Tricolor Implacable: Goleada Clásica ante River Plate


Ver noticia

Frente Amplio exige respuesta estatal integral tras crimen de niños en Río Negro


Ver noticia

Chats de Papasso complican caso Penadés: Defensa accede a evidencia clave


Ver noticia

Aguirre tras victoria aurinegra: "No tenemos margen de error"


Ver noticia

Ibáñez desafía a Bielsa: Perú busca el milagro mundialista en Uruguay


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-05-21 / 16:11:00

Orsi pide la renuncia a Viera tras polémica en Colonización


El presidente de la República, Yamandú Orsi, se refirió en rueda de prensa este miércoles por la tarde a la situación de Eduardo Viera, presidente del Instituto de Colonización, quien tras reclamos de renuncia de parte de la oposición por inconstitucionalidad afirmó ser “orgullosamente colono”. En este sentido, Orsi remarcó que Viera “no puede seguir más en situación de colono”. “Después de esto debería dar un paso”, agregó. De todas maneras, reconoció que “se ha hecho todo por derecha”. “Cada vez estoy más claro que esta es la línea que tenemos que seguir”, declaró. Además, el presidente se refirió a la compra de 4.000 hectáreas en Florida, anunciada por Alejandro Sánchez. “Vamos a afirmarnos, porque estoy convencido que una de las claves de la lechería, para cuando los precios no andan bien, es tener la espalda para poder alimentar a los animales”, subrayó. “Comprar tierras para la colonización era uno de los objetivos de este gobierno, y fundamentalmente vinculado a la lechería”, agregó. En este sentido, apuntó a las críticas de la coalición respecto a este tema. “No hay nada que hablar, esta discusión tiene 75 años. Hay que revisar las actas de lo que fue la creación del Instituto de Colonización. La oposición va a buscarle la vuelta para que esto caiga”, sostuvo. “Esta discusión es larguísima, surge a partir de una compra. Demasiada casualidad”, sentenció. *** Foto: Focouy

Destacado

2025-05-21 / 16:39:00

Marcos Galperin Deja la CEO de Mercado Libre: Ariel Szarfsztejn Asumirá en 2026


Después de 26 años al frente de Mercado Libre, Marcos Galperin anunció este miércoles que dejará su cargo como CEO a partir de enero de 2026. Su lugar será ocupado por Ariel Szarfsztejn, actual presidente de la unidad de Mercado Libre en Latinoamérica. Galperin lo comunicó a través de una carta publicada en sus redes, en la que detalla que, desde su nuevo rol como Presidente Ejecutivo, seguirá involucrado en la compañía. Se enfocará en estrategia, evolución de producto, asignación de capital y en cómo seguir aplicando inteligencia artificial al negocio. "Trabajaremos juntos en una transición", indicó, y explicó que su decisión fue madurada durante años. "Cuando cumplí 30, pensé que tomaría este paso a los 40. Cuando llegué a los 40, pensé que sería a los 45. Cuando cumplí 50, pensé que era mejor no hacer más pronósticos", escribió. En la carta, el fundador destaca la trayectoria de Szarfsztejn: graduado en la Universidad de Buenos Aires y con estudios de posgrado en Stanford, se unió a MELI en 2017 y actualmente lidera el negocio de logística y la operación de la plataforma de ventas en toda América Latina. "Es el líder ideal para esta nueva etapa", aseguró Galperin. El empresario remarcó que Mercado Libre está atravesando "uno de sus mejores momentos" y que tomó la decisión ahora para evitar los problemas que otras tecnológicas enfrentan al perder a su fundador-CEO sin planificación. "Preferí liderarlo con tiempo, en nuestros propios términos, y hacerlo con excelencia", apuntó. "No solo quiero que MELI siga siendo la empresa más dinámica e innovadora de América Latina, sino que se convierta en una organización que trascienda a mi generación y a muchas generaciones más", reflexionó Galperin sobre el futuro de la empresa. Cerró con una frase enfática: "Lo mejor está llegando", y agradeció a su equipo, colegas, usuarios e inversores, así como a su familia.

Destacado

2025-05-21 / 20:05:00

Intendente Zunino justifica aumento de horas extras en la Intendencia ante la Junta Departamental


El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, compareció este miércoles ante la Junta Departamental, a solicitud de los partidos de la Coalición Republicana, para dar explicaciones sobre el "aumento excesivo de horas extras en funcionarios" de la Intendencia. Zunino argumentó ante los ediles, en una sesión extraordinaria que se extendió por más de dos horas y media, que "este tema, vinculado a la situación de horas, ya fue parte de las discusiones que este cuerpo ya tuvo y que, según la rendición de cuentas que después terminó efectivamente aprobada, hay algún comentario sobre el tema en la discusión en los plenos". El intendente también explicó que "todas las horas extras y demás, así como el cumplimiento estricto de los horarios de los funcionarios, corresponde a los sistemas de marca. Esos sistemas de marca son los que validan esas consideraciones", concluyendo que "por lo tanto, las horas pagadas son las horas efectivamente realizadas". No obstante, Zunino admitió que "después, en términos del control de la tarea realizada durante el horario, es una cuestión que ya no se desprende de gestión humana o de recursos financieros, sino del propio departamento que es el que asigna la supervisión directa en cada uno de los casos". El jefe comunal descartó enfáticamente que "los procedimientos o las cuestiones [en la comuna] se sostienen sobre la base de las horas extras", añadiendo que "eso no ocurre". Además, Zunino aseguró que "las horas extras no representan un desajuste en el contexto global del presupuesto de la Intendencia". Zunino detalló que "más del 85% de las horas extras corresponden a horas autorizadas dentro de los topes generales establecidos" y que "la proporción de funcionarios que exceden el tope general es marginal en comparación con el total de horas extras realizadas". Zunino enfatizó que "la remuneración se paga exclusivamente en función de las horas efectivamente trabajadas". Para finalizar, Zunino informó que "en 2024, tanto la cantidad de horas extras como su incidencia han disminuido respecto al año 2023". La semana pasada, el diario El País informó que la comuna había autorizado más de 826.000 horas extra en 2023, lo que representó un gasto de US$ 10 millones. La bancada de ediles blancos ya había adelantado que convocaría a Zunino, aunque en un principio la sesión se debió levantar por falta de quorum.

Destacado

2025-05-21 / 19:26:00

Petinatti revela inédita entrevista sobre Mujica, Elena Quinteros y secretos de la dictadura


El comunicador Orlando Petinatti reveló este miércoles una antigua entrevista que había mencionado en varias ocasiones, un testimonio de una mujer que afirmaba ser hija de un militar de Infantería que capturó a José Mujica durante la dictadura cívico-militar. La entrevista tuvo lugar en su programa Malos Pensamientos en 2014, a raíz de un comentario que Petinatti recibió en sus redes sociales de una mujer de 39 años, quien decía ser hija de un militar, aunque también dudaba si podría ser hija de detenidos desaparecidos. En ese testimonio, también aseguró conocer el presunto paradero de Elena Quinteros. Petinatti realizó la entrevista y la entregó a Javier Miranda, entonces titular de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia. En 2019, el CD con esa entrevista fue encontrado por el abogado Felipe Michelini, quien confirmó que el lugar indicado no había sido excavado. Ahora, 11 años después, Petinatti decidió emitir públicamente la entrevista por primera vez, sin revelar el nombre de la entrevistada ni el de su padre. La mujer comenzó la entrevista mencionando las “historias espeluznantes” que su padre le contaba a sus hermanas. “Mi papá nos contaba historias, pero no podíamos decir nada”, aseguró. En su testimonio, dijo haber nacido en agosto de 1975. Sospechaba ser hija de desaparecidos por la forma en que la trataba su padre. “Éramos cuatro hermanas, no teníamos cumpleaños, y a veces mi padre nos trataba a algunas bien y a otras no. También me obligaba a matar animales en el campo”, contó. “A veces, si [su padre] se enojaba por algo que hubiese hecho, me tiraba afuera, al patio, donde me dejaba a oscuras sin comer”, agregó la mujer como anécdota. Una de sus principales dudas era la posibilidad de ser hija de detenidos desaparecidos, ya que nunca encontró fotos del embarazo de su madre, pero sí de sus hermanas, de quienes dijo parecerse solo a una. “Empecé a sospechar mucho más hace unos años en el médico, cuando me enteré que tenía un riñón más abajo que el otro, cosa que mi madre hubiera sabido si me hubieran hecho chequeos cuando era chica, como hace cualquier padre cuando tiene un hijo”, opinó. En el momento de la entrevista, la madre de la mujer vivía con ella, pero decía que no podía consultarle sobre su pasado, ya que “el tema de ser hija de la dictadura la deja loca”. “Toda la vida se lo vengo preguntando a ella y a mi padre, y me decían que era hija de ellos, o mi padre decía que no sabía si mi madre lo habría engañado”, subrayó. La mujer pasó a hablar de su padre, y destacó que fue quien sacó a Mujica de su tatucera en una de sus capturas. “Él levantó la tapa, Mujica lo ametralló, y papá le cayó arriba. Él nos contaba que Mujica se defendió porque era una víctima de ellos. Estuvo internado con 32 operaciones y nunca le tomó rencor”, contó. “Papá nos contaba sobre cuando torturaban a los desaparecidos y a los tupamaros. Muchos militares les orinaban la comida, a las mujeres las violaban. Mi padre siempre discutía con ellos, pero como era rango bajo, se tenía que callar”, confesó. También mencionó que él habría instruido a los cuatro soldados que murieron en un atentado cometido por Lucía Topolansky. El militar falleció el 28 de diciembre de 2009 en Melo, departamento de Cerro Largo. Años después de la dictadura, se separó de su esposa y “se hizo otra pareja y vida allá”. Aun así, la entrevistada recordó que le hizo la vida imposible a ella y sus hermanas. “Cuando volvió la democracia, mi padre mantuvo el perfil bajo. La gente lo saludaba a él y decía que quienes lo hacían eran tupamaros, pero que no iban a hacerle nada porque los había tratado bien”, recordó. Desde la muerte de su padre, la mujer no detuvo su búsqueda por la verdad y consultó a mucha gente sobre su vida, aunque afirmó que le habían dicho que tenga cuidado porque “es un tema muy jodido”. “Podés caer con gente bien o mal. No sé cómo pueden reaccionar los militares hacia mí por ser hija de desaparecidos o si los tupamaros puedan tomar represalias contra mí porque mi padre era militar. Mi familia tampoco sabe que vine, porque si les digo, va a ser para problemas”, confesó en la inédita entrevista de 2014. Una de las anécdotas que destacó tuvo que ver con el fundador del Frente Amplio, Liber Seregni. “Papá iba con él en un camión y otros militares. Todos ellos abastecían a los mismos tupamaros. Ahí, supuestamente un niño levantó la lona del camión con armamentos, y el general le disparó y lo dejó en una zanja”, alegó. Asimismo, mencionó historias sobre la maestra Elena Quinteros, detenida desaparecida que, según la entrevistada, fue enterrada en “el arca” [entrada] del batallón 13. “Ahí la pusieron a ella y dos personas más. Papá habló con ella y le daba el jabón para que se bañara. No sé si sus historias son verdad o no, pero no creo que una persona fantasíe con tantas cosas”, aseguró la mujer. De acuerdo con su testimonio, el militar también decía que Quinteros era “bonita y buena”, y que “era una maldad que los militares mataran a otras personas”. “Tengo cierta culpabilidad de habérmelo callado”, admitió. También aseguró haber escuchado historias sobre la Operación Zanahoria, un plan en el que supuestamente se desenterraron, quemaron y vertieron los restos de los desaparecidos. En el caso de ser hija de desaparecidos, la entrevistada afirmó que le gustaría saber quiénes son sus “verdaderos padres”, aunque nunca se acercó al movimiento Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos por los miedos instaurados por su padre, quien les decía que las iban a “violar”, entre otras cosas. “Vivimos en un país que ocultamos lo que somos o no queremos decir la verdad. Hay que hacerse cargo. No es un lado solo el que tiene la culpa”, concluyó la mujer. En ese entonces, el abogado Felipe Michelini tituló los datos aportados en la entrevista como “creíbles”. En 2019, él y Petinatti intentaron volver a contactarla, pero no obtuvieron respuesta.

Destacado

2025-05-21 / 20:34:00

Tragedia en Villa Crespo: Indican que la madre asesinó a su familia y se suicidó


La investigación por el cuádruple crimen en el barrio bonaerense de Villa Crespo dio un giro determinante este miércoles, ya que la principal hipótesis de la Justicia es que Laura Leguizamón asesinó a su marido y a sus dos hijos, y luego se quitó la vida. Según informó TN, la mujer tenía una herida mortal en el corazón sin signos de defensa, lo que sugiere un suicidio tras cometer los homicidios. Además, se halló una carta escrita en la cocina con caligrafía irregular, que refuerza la teoría de que actuó fuera de sus cabales. Leguizamón, esposa de Bernardo y madre de los menores, estaba bajo tratamiento psiquiátrico desde hacía dos meses, un dato aportado por su hermana. El cuerpo de Bernardo fue hallado en la cama con múltiples puñaladas. Se presume que fue atacado mientras dormía. Uno de los hijos fue encontrado muerto en el pasillo y el otro en su dormitorio. Ambos presentaban heridas en la espalda y signos de haber intentado defenderse. La primera en ingresar al domicilio fue la empleada doméstica, Lucía, quien relató que al abrir la puerta se topó con uno de los niños desvanecido en el piso. "Sus gritos alertaron a los vecinos y dieron inicio al operativo policial", agregó. Los peritos descartaron desde el comienzo un robo, ya que no había signos de violencia en el ingreso ni elementos sustraídos del lugar. Todo apunta a un caso de violencia intrafamiliar extrema, ejecutado en horas de la mañana por la madre. La carta hallada podría contener detalles cruciales sobre el estado emocional de Leguizamón y las circunstancias que desencadenaron la tragedia. La fiscalía a cargo del Dr. Troncoso continúa con la investigación, a la espera de pericias caligráficas y toxicológicas que permitan reconstruir los últimos momentos dentro del hogar. Los cuatro cuerpos fueron encontrados el miércoles pasado en un apartamento de Villa Crespo, en una escena que los propios investigadores calificaron como "escalofriante".

Destacado

2025-05-21 / 20:34:00

Represión en Argentina: Detienen y hieren a periodistas que cubrían protesta de jubilados


La Policía argentina detuvo este miércoles a dos reporteros gráficos que cubrían una protesta de jubilados en los alrededores del Parlamento. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) informó sobre las detenciones y denunció represión contra la prensa. "La represión sobre la prensa es deliberada y dirigida: no quieren que estemos. Detuvieron a los fotógrafos Tomás Cuesta y Javier Iglesias, afiliados a nuestro sindicato: exigimos inmediata liberación," anunció SiPreBa a través de su perfil de la red social X. El sindicato denunció además que, entre los cerca de 70 heridos registrados, se incluyen periodistas de las señales de televisión IP Noticias y La Nación Más. "Pablo Corso y Diego Pérez Mendoza cubrían la marcha de jubilados en el Congreso cuando quedaron en medio de los incidentes entre la Prefectura y los manifestantes. Ambos resultaron heridos. Pablo fue alcanzado por una bala de goma y a Diego le tiraron gas pimienta en la cara," informó La Nación Más. Por su parte, IP Noticias también comunicó a través de sus redes que su equipo fue agredido durante la movilización. La protesta que cada miércoles realizan jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad. La jornada estuvo marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados. Efectivos policiales y de otras fuerzas de seguridad intentaron frenar con escudos y gases lacrimógenos el avance de grupos de jubilados y de organizaciones sociales que marchaban hacia el edificio del Congreso, en el centro de Buenos Aires. Los alrededores del Congreso fueron totalmente vallados por orden de las autoridades. Las fuerzas de seguridad repelieron a los manifestantes para obligarles a mantenerse sobre la plaza frente al Parlamento e impedirles que cortaran el tránsito de vehículos. Este tipo de escenas se repite cada miércoles desde hace meses. La situación se produce en un escenario de creciente pérdida del poder de compra de los pensionados, cuyas jubilaciones están en su mayoría por debajo del coste de una cesta básica de alimentos. El pasado 12 de marzo, durante una de esas manifestaciones, resultó gravemente herido el fotoperiodista Pablo Grillo, que continúa internado tras recibir un disparo de gas lacrimógeno en la cabeza. *** Crédito fotográfico: EFE

Destacado

2025-05-21 / 18:59:00

Edil denuncia liceo por usar imagen de desaparecidos y margarita: "Viola laicidad"


Darwin Correa. Foto: Redes sociales El edil del Partido Nacional en Pan de Azúcar, Darwin Correa, anunció que presentará una denuncia en Secundaria luego de que un liceo utilizara una imagen de una margarita y de los desaparecidos dentro del centro educativo. En declaraciones al programa Telenoche (Canal 4), Correa planteó que "con consignas dentro del propio liceo donde se viola absolutamente la laicidad". "Todos sabemos que en las instituciones de enseñanza no puede haber manifestaciones religiosas o político partidarias de ningún tipo, porque eso va a favor del adoctrinamiento de los estudiantes", planteó. "No todo vale en la política", criticó el edil. "Lo que hemos constatado acá es una falta muy grave". Correa argumentó que "la proclama es en la puerta de los centros de estudio hacia afuera". Además, anunció que denunciará el hecho "ante las autoridades competentes para que se realice una investigación administrativa, para que llegue hasta el final del asunto".

Destacado

2025-05-22 / 08:04:00

Asesinato en Malvín Norte desata tensión y disturbios en Hospital Pasteur


La Policía procura esclarecer un asesinato cometido anoche en la zona de Malvín Norte, situación que derivó en desórdenes en la puerta del Hospital Pasteur. Según informara el noticiero Subrayado, un hombre fue baleado cuando conducía su camioneta por el mencionado barrio rumbo al lugar de trabajo de su esposa, a quien iba a buscar. En la escena del crimen se localizaron cinco casquillos de bala. En cuanto al vehículo, presentaba varios impactos y manchas de sangre en su interior. El herido, de 33 años, fue trasladado al Hospital Pasteur, donde a la postre falleció. Minutos después del arribo del baleado, un agente de policía que cumplía funciones de vigilancia en el lugar reportó disturbios en la entrada de emergencia. De acuerdo con el citado medio, el occiso poseía antecedentes por delitos relacionados con el comercio de drogas.

Destacado

2025-05-22 / 18:25:00

Radaelli rompe con Cabildo Abierto: "Se alejaron del rumbo original"


El Espacio de los Pueblos Libres, el sector liderado por el militar retirado Eduardo Radaelli, ha anunciado su decisión de abandonar Cabildo Abierto (CA) mediante un comunicado emitido este jueves, según informó el periodista Eduardo Preve en la red social X. La agrupación manifiesta que “ya en aquel 2019 comenzaron a asomar algunas señales de intentos por adueñarse del partido o de desviar su rumbo original, aquel por el cual había sido fundado”. En la misma línea, el comunicado expresa que “pero fue, sin duda, a partir de 2020 cuando el camino comenzó a alejarse claramente del trazado por el Movimiento Social Artiguista”. La crítica central del Espacio de los Pueblos Libres se enfoca en “la falta de comunicación y la exclusión de la militancia en las decisiones legislativas y de gobierno”. A esto se suma “la participación —y en algunos casos, el protagonismo— de personas que nunca debieron haber ingresado al partido, o al menos no haber tenido poder de decisión”. Según el sector liderado por Radaelli, “acciones y actitudes destempladas, surgidas a raíz de hechos de pública notoriedad, expusieron políticamente al partido. Comenzó entonces una fuga significativa de militantes, legisladores y miembros del gobierno que representaban a Cabildo Abierto”. La agrupación denuncia lo que consideran “una andanada de descalificaciones personales y colectivas, presiones a militantes, amenazas de promover renuncias a cargos, incentivos económicos para abrir locales [y] promesas electorales”, llegando incluso a acusar un “ninguneo” hacia el Espacio de los Pueblos Libres. “El resultado fue el que todos conocemos: un golpe electoral penoso y evitable. Inmediatamente, se anunció una autocrítica que nunca llegó. Aún con los resultados frescos y frente al desastre electoral, algunos seguían empecinados en sus posiciones, e incluso se llamó a ‘limpiar la casa’”, señala el comunicado. En cuanto a la propuesta del nuevo estatuto que se pretende discutir en el próximo congreso de Cabildo Abierto, el Espacio de los Pueblos Libres opina que “constituye otro intento por concentrar el poder del partido en pocas manos”. El comunicado concluye afirmando que, “aunque se intente disimular creando nuevos órganos, la realidad es que, tal como están constituidos, son una utopía de participación. Además, algunas de sus competencias no se corresponden con lo que establecen las leyes electorales, entre otras contradicciones en sus funciones”. *** Foto: Gastón Britos / FocoUy

Destacado

2025-05-22 / 20:39:00

Encuesta Cifra revela fuerte apoyo a la legalización de la eutanasia en Uruguay


La encuestadora Cifra compartió este jueves los resultados de su última encuesta sobre la eventual legalización de la eutanasia en Uruguay, durante el programa Telemundo en Canal 12. Actualmente, la eutanasia es legal en solo siete países del mundo. En otros cuatro, el suicidio asistido es legal, es decir, el acto de terminar la vida por voluntad propia con el acompañamiento de un médico. "Hoy encontramos que la mayoría de la población está de acuerdo con el hecho de legalizar la eutanasia, no se habla todavía de los detalles, porque a veces la diferencia termina siendo en qué cosas entran dentro de esa definición de paciente", indicó la directora de Cifra, Mariana Pomiés. Ante la consulta: "Se está debatiendo si debería ser legal la eutanasia en Uruguay. ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con legalizarla?", el 62% de los encuestados contestó que está de acuerdo, frente a un 24% que dijo estar en desacuerdo. El 14% no sabe. "Es bajo el porcentaje de los que no tienen una opinión definida. Se ve que es un tema del que se ha hablado mucho tiempo o se ha visto, se ha escuchado en los medios y la gente, a grandes rasgos, tiene una opinión tomada", dijo Pomiés. Este nivel de aprobación se puede medir en el tiempo, dado que Cifra realiza esta encuesta desde el 2020, cuando el colorado Ope Pasquet presentó el primer proyecto de ley en la materia. "En los primeros años hubo cierta estabilidad", indicó Pomiés, y mostró que, en el 2020, el 55% de la población aprobaba la eutanasia, frente a una desaprobación del 26% y un 19% de indecisos. Estos porcentajes fueron casi iguales en el 2022. "Pero entre el 2022 y el 2025 aumenta la aprobación: de 55% a 62%. No es que baje mucho la desaprobación (que en esos años pasa del 25 al 24%). Lo que baja son aquellos que no tenían una opinión formada. En este tiempo, gente que no tenía muy clara una opinión al respecto, cuando la toma se inclina a estar a favor de la legalización de la eutanasia", afirmó la socióloga. La encuesta de Cifra fue realizada entre el 9 y el 19 de abril de 2025.

Últimas noticias


39min

Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación

3h 32min

Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"

3h 42min

Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?

5h 57min

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay

6h 44min

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero