoperciben así, pero no lo dicen públicamente por pudor. Si le faltaba algo, estudió cine en su más temprana juventud, en Cinemateca, y acaba de presentar, como tal, su ópera prima. Se llama Montevideo Inolvidable, habla de cómo la sociedad uruguaya viene destruyendo su rico patrimonio urbanístico y arquitectónico, y no se conmueve por el atropello. Dicho así usted puede pensar que la película seguramente ha pasado sin pena ni gloria por los cines del país. Craso error: lleva **11 semanas en cartel** y la han visto **más de 10.000 personas**, que compran pop y refresco para ver qué opinan los expertos del urbanismo desperdiciado, de las fachadas históricas que se han tirado abajo, y de las complicaciones burocráticas para poder restaurar fincas históricas. De eso, y de su personaje de juguete Ghierra Intendente, va esta charla en una casa centenaria y bellísima en Punta Carretas, que de afuera no dice nada. “¿Por qué es tan difícil proteger nuestro patrimonio?”, es la pregunta que obsesiona a Ghierra. El combo legislación, cultura y política es la respuesta, dice. “Es por ahí, porque si el sistema político no considera que sea algo interesante o importante a resolver, vas frito; si no tenés una ley que te ayude a que eso ocurra, también. Yo entiendo también que el nivel de degradación de zonas como el Centro es tan grande que llega gente… atrás de los ploteos viejos, todo es muy decadente, y cuando cae la noche y en 18 de Julio bajan las persianas, es terrible”.
¿Había arquitectos o artistas en tu familia que hayan influido, de algún modo, en tus inquietudes?
No en mi familia directa. La que sí gravitaba de alguna forma, como tía de mis primos, era María Freire (NdeR: pintora, escultora y crítica de arte uruguaya, 1917-2015). Por ella, en mi niñez, yo me di cuenta de que los adultos podían trabajar en un banco, ser contadores o pintar cuadros. Entonces eso como que me habilitó, que no a todo el mundo le pasa. Ella me dio el ejemplo de que se podía ser artista. No conocí a (José Pedro) Costigliolo (NdeR: pintor uruguayo, precursor del arte no figurativo, 1902-1985), su marido, pero a ella sí. Me dio buenos consejos.
¿Y qué lecturas o qué obras te hicieron volar la cabeza? ¿Qué cosas sí incidieron en tus intereses?
Bueno, el arte abstracto de Costigliolo y de María, muchísimo. La propia ciudad y todo lo que fuera ilustración de libros ilustrados, todo lo que fuera ilustración de textos, siempre me encantó. Y después ya un poco más de grande, el descubrimiento de (Giovanni Battista) Piranesi. Era un italiano, del 1700. El tipo para vivir hacía postales en la época que no había fotografía. Hacía litografías y las reproducía. Se ganaba la vida así, con un nivel de detalle y de perfección que siempre me rompió mucho la cabeza.
Hay muchos más. Siempre me gustó lo que venía del cine también. Hablo de influencias que me pueden haber llevado al cine. ¿Y sabés una cosa que siempre me influyó? Yo soy de la época en que la niñez era acompañada por discos de cuentos. Y a mí me encantaba. Tenía colecciones de discos con cuentos que te los podía recitar de memoria por la cantidad de veces que los escuchaba. Esa magia de escuchar y que a vos se te va ocurriendo todo lo que van diciendo.
Estudiaste arquitectura en la facultad, arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes. ¿Te sentís más arquitecto que artista visual o viceversa? ¿Cuál te tira más?
Estudié cine en Cinemateca, también, cuando era adolescente. Esa fue una experiencia increíble. Era un lugar medio de resistencia en plena dictadura, ahí en la Cinemateca de Carnelli. Y era un espacio muy libre. Era muy alto el nivel. Nosotros teníamos 15 o 16 años. Te daban una biaba de cine, y después te hacían hacer cine, en Super 8, animaciones, documentales. Impresionante... Pero después entré a Bellas Artes, yo entré en el 85, y se podía entrar con cuarto año de liceo. No era una facultad, era una escuela, en ese momento. Hacía Bellas Artes y facultad (de Arquitectura). ¿Qué me siento más? Yo te diría artista, que es más abarcativo. Porque se puede ser arquitecto y artista.
A muchos artistas les da pudor llamarse “artista”. Es como muy grandilocuente, muy pretensiosa esa definición, me han dicho.
Eso me lo enseñó María (Freire), ¿ves? Yo vivía en Brasil, volví a Uruguay y tenía una carpeta llena de dibujos. Y dije: “¿A quién le muestro esto? ¿Por dónde empiezo?” Y fui a ver a María. Me dice: “A ver, mostrame, ¿qué traes?” Y ella a cada rato me interrumpía.
Vivía en un apartamento lleno de obras de ella. Ella era grande ya, pero parecía el apartamento de una adolescente. Todo lleno de atriles y obras de arte de ella y del marido.
Entonces, de repente, miraba algo mío, levantaba la vista y decía: “¡Qué divino aquello!”, y era un cuadro de ella. Y yo, tipo: “Bueno”. Seguía mirando mi carpeta, volvía a levantar la vista y decía: “Mirá aquella, qué tremenda esa”, y era otra obra de ella. Estaba enamorada de sus propias obras. En una me capta y me dice: “Vos pensarás que soy una pillada, una soberbia, ¿no? Es que es esto: vos me traés a mí tus obras a que yo te diga qué lindo lo tuyo. Y el asunto es que uno dice ‘qué lindo’ lo que hace. Y a partir de eso, se transforma en un artista. Porque siempre va a haber gente que le va a gustar y gente que no le va a gustar, pero primero te tiene que gustar a vos”. Y eso fue un gran consejo.
A partir del año 94, comenzaste a exponer tus obras en Uruguay y en el exterior: en Buenos Aires, en San Pablo, en Brasilia, en Sofía, en Venecia, en Madrid, en Berlín, entre otras tantas ciudades del mundo. ¿Cuál es el común denominador de tu obra? ¿Hay un hilo invisible que una a todas tus obras, tus piezas de arte?
Mira, no sé quién lo dijo, pero es algo que he escuchado: dicen que los artistas siempre estamos laburando sobre lo mismo. Que los escritores, por ejemplo, escriben más o menos siempre el mismo libro. Leés a Vargas Llosa, y es siempre el mismo libro, leés a Donoso, a Dostoievsky, y es más o menos es siempre el mismo libro. Más que el mismo libro, son los mismos temas, una y otra vez revisitados. Y los artistas me parece que también hacen eso.
“Dicen que los artistas siempre estamos laburando sobre lo mismo, que los escritores escriben más o menos siempre el mismo libro. Más que el mismo libro, son los mismos temas, una y otra vez revisitados”
Te definís artista, pero dijiste “hacen”, no hacemos…
Sí, porque yo no lo hago. Yo soy más de la escuela de que me obsesiono con algo y le doy hasta de canto, porque ni siquiera cambio el tema cuando cambio la forma. Así sea una exposición de dibujos, de óleo, de fotos o un libro, o una peli, trata sobre la ciudad. Y eso es lo que me preguntabas: el **leitmotiv** de todo lo que hago es la ciudad. Las ciudades, no necesariamente Montevideo. Pero creo que siempre atrás está Montevideo.
Fuiste director de arte durante 15 años, así como específicamente del bicentenario del proceso independentista del Uruguay. ¿Te sentís cómodo en un rol de gestor, de curador, más que de artista propiamente dicho?
Me gusta poner esa línea en el currículum: el rol de director de arte del bicentenario de 1811, porque fue increíble. Me llamó (Gabriel) Calderón, pero era una comisión que había obtenido dinero y que estaba organizando los festejos. Ellos tenían toda la grilla de espectáculos, sabían que iba a haber espectáculos en la explanada, en la Plaza Cagancha, en avenida Del Libertador, en Plaza Independencia, pero faltaría un mes y poco, y se dieron cuenta que no había un link entre los diferentes escenarios. Entonces me llaman, porque yo trabajaba como director de arte y había hecho muchas cosas, pero no de esta escala, y me proponen algo que es como un sueño húmedo: poder intervenir con todo en la ciudad, y encima me dieron superpoderes: podía hablar con la UTE, podía hablar con la IM para que pusieran luces, para que sacaran luces, para que cortaran ramas de árboles. Estuvo impresionante, me quedé muy contento con ese laburo.
Y lo de sentirme cómodo como gestor: a mí me gusta mucho preparar un proyecto, y eso implica muchas veces en unos períodos que estoy solo. Me gusta ese espacio de estar solo, pero hay un momento en que empiezo a llamar gente para que ese proyecto termine de cuajar, y es una gozadera también trabajar en equipo.
En 2010 creaste tu personaje Ghierra Intendente —podemos llamarlo personaje—, algo que en tu web definís como “una performance artística en clave política y apartidaria”. ¿Cuál fue tu propósito cuando arrancaste? ¿Qué buscabas liderando un grupo, porque no sos solo vos, hay arquitectos, artistas y diseñadores detrás de tu nombre?
Buscaba poner a la ciudad en primer plano, y me validé de una cosa muy uruguaya. Yo podría haber elegido un personaje futbolero, o uno del carnaval, o uno político, que es la forma de masificar un mensaje en este país, y el que me sentía más cómodo era la política, que es algo que, además, me gusta. Y a influjo e impulso de Ana Knobel, que en aquel momento dirigía el Subte Municipal, y con quien siempre estábamos hablando de la ciudad, me dijo: “Che, ¿no querés hacer algo con ese proyecto tuyo, Ghierra Intendente?” Y ese fue el primero. En aquel momento, en el 2010, las redes existían, pero yo no usaba las redes sociales. De cualquier manera, la exposición fue un éxito tal que me pidieron dejarlo un mes más, algo que nunca pasa.
Me pidieron para dejarla en el 15, repetimos, pero ya en el Centro Cultural de España (CCE), y ahí bajo la égida de Ricardo Ramón, que era director del CCE en ese momento, que ese tipo es un cohete, es una persona que no para. Vos vas con una propuesta y él te dice: “Duplicala”, todo lo contrario a cuando vas con una propuesta, normalmente te dicen: “Bajala un poco”. Él era todo a lo grande, me dio todo el Centro Cultural de España, y ahí sí hicimos la exposición, y en paralelo hicimos la campaña en redes, y fue una explosión.
En algún momento histórico fuimos la Suiza de América, también en el plano arquitectónico (Le Corbusier dejó su huella, hoy podemos distinguir Bello Reboratti, Vilamajó, Scasso, Cravotto, Aubriot). ¿Qué nos pasó? ¿Nos dejamos estar o todo fue obra de la piqueta fatal del progreso?
No, no, no, “es la economía, estúpido”, como decía el asesor de Clinton. Creo que en el momento las cosas no se han separado, una calidad arquitectónica como la que construyó la ciudad de Montevideo entre las últimas décadas del 19 y las primeras 5 del 20, se dan también porque hay una concentración económica, me imagino seríamos como Emiratos Árabes de la época, todo el mundo quería venir a construir acá. Primero, antes de que hubiera arquitectos uruguayos —empieza a haber a partir de la década del 20—, venían de todos lados, sobre todo de Italia, de Francia, y hacían lo que no podían hacer en sus países, porque no había las condiciones y no había la plata. Acá había plata y había otra cosa que a mí me gusta hacer hincapié: **una sociedad muy joven**. Vos ves los datos demográficos del 1900, 1920, y la mayor parte de la gente es joven, entonces vos imaginate un lugar con plata, con oportunidades y con juventud. Te decían: “Vamos a hacer el Palacio Salvo”, ¡sí! “Vamos a hacer el estadio”, ¡dale! No quiere decir que no hubiera discusiones, te lo estoy simplificando obviamente. Cuando hicieron la rambla sur se discutió y hubo gente que estaba en contra. Cuando demolieron las murallas, siempre había varias voces, pero veo que había una posibilidad de hacer, que hoy… Ya ves, cualquier cosa, esté bien o esté mal, tienen mil trabas, escollos burocráticos, escollos de la opinión pública, porque todo el mundo opina. Es muy frustrante…
“Entre 1900 y 1920 acá había plata y una sociedad muy joven. Imaginate un lugar con plata, con oportunidades y juventud. Te decían: 'Vamos a hacer el Palacio Salvo', ¡sí! 'Vamos a hacer el estadio', ¡dale! Hoy, para cualquier cosa, hay mil trabas burocráticas”
Este año presentaste el documental Montevideo Inolvidable, un largometraje que pretende enaltecer el patrimonio urbano, a la vez que denuncia algunas amenazas a la ciudad. Pero no sos cineasta. ¿Creés que cumpliste con lo que te habías propuesto contar?
Es, como dicen, mi ópera prima. Cuando uno no sabe de algo, cuando no está seguro, arma equipo con los que saben, se asesora con los que saben. Yo también me rodeé de gente muy capaz, escribí el guión junto con un director de cine, Javier Palleiro, filmé la película codo a codo con Rodrigo Labella, que es un gran realizador audiovisual, produje la película codo a codo con Laura Gutman, que vine produciendo desde Whisky para acá, todos los grandes éxitos del cine uruguayo. O sea, me armé y me equipo. Lo que yo sabía desde el principio era qué quería decir, y eso es muy importante. Ahora, el cómo, el arco argumental, las tensiones, que no se empantane, eso sí fue un trabajo más de equipo, pero llegado el caso, en mi rol de director, la última palabra tenía que ser mía. El audiovisual tiene una cosa que aprendí trabajando en publicidad, trabajando en televisión, trabajando en varios lados: yo me puedo ir a tomar una cerveza contigo después del laburo, y vos sos el Checho y yo soy el Alfie, y todo bien, pero si estamos laburando, vos sos el conductor y yo soy el director de arte, y cada uno tiene unos roles muy específicos. Es un poco militar, si se quiere, un poco jerárquico, pero eso sí que funciona, para lograr ese resultado, porque cada segundo cuenta, cada segundo es plata. Vos no podés andar bobeando. “Pero si sos mi amigo, ¿por qué me hablas así?” “Te hablo así porque es lo que tenés que hacer, que no te queden dudas”. Tiene que ver también con bajar un poco el ego. Y en eso el cine y la arquitectura son parecidos: son trabajos de equipo, son trabajos que implican mucho tiempo, entre el proyecto y la realización, tanto en un edificio como en una película, pasan años, involucran al mercado también.
Yo no lo pensé como una peli para entendidos, o para el mundo académico, o para un público más de nicho. Yo quería, como todo lo que hago, que le llegue a la mayor cantidad de gente posible. En eso me considero un artista popular, en el mejor sentido, pero ese intento de ser popular y de llegar a todo el mundo, no quiere decir rebajar la calidad de lo que hagas, jamás, si no muy por el contrario, hacer cosas con calidad, pero que tengan un espesor de conocimiento, de investigación, de mensaje, y creo haberlo logrado.
En términos generales, y sin spoilear (para que vean la peli), ¿a qué conclusiones llegaste? ¿Qué tan descuidado está el patrimonio urbanístico de la capital del país?
Esto no iba a ser una peli, iba a ser apenas una serie de entrevistas a gente que hace ciudad, con entrevistas filmadas, pero no sabíamos si después iba a ser una serie, un programa, algo que iba a colgar en YouTube, no sabíamos. Pero yo me había ganado un fondo, una beca, y la quería transformar en algo. Cuando tuvimos las primeras ocho entrevistas, las editamos en un teaser, y nos dimos cuenta que acá había algo más, mucho más. Yo entrevisté a varias personas, y me pregunté por qué es tan difícil mantener el patrimonio, y por qué es tan difícil mantenerlo en Uruguay y cuidarlo.
Es la gran pregunta, porque yo estoy en esto hace muchos años, en observar la ciudad, de ver cosas que no me convencen, y bueno, empiezo a preguntar... Coincidirás conmigo en que cuanto más exacta es la pregunta que hacés, más cerca de la respuesta vas a estar. Estuve en tu lugar, en el lugar de ustedes, de preguntar, de entrevistar, investigar, y dijimos: “Vamos a hacer una peli”, y en principio se trataba de investigar por qué nos costaba tanto como sociedad mantener, ya no los edificios más renombrados de la ciudad de Montevideo, sino la arquitectura en general, todo lo que sea más viejo que 60, 70 años.
Eso nos llevó a conclusiones económicas, a hablar sobre los sin hogar, hablar sobre la legislación… En un momento se nos iba un poco de las manos, parecía que la película iba a durar tres horas y media, y ahí bueno, corte tras corte —por suerte hay una productora, y en un momento dice “basta, no filmes más, ya está”—, y ordené las cosas como para decir: Esto es un problema que conjuga por lo menos tres patas fundamentales. Una legislación que fomenta la arquitectura, la construcción nueva, pero para nada la restauración y el cuidado patrimonial. Mirá, yo vivo en esta casa centenaria, y yo no tengo ninguna ley que me ampare, ni que me ayude a mantener la fachada. Esta casa en Punta Carretas.
Después está la parte de la política, el sistema político no está identificando este tema como un tema relevante. Restaurar la ciudad, parece una cosa como trivial, y en ningún partido le dan importancia. No es un tema que le importe mucho a la derecha ni a la izquierda. De repente hay personas, en cada bando, a las que sí les interesa, pero no es un tema que ninguna de las dos facciones considere importante, cuando en general es un tremendo tema para generar divisas, generar empleo, generar felicidad pública, porque vos manteniendo la ciudad en buen estado generás felicidad pública. Así que ya hablamos de la legislación, de la política, y es un tema cultural también. A mí no me golpea a nadie para pedirme una moneda en esta casa, todos los vecinos comentan: “Che cada vez hay más gente pidiendo”. Yo les digo “a mí no me golpea nadie la puerta para pedir, porque ven esta casa, ni consideran que una casa centenaria es de alguien que tiene algo para dar”. No está en el imaginario de la gente que vivir en una casa centenaria sea sinónimo de éxito. Yo no tengo auto, yo soy un loser, ¿entendés? Pero yo sé que no soy un loser, entonces hay un tema cultural, de la sociedad entera, que no está yendo atrás de estas cosas.
“El sistema político no está identificando este tema como un tema relevante. Restaurar la ciudad, parece una cosa como trivial, y en ningún partido le dan importancia. No es un tema que le importe mucho a la derecha ni a la izquierda”
Vos te reuniste con todos los candidatos a intendente de Montevideo, durante la campaña. ¿Qué feedback o devolución tuviste de ellos?
Vinieron los seis a charlar acá, lo pueden ver en YouTube, en el canal de Ghierra Intendente, se llama “Diálogos inolvidables”, y ahí hablamos de la peli. Cuando vinieron a hablar conmigo no tenía nada que ver con sus spots de campaña, y el nivel de acuerdo fue alucinante. Tenían que haber visto el documental, era la condición. Tenían que verla en el cine y después, yo les mandé seis preguntas. Encontré mucho más acuerdo que desacuerdo; por lo general los candidatos del Frente Amplio hacían una autocrítica en relación a la falta de diálogo que existe dentro de la organización IM y, lo recuerdo muy bien, marcaban el problema por ejemplo que ocurre con el espacio público.
En el espacio público las actividades se conectan entre sí, entonces no tienen una acción conjunta. Eso lo veían, y es verdad porque eso trasunta en un descuido del espacio público por acciones deshilvanadas. Uno pone unas luminarias y el otro planta árboles y el otro no sé qué, pero no hay un diseño común de la ciudad sin la parte de la crítica al instrumento Intendencia sino a la gestión realizada. Pero grosso modo todos decían que había que levantar el Centro, que había que levantar la Ciudad Vieja, que había que ayudar a la gente a conservar sus casas históricas, de todas las épocas. Y como yo hacía mucho hincapié también en la ciudad, se hablaba mucho de la costa y del asentamiento, ¿y en el medio? En el medio está el grueso de Montevideo, el grueso de los barrios. Vos caminás por todos esos barrios y la cantidad de cosas de buena calidad y la cantidad de gente que vive todavía ahí, es impresionante. Pero claro, no saben qué hacer con eso, con esos estilos, con esas casas antiguas, con esas compras de un edificio.
No tienen acceso a créditos blandos, no tienen acceso a asesoramiento técnico. Para mí es más por ahí. A mí, todo el tema de los grandes edificios, los grandes monumentos, no me cambia, eso ya está medio resuelto. Nadie va a demoler el Palacio Salvo, a pesar de que hasta el año 1996 se podía demoler el Salvo (eso te dice lo tarde que vamos en relación a considerar los valores de la ciudad). Hoy por hoy, básicamente lo más grande es en la arquitectura doméstica de los barrios, porque son padrones, la mayoría de las veces son ocupados por una sola edificación de un solo dueño. No es como en Europa que la arquitectura más antigua ya eran edificios de varios apartamentos, entonces es más difícil ir y comprar a 16 propietarios o a 10, que a uno solo.
Queremos densificarla, pero sin necesidad de destruir las casas, que es algo que recontra se puede hacer, pero para eso volvemos al tema de que necesitás una legislación que lo apoye y un sistema político que busque esa legislación.
¿Creés que Montevideo “ha perdido la búsqueda de la belleza”, como opinaba el candidato a intendente capitalino de Cabildo Abierto, Roque García? ¿O es una ciudad hermosa, donde predomina el verde y el respeto al medio ambiente, como sostenían algunos candidatos frentistas?
Las dos cosas son verdad. Montevideo es hermosa, pero es cierto que parecía que hablaban de dos ciudades distintas… Veías el spot de Lema y está llena de pozos, las veredas están todas rotas, era todo un desastre, y veías el spot de Bergara y era la alegría más absoluta y todo bañado por el sol. Bueno, ni pelado ni con dos pelucas.
La frase de Roque “ha lugar”, es un problema más filosófico, más global de nuestra era, de este momento histórico. La belleza hoy es considerada algo inútil, cuando en realidad todo lo que se hace guiado por la belleza es lo más útil que puedes hacer, es útil para siempre. Si a vos te guía la belleza vas a hacer cosas útiles para siempre; si a vos te guía el utilitarismo se va a volver inútil muy rápido. Eso lo ves en la arquitectura en general, en la ropa, la belleza nos guía, la belleza nos guía al consumo, eso cambia todo, entonces aplica para los ciudadanos de Montevideo, pero aplica para el mundo.
Yo te diría que la belleza es lo más parecido a la búsqueda de la excelencia y de lo sublime también, de lo intangible, de lo que antes se obtenía a través de la religión. Pero después que matamos a Dios y todo eso, la belleza te contacta justamente con lo que no es absolutamente necesario. Cuando falta te das cuenta de lo necesaria que es.
“La belleza hoy es considerada algo inútil, cuando en realidad todo lo que se hace guiado por la belleza es lo más útil que puedes hacer, es útil para siempre. Si a vos te guía el utilitarismo se va a volver inútil muy rápido”
Este país incentiva la construcción, está claro. Pero, ¿El Estado brinda suficientes estímulos para restaurar y reformar?
De hecho, conozco algunos proyectos que lo han hecho. Lo que pasa es que no es solo el acceso a las exoneraciones de la ley, sino hasta a nivel de trámites, que son los que se han metido en ese viaje. Sé de extranjeros que vinieron, eran unos canadienses, compraron en Ciudad Vieja y luego de cinco años todavía no habían podido arrancar a hacer nada, por el nivel laberíntico de burocracia. Claro que, si hubieran decidido comprar esa propiedad, demolerla y construir un edificio nuevo, ya estaba el edificio pronto.
Igual hay un gran déficit de vivienda, y cuando se construye, se hace tirando abajo fincas con valor histórico... ¿O me equivoco?
El déficit de vivienda es relativo. Las viviendas están, hay 60.000 viviendas en déficit en Uruguay, pero si vos sumás las casas de veraneo, las casas de temporada, más las casas que están vacías, esas 60.000, en realidad ya están. Es un tema del acceso: es muy difícil acceder a la vivienda en Uruguay. No tanto es la existencia de la vivienda, sino el acceso a la vivienda.
Vos comparás la situación de Montevideo con la de San Pablo (Brasil), Venecia (Italia) y Sofía (Bulgaria), tres ciudades en las que viviste un tiempo. ¿Qué tan mal estamos, en términos comparativos?
Están todas en estadíos distintos. San Pablo es una ciudad con un progreso económico meteórico, desde los años 70 del siglo XX para acá, pero meteórico. La transformación ha sido tan grande que San Pablo teniendo más de 400 años parece una ciudad más nueva que Montevideo. Mucho poder económico y mucha transformación sufrió la ciudad. Entonces vos vas hoy y en los años 50 y 60 hubo un boom, así como construyeron Brasilia, hubo un gran interés por la modernidad en Brasil en general. Hay grandes obras de mitad del siglo, grandes arquitectos como (Oscar) Niemeyer y otros. Bueno, eso sí lo cuidan, pero son edificios grandes, es muy difícil demolerlos. Por lo general, de las trazas originales de la ciudad no queda nada.
En el otro extremo está Venecia, donde todo se conserva, al punto de que querés reformar tu baño por dentro, y viene una comisión de notables a ver si podés hacerlo. Probablemente te digan que no, entonces es muy difícil vivir y se va transformando en un museo la ciudad. Entonces hay una familia que quiere vivir en Venecia, y te lo va a alquilar por una plata, o vos lo alquilás por fin de semana a gringos, y te dan más plata. Los dueños no alquilan a familias, y las familias no pueden vivir ahí. La ciudad se pierde la población, los comercios se van, porque aparte después vos vivís ahí —a mí me pasó— y querés comprar en un almacén, y se vuelve irreal. Sin embargo, la ciudad te expulsa, pero está perfecta. La ciudad está ahí. Y en el medio, Sofía, que es una Montevideo en Europa.
Y Montevideo entonces, ¿cómo está?
Estamos en un momento donde todo es posible. No es tan tarde, podemos reaccionar. No es tarde para lo que ya perdimos, pero sí. Para Bichos de Ciudad de canal 4 hice una recorrida por Montevideo con Manu Rivoir, un gestor cultural, y advertimos lo que se ve a simple vista: nuestros edificios están llenos de graffitis, tags y murales. Pero nadie hace nada: no son castigados, y si alguien va y vuelve a pintar encima, volverá el artista callejero a dejar sus tags y graffitis. ¿Tenemos que resignarnos? ¿Es una batalla perdida?
No, no… Como todo lo que pasa acá ya pasó en algún lado o está pasando, en varios lados eso ya fue resuelto. Te pongo el caso de varias ciudades en Europa. La intervención es la siguiente: un taggeo no dura tres minutos, si no lo agarras in fraganti no dura tres minutos. O sea, hay una primera intervención que es limpiar, quitarlo. Vamos a dar por hecho de que es una expresión artística, lo compartamos o no, vamos a decir que hay un montón de cosas que fueran una expresión artística, porque esto es de la cultura hip hop podría considerarse cultura. Esas ciudades generan espacios donde todo eso es posible.
Hay un problema ahí porque el gran gusto de hacer esto es como la prohibición, pero se pueden llegar a acuerdos. Amsterdam hizo una cosa alucinante que es disponer de un gran hangar y ahí hizo el Museo del Grafiti. Entonces, se tomó un problema y se lo transformó en un lugar ideal para visitar. Varias ciudades lo han hecho: liberar una zona para que se pueda grafitear ahí. Y después, te decía, por un lado, es limpieza automática, generar espacios, incluso San Pablo hizo algo donde se prohibió la publicidad outdoor de las medianeras de los edificios. Los edificios ahora contratan a pintores de murales para que hagan murales y muchas veces son marcas que contratan, esponsorean a los pintores de murales y ahora en lugar de ir por San Pablo mirando panchos gigantes o lavarropas o teléfonos, ves murales auspiciados por Fulano o Mengano.
Lo otro es considerarlo una falta y aplicarlo. Pero eso solo no, son las tres a la vez, porque si vos solo aplicás la falta, corrés el riesgo de que se te multiplique, por una cuestión hasta de osadía, hasta de quebrar la ley. Pero si vos hacés los espacios, limpiás y aplicás la falta, así es como han logrado tener éxito ciudades como Barcelona o París.
“Si vos solo aplicás la falta corrés el riesgo de que los graffitis y tags se multipliquen. Pero si vos hacés los espacios, limpiás y aplicás la falta, así es como han logrado tener éxito ciudades como Barcelona o París”
Junto a un grupo de personas preocupadas por el patrimonio, realizaron un relevamiento de fachadas que les tomó tres meses, mientras la IM hacía el suyo. ¿Cuál fue el resultado de ese estudio?
Nos tomó tres meses, sí. A la IM le tomó cuatro años. En la pandemia salíamos a entretenernos mirando fachadas y calificábamos en tres categorías: “imprescindible”, “para arreglar” o “demolible”. El inventario más técnico tiene más categorías. Nosotros dijimos: “Vamos a hacerlo simple, como un insumo para darle a la intendencia de lo que consideramos demolible”. ¡Era la mitad! Para los que dicen que en el centro está bien que sea demolido, te lo decimos nosotros que somos los que defendemos desde la sociedad civil la restauración y preservación. Entonces vos tenés la mitad de los pueblos que podrían recibir edificios nuevos y que le haría bien a la ciudad, pero ocurre que esos edificios nuevos caen casi siempre sobre lo que está bueno.
Las multas son irrisorias. Vos demolés el Monumento a La Carreta y no vas preso, pagás una multa. O demolés una casa valiosa, decís “no sabía que estaba catalogada, perdón, ¿cuánto es?” Y para una empresa que va a construir un edificio de 30 unidades de vivienda no es mucha plata.
¿Hay Ghierra Intendente para rato? ¿Vas a insistir en esa candidatura ficticia?
“Es el último que hago”, digo siempre. Te podrás imaginar que este, que salió en formato cine, me encantó. Está bueno cambiar el formato para que el mensaje llegue a más gente. Ahora el próximo sería en 2030, y seguramente en el 28 o el 29 el equipo empieza a decir: “Che, ¿cuándo arrancamos?” Y yo: “No, no lo voy a hacer”, y lo voy a terminar haciendo…
Me imagino que necesitás que lo vean personas con ojo crítico y poder de decisión, más que tus vecinos…
Mirá, queríamos que no fuera una peli de nicho y no lo es. La gente sale emocionada, ¿sabes por qué? Porque la gente se reconoce. Es muy difícil ver en la pantalla grande Montevideo. Yo les recomiendo que vayan, porque es muy lindo —más allá de que la hice yo—, te juro que es muy lindo ver la ciudad en la pantalla grande a todo trapo. La banda sonora es un disparate, la hizo Laura Gutman con Santiago Peralta.
¿No pensaste tirarte en serio como candidato?
Lo que pasa es que yo estoy sentado a esta mesa de discusión, desde este lugar, del arte. Y si yo me voy de este lugar, ¿quién lo hace? Pero encantado de trabajar en algo vinculado al urbanismo en la IM, gobierne quien gobierne, eh…
¿Qué tan feliz es el urbanismo y la arquitectura uruguaya?
Hasta ahora estuve hablando de muchas de las casas, de las construcciones, pero nosotros las heredamos porque en varios momentos del siglo XX las personas que nos antecedieron dijeron: “Vamos a crear escenografía urbana para que los presentes y las futuras generaciones sean felices”. Y así diseñaron esto que ahora, para nosotros, es paisaje. No te das cuenta que tiene que venir alguien de afuera para mostrártelo. Lo más evidente es la rambla. Es un lugar muy feliz en la ciudad, en los grandes parques, en la generosidad de las especies vegetales plantadas. Sería mucho peor si no tuviéramos el trabajo previo que hicieron todas estas personas. Hicieron las cosas muy bien. Entonces, es como que fuéramos herederos de una gran fortuna, pero la estamos dilapidando.
Crédito fotográfico: Foto de archivo.

2025-05-30 / 16:01:00
Aguada y Nacional definen la Liga Uruguaya de Básquetbol en un duelo crucial
Hoy, desde las 21:15 horas, Aguada y Nacional se enfrentarán en el Antel Arena por la sexta final de la Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB), serie que tiene arriba 3-2 al Aguatero, que, en caso de ganar esta noche, levantará su 12º título (quinta Liga). Los de Germán Cortizas no pudieron liquidar las finales el pasado martes y tendrán una nueva oportunidad esta noche. Para este encuentro, el Rojiverde no presentará novedades ya que tiene a todo su plantel a disposición. Del otro lado, el Tricolor, dirigido técnicamente por Álvaro Ponce y que viene de ganar el quinto juego por cifras de 103-98 para seguir con vida. En el mencionado partido, el Bolso tuvo una gran ventaja de 21 puntos, pero terminó sufriendo sobre el final. Nacional necesita ganar hoy para forzar una séptima final, la cual se disputaría el domingo a las 21:15. Andrés Bartel, Andrés Laulhe y Diego Ortíz serán los árbitros esta noche, con Gonzalo Salgueiro como stand by.

2025-05-30 / 17:27:00
Andrade critica designaciones de Argimón y Ache generando polémica interna
El senador del Partido Comunista, Óscar Andrade, reaccionó ante la polémica suscitada tras la designación de la exvicepresidenta Beatriz Argimón como embajadora en la Unesco y la postulación de la exvicecanciller Carolina Ache para la embajada de Portugal por parte de Cancillería. En declaraciones a Radio Montecarlo, el legislador diferenció ambas designaciones. "Uno tiene que intentar priorizar el personal de carrera en Cancillería; segundo, en lugares estratégicos, importantes para el país, definiciones políticas, y no tiene que privarse de representantes de la oposición intachables, con amplio consenso", expresó. Andrade resaltó la reacción de la oposición, especialmente de los blancos, con respecto a Argimón, a quien la senadora Graciela Bianchi incluso calificó de "operadora del Frente Amplio". "A mí lo que me extraña de este caso es que los primeros que reaccionaron a golpear la medida son los partidos que están en la oposición. Eso me genera, sobre todo en el caso de Argimón, mucha sorpresa, porque uno supone que lo que se quiso hacer es una demostración de representación del país. Lo de Carolina no lo entiendo, en todo caso lo veremos en la bancada el lunes", expresó. Andrade cuestionó "los fundamentos" para la designación de Ache, aunque afirmó que primero lo discutirá con la bancada de su fuerza política. Recordó la causa judicial en curso sobre la entrega del pasaporte a Sebastián Marset mientras la exjerarca ocupaba el segundo cargo en el Ministerio de Relaciones Exteriores. "Es cierto que hubo una situación compleja en su momento, en un tema muy delicado, que la Justicia está investigando. Porque, además, lo que pasó es que se vino al Parlamento y se le mintió. Me cuesta entender cuáles son los argumentos para personas que, de alguna manera, estuvieron involucradas en ese proceso, tenerlos en cuenta para responsabilidades de representación", dijo el senador comunista. Consultado sobre si votará la venia para que Ache sea designada como embajadora de Portugal, Andrade insistió en que esa decisión "se tiene que discutir en la bancada". "No le voy a adelantar a la bancada mi posición sobre este tema, por más que se puede interpretar", concluyó.
2025-05-30 / 16:02:00
Ex Subsecretario Verri Aprueba Nueva Política de Combustibles del Gobierno
El exsubsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, coincidió con la decisión del gobierno de Yamandú Orsi en relación con los nuevos precios de los combustibles, que regirán desde este 1° de junio, y con la nueva modalidad con que los fijará. "Creo que es un anuncio sensato, coherente, posible, que está dentro de lo que veníamos aplicando en el gobierno anterior", dijo el exjerarca a Subrayado (Canal 10) después del anuncio de la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. Verri indicó que la medida del gobierno "respeta" el Precio de Paridad de Importación (PPI), que va a bajar de acuerdo con ese cálculo, así como también "subir cuando tenga que subir". El exjerarca explicó por qué durante su administración no aplicó la nueva metodología. "Nosotros no lo aplicamos porque el factor de planta de refinación, en ese momento, era muy alto, y por eso la ministra mencionó dos o tres veces que solamente lo aplicamos al principio de la aplicación del nuevo sistema", indicó Verri. Según el exjerarca, este nuevo modelo "parece lógico" en los tiempos que corren, ya que "bajado el margen de refinación", hay "un factor para seguir corrigiendo las ineficiencias de Ancap". "Parece bueno reconocer que ya no son casi $ 3, sino que es $ 1,5, con lo cual demuestra que también se hicieron bien las cosas bajando esos sobrecostos que Ancap tenía en la totalidad de sus negocios", expresó el exjerarca. Verri se refirió al "temor" que tuvo cuando Diputados llamó a comparecer a Cardona para que le explicara cuál sería el plan de este gobierno, y sostuvo que, tras escuchar el anuncio del gobierno, no ocurrirá. "Vamos a tener precios ajustados a PPI más un factor de ajuste que lo van a revisar a fin de año y ojalá en Ancap se hagan las cosas tan bien como para poder eliminarlo", sostuvo. "Todas coincidencias. El anuncio nos da tranquilidad a todos", concluyó Verri.

2025-05-30 / 18:36:00
Salarios en Uruguay: IMS sube y supera la inflación en abril
El Índice Medio de Salarios (IMS) subió 0,42% el pasado abril en comparación con marzo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En la comparación interanual entre abril de este año con respecto al mismo mes de 2024, el IMS muestra un aumento de 5,95%. En términos reales, el salario promedio de los empleos formales en Uruguay creció 0,56% en la comparación interanual. En lo que refiere a rubros, el sector público fue el que más creció, con 6,20% (0,81% real), mientras que el privado presentó una suba de 5,81% (0,43% real). *** Gastón Britos / FocoUy (archivo)

2025-05-30 / 18:52:00
Sydney Sweeney lanza jabón con agua de su baño y desata polémica en Uruguay
La actriz Sydney Sweeney, reconocida por su papel en Euphoria, anunció el lanzamiento de un peculiar producto: un jabón exfoliante para hombres hecho con agua de su propia bañera, en colaboración con la marca Dr. Squatch Soap. El producto, bautizado como “Sydney’s Bathwater Bliss”, estará disponible desde el 6 de junio a un precio de 8 dólares, en una edición limitada de 5.000 unidades. "¡Un jabón muy real, de edición muy limitada y hecho con mi propia agua de baño!", publicó la actriz de 27 años en su cuenta de Instagram, acompañando la promoción con una ilustración animada de su rostro en el empaque del producto, de color azul. Según detalla la marca, el jabón contiene ingredientes como sal, arena y “agua de baño de Sydney”. Se describe como una fragancia que combina "lo mejor del aire libre y la bañera de Sydney", con notas de pino, abeto y musgo. La iniciativa recuerda a otros lanzamientos excéntricos de celebridades, como la vela con “olor a vagina” de Gwyneth Paltrow, y ha sido recibida con una mezcla de humor, escepticismo y críticas. Numerosos usuarios en redes sociales cuestionaron el contenido y el mensaje del producto, señalando una supuesta estrategia de sexualización para atraer la atención del público masculino. Esta no es la primera vez que Sweeney genera controversia con la marca. Su participación anterior en un anuncio llamado “Dirty Little Boys”, en el que aparecía desnuda en una bañera, ya había sido foco de debate. "foto de un empaque azul con una ilustración de Sydney Sweeney" En respuesta a las críticas, Sweeney declaró que se trata de un producto “raro en el mejor sentido” y que está “encantada de haber creado algo que no solo es inolvidable, sino que también huele increíble”. Con esta movida comercial, la actriz vuelve a estar en el centro de la conversación pública, aunque más por su estrategia de marketing que por su carrera actoral.

2025-05-31 / 13:19:00
García suma apoyo clave en su carrera por el Directorio Nacionalista
El sector Alianza País oficializó su apoyo a la candidatura de Javier García como presidente del Directorio del Partido Nacional. El anuncio se realizó en el marco de un encuentro del sector celebrado en la Criolla Elías Regules de Durazno, que contó con la presencia de dirigentes y militantes provenientes de todo el territorio nacional. Durante su intervención, el senador García enfatizó la importancia de concebir esta aspiración como un proyecto colectivo. "Este debe ser un proyecto partidario, no es ni personal ni sectorial", manifestó, subrayando la necesidad de que el Partido Nacional recupere su rol como punto de convergencia para los uruguayos. "El Partido Nacional debe ser nuevamente el lugar de encuentro de los uruguayos", aseveró. García hizo hincapié en su deseo de liderar el directorio con el objetivo de que sea este organismo quien "lleve a la próxima victoria" a su fuerza política. En este sentido, remarcó la necesidad de proyectar una imagen de fortaleza y unidad. "No queremos un directorio de un partido derrotado; queremos un directorio que mire para adelante, en unidad y conduzca a la próxima victoria", recalcó. La contienda por la presidencia del Directorio del Partido Nacional se presenta reñida, ya que García deberá enfrentarse a los senadores blancos Álvaro Delgado y Luis Alberto Heber, quienes previamente oficializaron sus candidaturas. Las elecciones para determinar al próximo presidente del Directorio del Partido Nacional tendrán lugar el sábado 28 de junio. En esta instancia participarán los 500 convencionales electos en las elecciones internas celebradas en junio de 2024. La conformación total del directorio se completa con 15 representantes y dos miembros de la juventud. Los militantes blancos acudirán a las urnas para elegir al sucesor de Macarena Rubio, quien asumió la dirección del partido en mayo de 2024, luego de la renuncia de Pablo Iturralde tras la divulgación de conversaciones mantenidas con el exsenador Gustavo Penadés.

2025-05-31 / 16:55:00
Francia da cátedra de fútbol y golea sin piedad en Alemania
Paris Saint-Germain goleó en tierras alemanas con una contundente demostración de poderío ofensivo. Achraf Hakimi, Doué en dos ocasiones, Khvicha Kvaratskhelia y Mayulu fueron los artífices de la victoria, que consolidó la supremacía del equipo con un estilo de juego que recuerda al propuesto por Luis Enrique. "Fue un partido donde demostramos nuestra ambición desde el primer minuto," comentó un allegado al cuerpo técnico, destacando la intensidad del equipo a lo largo del encuentro. "El objetivo era claro: dominar y sentenciar, y creo que lo logramos." La actuación de Hakimi fue especialmente destacada, no solo por su gol, sino por su constante proyección ofensiva y solidez defensiva. "Hakimi es un jugador clave en nuestro esquema," afirmó un analista deportivo. "Su capacidad para desbordar y generar peligro constante lo convierte en una pieza fundamental." Por su parte, la doble anotación de Doué consolidó su rol como una de las promesas del equipo. "Doué tiene un gran futuro por delante," señaló un ex jugador. "Su velocidad y habilidad para definir lo hacen un jugador muy peligroso para cualquier defensa." Kvaratskhelia, con su habitual despliegue técnico y visión de juego, también contribuyó al festival goleador. "Kvara siempre aporta algo diferente al equipo," expresó un periodista deportivo. "Su creatividad y capacidad para desequilibrar son invaluables." Finalmente, la inclusión de Mayulu, que también se hizo presente en el marcador, demuestra la confianza del cuerpo técnico en los jóvenes talentos. "Mayulu tiene un gran potencial," dijo un ojeador de talentos. "Su gol es una muestra de lo que puede aportar al equipo en el futuro." La victoria del Paris Saint-Germain en Alemania consolida su posición como un equipo a tener en cuenta en la escena europea. Su juego ofensivo y la solidez de su defensa lo convierten en un rival temible para cualquier equipo. "Este equipo tiene hambre de títulos," concluyó el analista deportivo. "Y están demostrando que tienen el talento y la determinación para lograrlos."

2025-05-31 / 17:36:00
MIDES investiga muerte de cuidacoches en Estación Goes
El ministro de Desarrollo Social se dirigió a la prensa para abordar el fallecimiento de Enrique, un hombre que trabajaba como cuidador de coches en la zona cercana a la Estación Goes. La conferencia se centró en contextualizar la situación de Enrique dentro del panorama más amplio de las personas en situación de vulnerabilidad social y en las acciones que el ministerio está llevando a cabo para abordar esta problemática. El ministro expresó su profundo pesar por la muerte de Enrique, reconociendo la difícil situación en la que vivía. Subrayó que este tipo de sucesos pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer las políticas sociales y de redoblar los esfuerzos para llegar a las personas que se encuentran en mayor riesgo. En su alocución, el jerarca detalló que Enrique era conocido por los equipos del MIDES, quienes le habían ofrecido en reiteradas oportunidades diferentes tipos de apoyo y acompañamiento. Mencionó la disponibilidad de cupos en refugios, la posibilidad de acceder a programas de alimentación y la oferta de participar en talleres de capacitación para mejorar sus oportunidades laborales. "Lamentablemente, en varias ocasiones, Enrique no aceptó estas propuestas," comentó el ministro. Asimismo, se hizo hincapié en la complejidad de abordar estas situaciones, donde la voluntad individual juega un papel fundamental. Reconoció que existen barreras significativas para lograr que las personas en situación de calle acepten la ayuda que se les ofrece, incluyendo factores como la desconfianza, las adicciones y los problemas de salud mental. El ministro también se refirió a las críticas que han surgido en torno a la eficacia de las políticas sociales existentes. En este sentido, defendió el trabajo que se está realizando desde el MIDES, pero reconoció que aún queda mucho por hacer. "Somos conscientes de que no estamos llegando a todos y de que necesitamos mejorar nuestros programas y adaptarlos a las necesidades específicas de cada persona," afirmó. Además, anunció la puesta en marcha de una revisión integral de las estrategias de intervención social, con el objetivo de identificar las áreas donde se pueden introducir mejoras y de fortalecer la coordinación entre los diferentes actores involucrados. Esto incluye, entre otros aspectos, una mayor articulación con las organizaciones de la sociedad civil, con los gobiernos departamentales y con el sector privado. El ministro enfatizó la importancia de un enfoque integral y multidisciplinario para abordar la problemática de la situación de calle. Destacó la necesidad de trabajar no solo en la asistencia inmediata, sino también en la prevención, la rehabilitación y la reinserción social. Para ello, se requiere un esfuerzo conjunto de toda la sociedad, que involucre a las familias, las comunidades y el Estado. En relación a la investigación del fallecimiento de Enrique, el ministro informó que se están colaborando con las autoridades competentes para esclarecer las causas y determinar si existió algún tipo de negligencia o responsabilidad por parte de terceros. "Queremos que se haga justicia y que se determinen las responsabilidades que correspondan," aseguró. Finalmente, el ministro reiteró el compromiso del gobierno de seguir trabajando para construir una sociedad más justa e inclusiva, donde todas las personas tengan la oportunidad de desarrollar su potencial y de vivir una vida digna. Expresó su confianza en que, a través del diálogo, la colaboración y la innovación, se podrán encontrar soluciones más efectivas para abordar la problemática de la vulnerabilidad social y construir un futuro mejor para todos los uruguayos.

2025-05-31 / 18:23:00
Desvío millonario en Fosvoc salpica al Sunca y al PCU
La causa que investiga desvíos de dinero del Fondo Social de Vivienda de Obreros de la Construcción (Fosvoc) por parte de integrantes del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) ha tenido derivaciones varias y ha provocado la expulsión de varios de los afiliados al gremio. Más de 20 personas han declarado a la Policía y la maniobra comprende un total levemente superior al millón de dólares. Una auditoría detectó transferencias irregulares entre diciembre y febrero de 2024 por un total de US$ 840.000, hecho que derivó en la primera denuncia por parte de la directiva del Fosvoc. En marzo, varios de los expulsados del Sunca apuntaron en sus declaraciones contra Laura Alberti, secretaria de Finanzas del gremio y del Partido Comunista del Uruguay, uno de los principales sectores dentro del Frente Amplio. Según algunos testimonios, la mujer tenía conocimiento de ciertos movimientos. Según informó Búsqueda este sábado, al menos cinco de los involucrados que hablaron frente a los funcionarios policiales vinculan al PCU con estos hechos. Uno de ellos dijo que parte del dinero se utilizó para financiar las campañas del sector para las elecciones nacionales y el plebiscito de la reforma de la seguridad social. Stella Rey, funcionaria del fondo que estaba autorizada al manejo de la cuenta bancaria y que fue despedida en enero, apuntó en su declaración en Fiscalía contra Bruno Bertolio, presidente del Fosvoc en 2024, y dijo que ella había actuado en respuesta a órdenes de él. "Yo actué bajo sus órdenes", habría declarado Rey. Al día de la fecha, el Sunca ya expulsó a siete afiliados que están investigados por esta causa. Además de Bertolio, ya fueron echados Santiago Bernaola, Víctor Rivero, Carlos Larrosa, John Fernández, Marcelo Martínez, Juan Ortiz y Miguel Duarte. La excandidata a vicepresidenta por el Partido Nacional, Valeria Ripoll, tuiteó respecto a este tema en la tarde del sábado: "Hace años que les cuento lo que pasa puertas adentro, me ha costado todo tipo de ataques a mí y a mi familia, sabía que el día que empezaran a caer llegaría y todo lo que falta…", publicó la exsindicalista.
Últimas noticias
41min
Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación
3h 34min
Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"
3h 44min
Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?
5h 59min
Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay
6h 46min
Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero