Categoría: Destacado

2025-07-12 / 20:11:00
Ministro Negro promete justicia tras asesinato de guardia republicano en Punta Gorda
El ministro del Interior, Carlos Negro, lamentó la muerte del sargento de la Guardia Republicana, con un mensaje publicado en la tarde de este sábado 12 de julio en la red social X, donde asegura que el crimen “no quedará impune”. Tras confirmarse el fallecimiento del funcionario de la Guardia Republicana a raíz de un balazo en su cabeza, cuando delincuentes le robaban su motocicleta en Punta Gorda, el ministro Negro realizó una publicación donde manifiesta que desde el Ministerio del Interior y la Policía Nacional “acompañamos a su familia y compañeros en estas angustiantes horas”. Además, agregó que “el crimen no quedará impune”. Por su parte, desde la cartera manifestaron que trabajan “para esclarecer el caso y dar con los responsables de este hecho el Departamento de Homicidios, la Dirección Nacional de Policía Científica, el Centro de Comando Unificado y la Jefatura de Policía de Montevideo”.

2025-07-12 / 19:27:00
Conflicto en Ancap: Fancap responde por desabastecimiento en Aeropuerto de Carrasco
Federación Ancap (Fancap) respondió este sábado al comunicado emitido por el directorio de la empresa estatal, que responsabilizó a las medidas sindicales por el desabastecimiento de combustible en el Aeropuerto de Carrasco. Desde la empresa estatal, se emitió un comunicado este sábado en el que se advierte que el suministro de combustible para aviación en el aeropuerto podría verse afectado en las próximas horas. Ancap señaló que las medidas sindicales han afectado el suministro y que el directorio considera “desproporcionada” la medida sindical, dado que “se mantiene un diálogo abierto con el sindicato” y que se están “definiendo soluciones concretas” a los reclamos. Además, afirmaron que parte de las reivindicaciones “exceden las posibilidades presupuestales actuales”. Colina, de Fancap, respondió: “Este puntual desabastecimiento es una consecuencia no planificada ni deseada del paro por parte de la Federación”, y recordó que “el gobierno que se fue privatizó la planta de Carrasco. Por lo que Ancap no tiene más control sobre el stock que ahí hay”. Colina aclaró que el sindicato ha buscado evitar afectar a la población: “En ningún lado sale que nosotros, estando en conflicto, garantizamos la salida del supergás para toda la gente, el combustible para que no falte en ninguna estación de servicio. Esas sí fueron decisiones planificadas y deseadas por la Federación”. Agregó también que durante las medidas se mantuvieron “guardias gremiales para garantizar hospitales [servicios esenciales]; el aeropuerto no es uno”. Sobre el conflicto general, el secretario general de Fancap aseguró que “estamos generando un conflicto para intentar llamar la atención sobre una situación de Ancap que requiere de acciones concretas para adelante, donde se proyecte una Ancap mejor y más sólida, y no solo de conferencias de prensa donde se hable de lo mal que se gestionó el gobierno pasado”. Finalmente, señaló que “estamos dialogando con el directorio en forma permanente. Asumo que lo vamos a seguir haciendo, también con el MIEM [Ministerio de Industria, Energía y Minería] y el MTSS [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Estamos avanzando en buena medida con las negociaciones”. Respecto al abastecimiento, confirmó que “el lunes a las 6:00 se tiene que recargar el combustible, no hay medidas sindicales previstas para ese día”.

2025-07-13 / 01:57:00
Gastón Reyno noquea a Volter en Bare Knuckle y extiende su invicto
Gastón Reyno (2-0) derrotó al estadounidense Milton Volter (0-7) en el Hard Rock Live de Hollywood por nocaut técnico en el tercer round de una pelea pactada a cinco, en el marco de una nueva velada del Bare Knuckle Fighting Championship. Pese a que su rival llegó 20 libras por encima del peso, el Tonga hizo valer su mayor calidad técnica y aplicó una serie de golpes que poco a poco fueron provocando un importante sangrado en su oponente, quien tuvo que abandonar.
Dentro del contrato de tres peleas que el uruguayo de 38 años tiene con la organización de boxeo sin guantes, la de este sábado fue la segunda. El debut también terminó en triunfo: nocaut técnico ante el estadounidense Daniel van Sickle en febrero de 2023.
Reyno, un especialista en artes marciales mixtas, no se subía a un ring desde mayo de 2024, cuando tuvo su estreno en el boxeo y venció al argentino Ezequiel Vallejos en el Club El Porvenir, de Quilmes.
Crédito fotográfico: BKFC (@bareknucklefc)
2025-07-12 / 17:37:00
Uruguay: Muere sargento baleado en asalto en Punta Gorda
Continúa la investigación tras el fallecimiento del sargento que fue baleado en la cabeza en un robo ocurrido en Punta Gorda en la noche del pasado 11 de julio. Tras el suceso, el oficial fue trasladado al Hospital de Clínicas y fue diagnosticado con daño cerebral. En la tarde de este 12 de julio se confirmó su muerte. En el lugar del operativo, estuvo presente el Departamento de Homicidios y se incautaron motos que podrían estar vinculadas con el asesinato del sargento de la Guardia Republicana.

2025-07-13 / 08:10:00
Picudo Rojo: Amenaza Silenciosa Devora las Palmeras Uruguayas Ante la Inacción Estatal
La expansión del picudo rojo —un escarabajo devastador que ha diezmado palmares en Europa— pone en riesgo un símbolo natural del paisaje uruguayo. El especialista José Berná, con más de 30 años dedicados al estudio de palmeras, advierte que Uruguay atraviesa una crisis ambiental silenciosa, agravada por la falta de coordinación estatal y un enfoque empresarial costoso e ineficaz. La plaga del picudo rojo llegó a Uruguay hace unos tres años. No se sabe con precisión cómo entró, pero sí se sabe que no fue contenido a tiempo. "No interesa mucho cómo llegó. El tema es que ya está, y no se combatió desde el principio, cuando había un foco geográfico bastante determinado", afirma Berná. “Y desde ahí fue ganando terreno”. El insecto tiene una capacidad reproductiva altísima: una sola hembra puede poner cientos de huevos. Las larvas, al nacer, se introducen en el interior de la palmera y comienzan a alimentarse de su corazón. Por fuera, al principio, no se nota nada. Cuando las hojas comienzan a caer, ya es demasiado tarde. España como espejo (y advertencia) Berná conoció el impacto del picudo rojo en su ciudad natal, Alicante. "Allí está el palmar de Elche, el más grande de toda Europa de *Phoenix dactylifera*. Es un lugar único: la ciudad está metida dentro del palmar. Las palmeras tienen nombre propio, forman parte del barrio". Cuando la plaga llegó en 2015, "hicieron todos los mismos errores que se están haciendo aquí. Tardaron, no hubo un plan claro, y fue devastador. Hoy está más o menos controlado, pero costó muchísimo". El caso español dejó lecciones que aquí no se aplican. "Allá, por ejemplo, el municipio pagaba el tratamiento de todas las palmeras, incluso las de las casas. Nadie tenía que pagar por salvar su palmera. Acá, en cambio, se transformó en un negocio". En Uruguay, las trampas de feromonas fueron la única medida concreta discutida en una reunión oficial Un combate con herramientas inadecuadas Una de las principales críticas de Berná apunta al uso de trampas de feromonas, una técnica para atraer a los insectos adultos. "Mi primo, en España, tenía cuatro palmeras en la montaña. Puso una trampa y al fin de semana ya tenía varios escarabajos muertos. Pero no había palmeras cerca, la más cercana estaba a 10 kilómetros. ¿Qué pasó? Atrajo al bicho. Terminó trayendo la plaga y las palmeras". “Eso ya demostró que es una herramienta equivocada si no se usa correctamente”, enfatiza. En Uruguay, las trampas de feromonas fueron la única medida concreta discutida en una reunión oficial, cuenta Berná. Participaron representantes del Ministerio de Ganadería, del Ministerio de Ambiente y de la comisión sobre especies exóticas invasoras. "Fue la única reunión. Después, silencio". Prohibiciones tardías y contrabando En Maldonado se prohibió recientemente la entrada de palmeras como medida de control. Berná considera que es correcto restringir el traslado de material vegetal, pero que llega tarde y de forma descoordinada. "Las palmeras no entran caminando. Hay mucho contrabando de plantas, y es un problema serio. En España también pasó: después de contener el foco, el bicho volvió a entrar por contrabando en Asturias". Lo que hay que hacer es curar las palmeras. Y se puede hacer en casa La solución está en manos de la gente. A pesar del panorama sombrío, Berná insiste en que aún se puede actuar. Y que no hace falta depender exclusivamente del Estado o de empresas costosas. "Lo que hay que hacer es curar las palmeras. Y se puede hacer en casa". Explica dos métodos principales: el primero es aplicar insecticidas en el ápice, una especie de lluvia sobre el centro de crecimiento de la palmera y sus uniones con las hojas. El segundo es la endoterapia: perforar el tronco e inyectar allí el producto. "El ministerio tiene aprobados insecticidas específicos para ambas técnicas. Y los productos están disponibles. Son los mismos que se usan, por ejemplo, para tratar ácaros en rosales", asegura. Berná incluso elaboró un vídeo explicativo en YouTube, que ya supera las 10.000 visitas. "Lo hice con ayuda de mi familia. Lo importante es que cualquiera pueda hacerlo de forma segura. Es barato y eficaz. Un taladro, una mecha de 100 pesos y el insecticida. Eso es todo". Críticas al manejo empresarial Otra de sus denuncias apunta al rol de las empresas autorizadas por el Estado para tratar las palmeras públicas. "Muchas de las palmeras emblemáticas de Montevideo fueron tratadas... y están muertas. Si en otros países con los mismos métodos se salvan, y acá se mueren, algo se hizo mal". Señala que algunas empresas impulsaron herramientas obsoletas, como piquetas que ya no se usan en España. “Han hecho millas de videos promocionando sus productos, pero los resultados están a la vista”. Además, cuestiona los precios cobrados: "Se llegó a cobrar hasta 8.000 pesos por palmera. Hoy bajaron, pero siguen siendo inaccesibles para muchas familias. Y los tratamientos no garantizan inmunidad. A los seis meses puede haber que volver a curar". ¿Qué hacer con las palmeras muertas? La eliminación de ejemplares también requiere cuidado. "Primero hay que bañar con insecticida la palmera entera antes de cortarla, para matar los bichos que están adentro. Si no, los dispersás al podar". El Ministerio tiene protocolos, pero según Berná, no siempre se cumplen. La gente cree que en invierno no hay actividad. Pero las larvas siguen vivas dentro de la palmera. El caso de los palmares de Rocha "Todo el mundo me pregunta qué va a pasar con los palmares de Rocha. Es lo primero que piensan", dice. Para muchos uruguayos, esos palmares son parte de la identidad del paisaje. Pero Berná no es optimista: “Sin políticas claras, el picudo va a llegar”. Y el invierno no detiene el avance. "La gente cree que en invierno no hay actividad. Pero las larvas siguen vivas dentro de la palmera. Tienen una diferencia térmica de 8 grados con el exterior. Siguen comiendo igual". Cada palmera infestada puede liberarse hasta mil adultos. De esos, cientos vuelan varios kilómetros en busca de nuevas víctimas. “El momento de actuar es ahora”, insiste. Un llamado urgente José Berná concluye con un mensaje claro: hace falta un plan nacional. Que el Estado asuma el rol de coordinar, controlar a las empresas, dar garantías a los ciudadanos. Pero también hace falta acción colectiva. "Si cada uno cura su palmera, frenamos el ciclo. Es una forma de salvarlas entre todos". Mientras espera que las autoridades reaccionen, él sigue dando charlas, atendiendo llamadas y preparando un nuevo video explicativo. “Esta es mi forma de pelear por lo que amo”, dice.

2025-07-13 / 08:00:00
Uruguay Acelera su Inserción Global: Acuerdo UE, Nuevos Mercados y Cambios Internos
Desde su creación, hace casi 200 años, a Uruguay se le ha hecho difícil su inserción comercial internacional. El modelo económico productivo todavía es poco diversificado y es mayoritariamente dependiente de los sectores agroexportadores, el turismo y, ahora, de la exportación de servicios informáticos. En este escenario, el gran fuerte que exhibe el país al mundo ha sido su prestigio diplomático e institucional. En marzo de 2025, con la asunción de un nuevo gobierno, el presidente Yamandú Orsi señaló que caracterizaría su mandato como un período “de convocatoria” de todos los actores de la política y la academia del país. La intención, pues, es “poner en valor lo que ha sido ese proceso, pero también de repensarnos en un mundo tan impredecible”, indicó. Con cuatro meses en el poder, las pautas de esta prioridad de insertar al país en los mercados del mundo están más presentes que nunca, con la etapa final del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) ya cerrada. La situación actual “El acuerdo está cerrado definitivamente, la negociación se acabó”, indicó Csukasi. “Actualmente, lo que nos está faltando es que la Comisión Europea le presente al Consejo de la Unión Europea un proyecto de decisión por el que el consejo permite que se firme. Es decir, necesitan la autorización de los 27 miembros para firmar ese acuerdo antes de finalizar”, explicó. A diferencia del Mercosur, la UE funciona como un Estado supranacional. Por lo tanto, se necesitará la aprobación de por lo menos el 65% de los países miembro para poder ratificar y aprobarlo. Consultada sobre la extensa historia de negociación del acuerdo, la vicecanciller apuntó que la dificultad central se debe a la agricultura, actividad económica principal de muchos países del Mercosur y la industria “más protegida en toda Europa”. En cuanto a los efectos concretos para Uruguay, Csukasi detalló que el acuerdo mejorará el acceso a productos que ya se exportan a Europa, como la carne, y abrirá oportunidades para sectores que “hoy no tienen presencia o la perdieron en los últimos años”. Mencionó, entre otros, el caso de la pesca —que cayó en 2014 tras perder preferencias— y los cueros para tapizados de autos de alta gama. También destacó posibilidades en frutas, jugos, esencias para perfumería y otros derivados agroindustriales. “No hay producto que empeore su acceso; todos ingresarán en mejores condiciones”, subrayó. Inversamente, frente a posibles impactos negativos por la competencia europea, fue tajante: “Ninguno”. Explicó que los sectores más protegidos por Europa quedarán cubiertos por cuotas, y que los menos protegidos enfrentarán reducciones arancelarias graduales. “El acuerdo no es perfecto, pero nadie puede pensar que 99.000 toneladas de carne vayan a afectar la producción de carne en Europa”, dijo. Historias de campaña El capítulo ambiental ha sido uno de los más discutidos del acuerdo, especialmente desde Europa. Francia es el país que mantiene mayores resistencias, con cuestionamientos a las condiciones de producción en el Mercosur. Csukasi respondió que esas críticas no se aplican a Uruguay y que, en general, son infundadas. “En lo ambiental, las exigencias son las exigencias internacionales. No hay exigencias nuevas”, aseguró. “Uruguay quedó catalogado como país de riesgo bajo”, según la nueva normativa europea sobre deforestación, señaló. Otros países del bloque, como Brasil, Argentina y Paraguay, fueron clasificados como de riesgo medio. Eso significa que deberán cumplir con requisitos adicionales, por lo que “es muy falso decir que este acuerdo va a incentivar exportaciones que no cumplen con los estándares europeos. Si no cumplís, no entrás”, afirmó la viceministra. Para Csukasi, muchas de las objeciones ambientales se usaron como herramienta de presión interna en Europa. “Se generó mucho temor para alimentar las preocupaciones de ciertos sectores productivos europeos. Era más fácil decir: ‘eso no te lo puedo dar porque mi sector productivo no me deja’”, comentó. La previa: ¿cómo se prepara Uruguay? A nivel político, el gobierno uruguayo apuesta a que el Parlamento ratifique el tratado con rapidez, dado el consenso que existe en todos los partidos. Mientras tanto, el país ya se prepara para su entrada en vigor. “Desde hace un mes y medio estamos trabajando con el BID, con líneas de crédito y préstamos, para trabajar en el día después del acuerdo”, dijo Csukasi. En ese proceso están involucrados varios ministerios —Cancillería, Economía, Ganadería, Industria, Uruguay XXI—, así como cámaras empresariales y el Pit-Cnt. “La idea es que todos tengamos la misma cantidad de información, que no haya temas que no se entienden o no se comprenden”, dijo, y añadió que también se están identificando “posibles cambios legislativos y regulatorios necesarios” para adecuar el marco normativo nacional. Para el uruguayo de a pie Consultada sobre los efectos del acuerdo en la vida cotidiana, Csukasi respondió que depende de la posición de cada persona en la economía. Para los productores y profesionales será “más evidente”. Para los consumidores, puede haber acceso a productos que hoy no están disponibles o una baja en los precios gracias al aumento de la competencia. “Estos acuerdos son negociados para los productores, pero también pueden tener impacto en la góndola del supermercado”, afirmó. La visión de Uruguay en el Mercosur (y en el mundo) Por otro lado, se refirió a la propuesta de avanzar “a distintas velocidades” dentro del Mercosur, planteada por el presidente Orsi en la última cumbre del bloque. “Para Uruguay”, dijo, “ya es una realidad”. Mencionó los casos de las negociaciones bilaterales con Perú y Chile, así como la continuidad de las conversaciones con Corea del Sur, incluso cuando Argentina se bajó del proceso en 2019. “Lo que estamos diciendo es: no nos quedemos enfrascados en que siempre tenemos que actuar los cuatro juntos”, sostuvo. Csukasi también adelantó la agenda de negociaciones que Uruguay promueve para el futuro cercano. El objetivo es cerrar el acuerdo con Emiratos Árabes Unidos antes de fin de año, ratificar el pacto ya firmado con Singapur, y reanudar las tratativas con Canadá y Corea del Sur, interrumpidas durante la pandemia. Además, Uruguay impulsa nuevos acuerdos entre el Mercosur y países como Vietnam, Indonesia y El Salvador, con los que ya existen marcos de referencia para negociar. “Cerramos Unión Europea, cerramos EFTA. Ahora queremos cerrar EMEA este año. Esta dinámica tiene que continuar y tiene que continuar en un formato intenso”, concluyó.

2025-07-13 / 14:31:00
Acuerdo de Última Hora Evita Crisis de Combustible en Aeropuerto de Carrasco
Este domingo, el Aeropuerto de Carrasco reanudó el suministro de combustible jet A-1 en un contexto de tensión presupuestal y a contrarreloj. La carga se habilitó de forma excepcional gracias a una guardia gremial dispuesta por el sindicato de Ancap (Fancap) tras destrabarse un diálogo con el gobierno. "Hoy [por este domingo] se está cargando combustible para el aeropuerto porque ayer a última hora, muy tarde, se logró conseguir un ámbito el martes [15 de julio] con OPP y el Ministerio de Trabajo, a través de la intermediación de Industria y el Pit-Cnt", confirmó a Montevideo Portal el secretario general de Fancap, Manuel Colina. Colina explicó que, tras días de incertidumbre y con el abastecimiento del aeropuerto en jaque, se resolvió habilitar este domingo la carga desde La Teja, a pesar de que no suele operar los domingos. "Hoy se está cargando jet A-1 en el cargadero de La Teja. Hay que aclarar que los domingos no hay cargado abierto; se trabaja de lunes a sábado. Hoy se habilitó por esta excepción", indicó. La situación generó alarma pública al trascender que los stocks de combustible para aviación estaban en niveles críticos debido al conflicto sindical. Fancap denuncia falta de inversión, "recortes" de personal y un presupuesto que compromete el funcionamiento operativo de Ancap. "El problema de la falta de abastecimiento lo solucionamos destinando compañeros que están en guardia gremial, por fuera del horario laboral y de su semana laboral", explicó Colina. La resolución es provisional. El próximo martes 15 de julio se concretará una instancia tripartita entre Fancap, el Ministerio de Trabajo y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), donde se discutirá el reclamo de la federación sobre el diseño presupuestal de Ancap. "Esperamos que se comprenda que el pasaje presupuestal para Ancap no puede ser austero ni conservador", subrayó Colina, enumerando dos ejes claves: el ingreso de personal y la necesidad de inversión. "Estamos en el límite desde hace años. Cada día se jubilan ciento y pico de personas por año y no ingresa gente", dijo, señalando que "revertir una situación como la que presentó Ancap en los números al final del período pasado no se hace solo con achiques, orden o buena gestión. También hay que invertir". Colina mencionó áreas prioritarias como la logística, la refinación, la salud y seguridad laboral, y la industria cementera, como elementos donde es imprescindible asignar recursos. Respecto al diálogo con el actual gobierno de Yamandú Orsi, Colina reconoció avances. "Desde que estoy en la dirección de la Federación han pasado un par de directorios y el diálogo nunca fue bueno. Ahora tenemos un diálogo fluido, pero eso no quiere decir que nos tengamos que poner de acuerdo", señaló. "Probablemente tengamos muchos más desacuerdos que acuerdos, pero sí es cierto que hay un buen diálogo", agregó. El aeropuerto recupera el suministro, pero la tensión persiste. Fancap considera que Ancap es "un recurso muy valioso" para el país y que no invertir en su fortalecimiento puede derivar en mayores complicaciones operativas y de infraestructura en el corto plazo.

2025-07-13 / 13:40:00
Uruguay en Alerta: Calor Anormal, Lluvias y Descenso Brusco
Uruguay se prepara para una semana de marcada variabilidad climática y "cambios bruscos", con temperaturas anormalmente altas para julio, lluvias puntuales y un descenso térmico previsto para el jueves. Según informó Metsul, el fenómeno se origina en una ola de calor fuera de época que afecta al sur de Brasil y al noreste argentino, y que comenzará a influir en el clima uruguayo entre martes y miércoles. Se esperan valores superiores a los 25 °C en el litoral oeste y el norte del país. A medida que avance la semana, un frente frío llegará desde el sur brasileño y provocará una baja moderada de temperaturas, aunque sin alcanzar los extremos registrados en junio. No se descartan nieblas densas, nubosidad variable y lluvias aisladas, especialmente en el oeste y centro-sur.

2025-07-13 / 16:39:00
Sargento de la Republicana asesinado en rapiña conmociona a Uruguay
Joel Rodríguez. Foto: Facebook. La muerte de Joel Rodríguez, el sargento de la Guardia Republicana de 35 años, generó gran conmoción. Rodríguez se encontraba internado en estado grave tras recibir un disparo en la cabeza en una rapiña ocurrida en Punta Gorda. Tras conocerse el deceso, el ministro del Interior, Carlos Negro, lamentó la muerte y aseguró que el crimen “no quedará impune”. La cuenta de Facebook Guardia Republicana, que nuclea a familiares y efectivos de esa fuerza policial, realizó un sentido posteo en recuerdo de Rodríguez. "Joel tenía 35 años y llegó al cargo de sargento. Era negociador de la Guardia Republicana desde el 2016, donde surgió la primera camada de efectivos que se dedicaron a esta especialización dentro de la Policía Nacional", recordaba la cuenta. Se destacaba que el sargento “era un gran policía”: "Compañero, servicial y tenía una gran vocación por su carrera profesional". “Dentro del grupo de negociadores trató muchas veces con personas que debió negociar su entrega y lo hizo con éxito, asimismo debió asistir y entrevistar a familiares de quienes estaban en situaciones complejas”, resaltaron. También se indicó que Joel “amaba la velocidad y las motos”. “Justamente, la moto que le robaron y le costó la vida, era una Kawasaki de alta cilindrada”, agregaron. “Por encima de cualquier descripción y anécdota, Joel fue un gran compañero, amante de la profesión, la cual tomó muy seriamente. Sencillo, bonachón, respetuoso y bien dispuesto siempre. Ha dejado la vara muy alta dentro de sus compañeros y en esta Fuerza”. La cuenta termina la publicación con la exclamación: “¡Siempre estarás presente en el corazón de todos, Joel!”. El efectivo murió tras permanecer ingresado durante varias horas en el CTI del Hospital de Clínicas con un importante “daño cerebral”. El Ministerio del Interior informó que el Departamento de Homicidios, la Dirección Nacional de Policía Científica, el Centro de Comando Unificado y la Jefatura de Policía de Montevideo se encontraban trabajando para esclarecer el hecho. Según relató un testigo, el hombre fue abordado por seis delincuentes que llegaron al lugar en tres motos. “Empujan a una persona –el policía– que teníamos atrás en una moto de alta cilindrada Kawasaki, le pegan un tiro en la cabeza y se llevan su moto. A mí me amenazaron con la pistola y le tuve que dar la llave. Me tiré al piso, me llevaron el celular y por suerte no me dispararon”, dijo la persona. El Sindicato Policial Nacional (Sipolna) había comunicado sobre la muerte del efectivo en sus redes sociales, pero luego borraron la publicación en la que habían manifestado su “profundo dolor, indignación y repudio”. “No estamos por fuera de la inseguridad; la padecemos como cualquiera y, a veces, con el costo más alto: la vida. Desde Sipolna acompañamos con el corazón destrozado a su familia, amigos y compañeros”, decía la carta.

2025-07-13 / 18:25:00
Giro radical: Trump anuncia duras sanciones a Rusia y apoyo armamentístico a Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este lunes, cuando se espera que el mandatario anuncie un giro en su política hacia Moscú con nuevas sanciones para Rusia y un acuerdo para suministrar armas a Ucrania mediante la Alianza Atlántica. El senador Lindsey Graham, uno de los más cercanos a Trump, pidió este domingo a la gente “mantenerse al tanto” acerca del anuncio que prometió el presidente sobre Rusia este lunes, al afirmar que la “idea de que Estados Unidos venda armas para ayudar a Ucrania está en juego”. “El juego, sobre la invasión de Putin a Ucrania, está por cambiar. Espero, en los próximos días, que vean armas fluyendo en un nivel récord para ayudar a que Ucrania se defienda. Espero, en próximos días, que haya aranceles y sanciones disponibles para (que use) el presidente Trump que nunca había tenido antes”, dijo al canal CBS. El legislador, presidente del Comité de Presupuesto del Senado, anticipó un “plan en el que Estados Unidos comenzará a vender a los aliados europeos tremendas cantidades de armas para beneficiar a Ucrania”. Las declaraciones de Graham reafirman un plan adelantado por Trump el jueves, cuando el mandatario aseguró a la cadena NBC que alcanzó un acuerdo para enviar armas a la OTAN para que la organización las mande después a Ucrania y que la Alianza Atlántica “pague 100 % por esas armas”. Un cambio de tono de Trump con Rusia y la OTAN La visita del líder de la OTAN también sucederá el día en el que Trump prometió “un anuncio mayor sobre Rusia” tras semanas de expresar su frustración con el presidente ruso, Vladimir Putin, por su negativa a aceptar una tregua y detener los bombardeos sobre territorio ucraniano. Graham adelantó que esto podría involucrar un paquete de sanciones a Rusia, pues él y más de 80 legisladores apoyan una legislación que permitiría a Trump imponer sanciones como un arancel del 500 % a los países que ayuden a la ofensiva de Rusia y el embargo de bienes. “Tiene máxima flexibilidad (Trump), pero vamos a ir contra las personas que mantienen a Putin en el negocio y con sanciones adicionales sobre Rusia. Esto es verdaderamente un mazo disponible para que el presidente Trump termine esta guerra”, indicó el senador al programa Face The Nation. El viaje del secretario general de la OTAN a Washington se produce también apenas tres semanas después de la cumbre de la organización en La Haya, en la que los aliados acordaron destinar el 5 % del producto interior bruto (PIB) a defensa, con una flexibilidad para España. Trump, quien en el pasado amenazó con romper la Alianza Atlántica creada en 1949, aseveró este sábado que con este acuerdo recuperó “la voz” de Estados Unidos en la organización. “Se aprovechaban de nuestro país en comercio, en lo militar, en la OTAN. Vieron que yo resolví el problema de la OTAN la semana pasada y ahora tenemos a todos los países pagando sustancialmente más dinero”, dijo en una entrevista con Fox News. Además de con Trump, Rutte también se encontrará entre el lunes y martes con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el de Defensa, Pete Hegseth, así como con miembros del Congreso. Foto: EFE / EPA / Samuel Corum
Últimas noticias
49min
Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación
3h 42min
Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"
3h 52min
Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?
6h 7min
Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay
6h 54min
Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero