Uruguay al Mundial: Sudamérica celebra, la batalla global continúa


Ver noticia

Escupitajo de Suárez enciende la polémica: ¿Dura sanción a la vista?


Ver noticia

Español de la cantera del Barcelona busca triunfar en la Tercera de Peñarol


Ver noticia

Soriano: Búsqueda desesperada en arroyo Don Esteban tras huellas del BYD rojo


Ver noticia

Soriano: Expareja Secuestra Hijos y Huye; Madre Desesperada Pide Ayuda Urgente


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-09-01 / 17:31:00

Serra anuncia: Uruguay en "primavera meteorológica" tras el temporal, pero alerta sobre más frentes fríos y bajas temperaturas


Después de que el temporal de Santa Rosa afectara al territorio nacional, el meteorólogo José Serra afirmó a Montevideo Portal que Uruguay ya transita la llamada “primavera meteorológica”, marcada por la alternancia de frentes fríos, lluvias y mejoras temporarias. De todos modos, el experto aclaró que la primavera “de almanaque” comienza el 21 de setiembre, mientras que la astronómica el 22. “El temporal de Santa Rosa nos dejó valores de precipitación muy altos”, señaló Serra. Según el especialista, este lunes y martes persistirá la inestabilidad, con lluvias y tormentas en el norte y noreste hasta el miércoles en la mañana, mientras que en el sur hasta la noche del martes 2 de setiembre. Si bien podría registrarse alguna mejora pasajera, hacia la tarde-noche del martes se prevé el pasaje de un nuevo frente frío rápido, dijo el meteorólogo. “Estamos en pleno tránsito de una estación a otra, con el pasaje de varios frentes fríos”, sostuvo Serra, y advirtió que no se descartan tormentas en distintos puntos del territorio. En ese sentido, el experto prevé que desde el miércoles se esperan temperaturas más bajas: máximas en el entorno de los 14 °C y mínimas cercanas a 5 °C en el sur. En el norte y centro-norte, las máximas rondarán los 15 y 16 °C, con mínimas de 3 °C y la posibilidad de heladas agrometeorológicas. --- Crédito fotográfico: Imágenes de archivo. Gerardo Carrasco - José Serra

Destacado

2025-09-01 / 16:57:00

Bielsa define la Celeste finalista: Rochet y Valverde regresan para sellar el pasaje a México 2026


La Asociación Uruguaya de Fútbol dio a conocer la lista de 27 futbolistas convocados por Marcelo Bielsa para disputar la última fecha doble de Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 de México, Estados Unidos y Canadá. La Celeste, que se aseguró jugar repechaje (en el peor de los escenarios), necesita un punto para sellar oficialmente su clasificación directa a la Copa del Mundo del próximo año. Los dirigidos por Marcelo Bielsa están cuartos con 24 unidades en la tabla de posiciones. Uruguay recibirá a Perú el próximo jueves 4 de setiembre en el Estadio Centenario y culminará el calendario de las clasificatorias visitando a Chile el martes 9 en el Nacional de Santiago. Ambos partidos serán a las 20:30 horas. Kevin Amaro (lateral-extremo derecho de Liverpool) es el único jugador del medio local presente en la citación. Ignacio Laquintana y Juan Manuel Sanabria son las principales novedades de la convocatoria. En cuanto a retornos, Sergio Rochet, Matías Viña, Federico Valverde y Federico Viñas vuelven a aparecer tras sus lesiones, mientras que José María Giménez, Nicolás de la Cruz y Maximiliano Araújo quedaron afuera de la convocatoria por lesión. Ronald Araujo, Nahitan Nández y Darwin Núñez cumplirán sus respectivas sanciones ante Perú y podrán estar a la orden frente Chile. CONVOCADOS Lista de convocados de Uruguay

Destacado

2025-09-01 / 20:46:00

Reforma Tributaria: Uruguay Impone Impuesto Mínimo a Multinacionales y Grava Rentas del Exterior


Zignago señaló que el cambio más relevante es la creación de un Impuesto Mínimo Complementario Doméstico, que establece una tributación efectiva mínima del 15% para los grupos multinacionales con ingresos consolidados iguales o superiores a 750 millones de euros en "al menos dos de los cuatro ejercicios fiscales previos". El impuesto aplicará incluso a entidades usuarias de zonas francas y se generará cuando la carga tributaria efectiva en Uruguay sea inferior a ese piso. Así, se gravaría la diferencia hasta alcanzarlo, en caso de aprobarse tal cual está formulado en el Presupuesto. Según Zignago esta es "una medida alineada con los compromisos internacionales asumidos por Uruguay en el marco de la iniciativa global impulsada por la OCDE y el G20". Sin embargo, en este punto el especialista aludió a las complicaciones que podría haber frente a las multinacionales asentadas en Uruguay cuya casa matriz les cobra tributos o les impone impuestos menores al 15%, dado que la redacción actual del Presupuesto las abarca. También destacó la importancia de los cambios en el IRPF vinculados con las rentas obtenidas en el exterior. Actualmente están gravados los rendimientos de capital mobiliario derivados de depósitos, préstamos y colocaciones, pero la iniciativa amplía el alcance e incorpora los arrendamientos y negocios similares de uruguayos sobre inmuebles situados en el extranjero. Además, se plantea cobrar impuestos a las ganancias obtenidas por la venta de acciones, participaciones, títulos de deuda o propiedades ubicadas en el exterior. A su vez, si esas rentas pasan por sociedades en el exterior antes de llegar a Uruguay, se les asignarán directamente a los residentes uruguayos que sean sus dueños finales, y se considerará que la ganancia se generó desde el momento en que la primera de esas sociedades la cobró. También se habilita la posibilidad de acreditar impuestos pagados en el exterior. Otro aspecto contemplado es la adecuación del régimen de "tax holiday" para nuevos residentes fiscales a partir del 1º de enero de 2026. La propuesta mantiene la opción de tributar el IRNR sobre determinadas rentas del exterior durante el año de cambio de residencia y los diez ejercicios siguientes, lo que implica no tributar IRPF en ese período, pero agrega que en los cinco años posteriores se pagará IRPF a la mitad de la tasa vigente. Para acceder al beneficio será necesario realizar inversiones en el país y no haber sido residente fiscal en los dos años previos. En otra parte, el texto introduce modificaciones en materia de comercio electrónico que ya han dado de qué hablar. En este punto se eleva de US$ 600 a 800 el tope anual de compras internacionales ingresadas por correo, y cuando no existan acuerdos comerciales internacionales se deberá abonar el IVA correspondiente. En relación con el secreto bancario, se amplían las facultades de la Dirección General Impositiva (DGI) para acceder a información financiera tanto a requerimiento de autoridades extranjeras en el marco de acuerdos de cooperación como en el ejercicio de sus potestades de fiscalización en Uruguay. Se actualiza, además, la definición de entidades financieras obligadas a informar bajo el estándar internacional de intercambio automático de información, lo que incluye a los emisores de dinero electrónico. En cuanto a los dividendos y utilidades gravados por el IRNR, se establece que quedarán comprendidos no solo aquellos que se correspondan con la renta neta fiscal gravada por IRAE, sino también los que estén sujetos a imposición en la jurisdicción de residencia del beneficiario y cuando este reciba crédito fiscal por el impuesto pagado en Uruguay. Asimismo, se amplía el alcance del IRAE, IRPF e IRNR a las transmisiones de acciones o participaciones en entidades no residentes que posean activos relevantes en Uruguay, ya sea porque más del 50% de su patrimonio esté integrado por bienes locales o porque el valor de esos bienes supere los 31,5 millones de unidades indexadas (UI), equivalentes a unos US$ 5 millones.

Destacado

2025-09-02 / 13:30:00

Divorcio exprés en Uruguay: Presupuesto elimina espera obligatoria y agiliza el trámite


Poder Judicial. Foto: Gastón Britos / FocoUy El gobierno de Yamandú Orsi incluyó en la Ley de Presupuesto, que ingresó al Parlamento esta semana, un artículo que busca simplificar el proceso de divorcio por sola voluntad de uno de los cónyuges. En el punto 481 de la extensa norma, se sustituye el tercer numeral del artículo 187 del Código Civil (Ley N° 16.603). Actualmente, para poder divorciarse de esta manera, es menester “haber transcurrido dos años de la celebración del matrimonio”. El Presupuesto elimina este requisito. Además, hoy en día se requiere realizar tres audiencias, con un plazo de 60 días entre sí. Luego de que el cónyuge solicitante comparezca “personalmente ante el Juez Letrado de su domicilio, a quien expondrá su deseo de disolver el matrimonio”, se fija la primera audiencia. En esa instancia, se cita a ambos cónyuges para intentar la conciliación, “y se resolverá la situación de los hijos, si los hubiere, se fijará la pensión alimenticia que el otro cónyuge debe suministrar a quien ejerce efectivamente la tenencia de los hijos mientras no se decrete la disolución del vínculo y se resolverá sobre la situación provisoria de los bienes”. Así, el magistrado fija una segunda audiencia “a fin de que comparezca la parte que solicita el divorcio a manifestar que persiste en sus propósitos”. La última audiencia implica que el juez cita nuevamente a los cónyuges “e intentará de nuevo la conciliación entre ellos y, comparezca o no el cónyuge demandado, decretará siempre el divorcio, en caso de no conciliarse sea cual fuere la oposición de este”. Con la nueva redacción que plantea este gobierno, este proceso se simplifica a una sola audiencia luego de hecho el pedido por el cónyuge que quiera divorciarse. “El juez decretará la separación provisional de los cónyuges y convocará a audiencia. En dicha comparecencia, se dictarán las medidas provisionales que correspondan (artículo 167 del Código Civil), y se consultará al cónyuge que inició el proceso si persiste en su voluntad de divorciarse; en caso de que el compareciente mantenga su voluntad de poner fin al vínculo matrimonial, se dictará sentencia decretando el divorcio”, establece el artículo 481 del Presupuesto.

Destacado

2025-09-03 / 06:47:00

Fútbol Uruguayo en Vilo: Licitación de Derechos Audiovisuales Desata Guerra Legal y Económica


El Consejo del Fútbol Profesional, integrado por los clubes de Primera y Segunda División, se reunió este martes para culminar el proceso licitatorio por los derechos audiovisuales del fútbol uruguayo. Por moción de Boston River, se votó que el Comité Ejecutivo presentará el pliego final el viernes. La principal controversia entre las instituciones reside en la divisibilidad del objeto a comercializar. La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y algunas instituciones favorecen la venta separada de derechos para televisión por cable y streaming. Sin embargo, clubes afines a Tenfield abogan por una licitación conjunta. Tenfield envió este martes una nota de intimación a la AUF para que no se divida el objeto. Los clubes han solicitado conocer el pliego para realizar una devolución y definir las condiciones finales. Exigen un informe jurídico de los abogados de la AUF y de la empresa consultora contratada, con el fin de evaluar los riesgos económicos ante un posible juicio de Tenfield por el fraccionamiento en la comercialización de los derechos. Ignacio Alonso, presidente de la AUF, advirtió a los clubes que “no hay chance de que esto no se judicialice”. Agregó: “Está anunciado hace mucho tiempo y lo sabemos. El tema es saber si estamos entrando en una judicialización con o sin fundamentos. Estamos seguros de que entramos en un proceso sin flancos abiertos”. Las instituciones, conscientes de que enfrentarían un juicio de unos 15 millones de dólares por daños y perjuicios por parte de la empresa que desde 1999 posee los derechos audiovisuales del fútbol uruguayo, buscan mayores garantías y un informe legal que respalde sus acciones. El tiempo es un factor crítico. Si bien algunos clubes abogan por no apresurar el proceso para asegurar su correcto desarrollo, el ritmo actual sugiere que la adjudicación de derechos podría no concretarse en diciembre, fecha en la que expira el contrato vigente con Tenfield. La AUF enviará a los clubes este viernes la versión final del pliego, incluyendo las correcciones realizadas por las comisiones legal y comercial, así como informes de abogados y la consultora contratada. No habrá reunión la semana próxima hasta el viernes, debido a la participación de la selección en un partido el martes y la celebración de la Copa AUF Uruguay miércoles y jueves. José Luis Palma, presidente de Liverpool, presentará un informe en el que argumenta que la venta de derechos no debería fraccionarse. Se basa en un informe de Adrián Leiza, su asesor jurídico, quien advierte sobre una posible demanda de Tenfield por daños y perjuicios y cuestiona si la división de los derechos realmente asegura un incremento de los ingresos. Tenfield ha hecho circular la versión de que igualará la mejor oferta, amparándose en el derecho de igualación que le otorga el contrato vigente. Empresas como DirecTV, Dexary y Tigo han mostrado interés en presentarse a la licitación. Crédito fotográfico: FútbolUy. Seguinos en Twitter @futbolportaluy

Destacado

2025-09-03 / 13:49:00

Cinemateca denuncia desfinanciamiento estatal y acusa desinterés del gobierno de Orsi


La Cinemateca Uruguaya ha expresado su descontento con el gobierno de Yamandú Orsi por la falta de ajuste en el presupuesto estatal asignado a la institución. La crítica se centra en que, a pesar de la solicitud de ajuste por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el presupuesto permanece incambiado desde hace una década. La filmoteca ha cuestionado la Ley de Presupuesto presentada por el ministro Gabriel Oddone. La asociación civil, con 73 años de trayectoria, subraya que su financiamiento depende en un 93,8% de sus propios ingresos y en un 6,2% de los gobiernos. Enfatiza que, a diferencia de lo que ocurre en otros países, donde las cinematecas "son instituciones públicas", el presupuesto del nuevo gobierno "no contempla corrección alguna para el próximo quinquenio". Un comunicado de la asociación civil relata la situación de manera alegórica: "El cuento empieza así: un presidente profesor de historia, un ministro de Educación y Cultura profesor de historia y un ministro de Economía hijo de eminentes historiadores entran al Monumento Histórico Nacional que guarda las imágenes de la Paz de 1904, el entierro de José Batlle y Ordóñez, el hundimiento del Graf Spee..." Desde Cinemateca se lamenta que la respuesta oficial haya sido que "la única esperanza de que ese apoyo ínfimo con el que cuenta Cinemateca se reajuste es ‘tirar de la piola en el Parlamento’". La institución expresa su frustración: "Y aquí estamos, rodeados de metáforas textiles, tratando de alargar la sábana corta o tirar de la piola correcta para lograr la pretensión más básica: que un aporte que se mantiene en valores de 2015 se ajuste a los de 2025, porque así se han ajustado los servicios, los salarios, los alquileres y todo lo que los particulares no podemos alegar sábanas cortas para dejar de pagar". La organización defiende que "no es que Cinemateca le pida ayuda al Estado, sino al revés: es Cinemateca la que ayuda al Estado, tomando para sí una función que normalmente es pública, pidiéndole, únicamente, que colabore con una cantidad mínima de su presupuesto", y añade que esta cantidad es "tan mínima que Cinemateca no está dispuesta a reconocer válido el argumento económico para negársela, considerando lo insignificante que resulta en el presupuesto nacional". Se argumenta que apoyar a instituciones como Cinemateca "es una decisión que involucra el interés de defender una actividad de notorio valor público y tener la voluntad política de buscar algún lugar donde el Estado esté gastando un poco de más para corregir lo que se aporta a un lugar donde el Estado flagrantemente está gastando mucho de menos". La Cinemateca Uruguaya recuerda su trayectoria: "Cinemateca Uruguaya ha atravesado la censura, la persecución política, la crisis económica, la pandemia y un grave intento de avasallarla y arrebatarle su capital simbólico dispersando sus colecciones y expropiándole el fruto de décadas de trabajo". La asociación civil lamenta que "el reconocimiento a la labor de la Cinemateca está ausente del Presupuesto Nacional –a diferencia de lo que sucede con el teatro independiente, que con justicia cuenta con una asignación expresa– y el apoyo a nuestra institución depende de que el Ministerio de Educación y Cultura honre el convenio vigente y lo renueve –sin ajuste, como nos han anunciado– a lo largo de los próximos cinco años". Cinemateca expresa su "decepción ante la respuesta del Poder Ejecutivo ante un pedido de ajuste que, de otorgarse, representaría un aumento del 0.06% en la afectación del presupuesto del Ministerio de Educación y Cultura, así como expresar su esperanza de que el Poder Legislativo subsane esta situación". La decisión del gobierno, según la asociación civil, implica "erradicarla del Presupuesto Nacional y, además, condenarla a otros cinco años de recorte presupuestal", lo que "significa no solamente poner en riesgo su frágil sustentabilidad sino obligarla a detener las inversiones que se vienen realizando en el archivo fílmico y las previstas para la digitalización del patrimonio".

Destacado

2025-09-03 / 19:29:00

Polémica por artículo que habilita a la DGI a levantar el secreto bancario sin aval judicial


El proyecto de Ley de Presupuesto introduce un controvertido artículo, el 635, que autoriza a la Dirección General Impositiva (DGI) a levantar el secreto bancario sin necesidad de intervención judicial. Este cambio marca una diferencia significativa con el procedimiento actual, donde se requiere la autorización de un juez y la presentación de indicios de evasión fiscal para acceder a datos financieros de un contribuyente. Según lo informado, la modificación figura en la regulación de los pedidos de información de fiscos extranjeros, añadiendo que la DGI podrá solicitar lo mismo “en iguales términos y condiciones” para sus propias investigaciones, eliminando así el control judicial que existía previamente. La contadora Biestro señaló que este cambio responde a observaciones realizadas por el Foro Global de Transparencia Fiscal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2020. La OCDE cuestionó dos prácticas uruguayas: la vista previa al contribuyente cuando un fisco extranjero solicita información y la exigencia de autorización judicial para acceder a datos bancarios. “Es cierto que estas exigencias retrasan el intercambio y la OCDE presiona para eliminarlas, pero ambas responden a principios constitucionales y de soberanía”, afirmó Biestro. Ante esta situación, la contadora propuso una solución intermedia, enfatizando que “no se trata de desconocer los estándares internacionales. Podemos cumplirlos con un procedimiento judicial más abreviado, que respete las garantías y a la vez acorte los plazos”. La nueva redacción, si se aprueba, permitiría a la DGI emitir una resolución fundada para requerir información al Banco Central del Uruguay, quien deberá transmitirla en un plazo de cinco días a la institución financiera correspondiente. Esta última tendrá 15 días para entregar la información solicitada, bajo pena de multas que superan los US$ 300.000. Biestro advirtió que “la intervención judicial asegura que los datos entregados cumplan con requisitos formales y sustanciales, y que exista proporcionalidad”. Para ella, el desafío reside en equilibrar la presión internacional con el respeto a los derechos de los contribuyentes. “Yo no estoy planteando el incumplimiento de los estándares; podemos cumplirlos. Quizás el levantamiento del secreto bancario sin autorización judicial no sea el camino, sino un procedimiento súper abreviado”, concluyó Biestro.

Destacado

2025-09-03 / 18:41:00

Uruguay busca sellar su pasaje mundialista ante un Perú urgido de puntos


La selección uruguaya de fútbol jugará este viernes su penúltimo partido en las Eliminatorias Sudamericanas cuando enfrente a Perú desde las 20:30 horas en el Estadio Centenario ante más de 35 mil personas. La Celeste sabe que sumando una unidad, ya sea ante los incaicos, o en defecto en la última con Chile (el próximo martes), asegurará su pasaje directo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá, algo que quiere lograr ante su público y en casa. El equipo que dirige Marcelo Bielsa sufrirá para este duelo la ausencia de cinco habituales titulares como con Ronald Araújo (Barcelona), Nahitan Nández (Al-Qadisiyah), ambos por sanción automática tras acumular dos amonestaciones. Tampoco estará a la orden Darwin Núñez (Al-Hilal), a quien le queda pendiente la última de las tres fechas de suspensión por la expulsión en la Copa América, mientras que José María Giménez (Atlético de Madrid) y Maximiliano Araújo (Sporting de Lisboa) quedaron fuera por lesión. Esto hará que el DT tenga que optimizar recursos y armar principalmente la última línea, donde se vio más resentido el potencial del combinado charrúa. Sergio Rochet retornará como el arquero titular, mientras que los zagueros serán Sebastián Cáceres y Mathias Olivera, este último volviendo a cumplir esta función. En el lateral derecho estará Guillermo Varela mientras que en el izquierdo todo hace indicar que Joaquín Piquerez irá de arranque, ganándole ambos el lugar al Pumita Rodríguez y Matías Viña respectivamente. En zona de volantes parará a Federico Valverde, Rodrigo Bentancur y Giorgian De Arrascaeta, esperando en el banco de suplentes el mediocampista del United, Manuel Ugarte. Facundo Pellistri se mantuvo como extremo por derecha, Brian Rodriguez ingresó por izquierda ante la ausencia de Araújo, y Rodrigo Aguirre ocupó la posición de nueve. De esta forma el once sería con: Sergio Rochet; Guillermo Varela, Sebastián Cáceres, Mathias Olivera y Joaquín Piquerez; Federico Valverde, Rodrigo Bentancur y Giorgian De Arrascaeta; Facundo Pellistri, Brian Rodríguez y Rodrigo Aguirre. La selección incaica llega a este duelo hundida en las posiciones y con la misión de pelear por un milagro que es obtener los seis puntos en esta doble fecha para ver si con eso le alcanza para colocarse en posición de repechaje. Esto hace que sea obligatorio vencer a la Celeste en el Centenario, una intención que desde las declaraciones los jugadores lanzaron como concepto principal. Con un equipo renovado, Óscar Ibañez pararía este probable once titular: Pedro Gallese; Luis Advíncula, Renzo Garcés, Luis Abram, Marcos López; Erick Noriega, Yoshimar Yotún; Christofer Gonzales, Kevin Quevedo, Kenji Cabrera y Luis Ramos. La tabla de posiciones de las Eliminatorias tiene como líder a Argentina con 35 puntos, Ecuador y Brasil lo siguen con 25, Uruguay y Paraguay tienen 24 y Colombia 22. Hasta allí los que están clasificando en forma directa. Venezuela que tiene 18 unidades está clasificando al repechaje, mientras que Bolivia con 17, Perú con 12 y Chile con 10 están por fuera de cualquier vía de clasificación. El partido ente Uruguay y Perú será arbitrado por Facundo Tello, acompañado desde las bandas por Juan Pablo Belatti y Gabriel Chade. En el VAR estarán Silvio Trucco y Nicolas Lamolina todos de Argentina. Los partidos de las Eliminatorias se pueden ver en Uruguay en todos los cables (Montecable, TCC, Nuevo Siglo, Multiseñal, Flow y DSports y en todos los cables del interior), y en streaming a través de todas las señales: AUFTV, DGO, AntelTV, Flow, NSNOW, Montecable GO, TCC2 y NS Now). Por otra parte, el partido de la selección uruguaya también se podrá ver por televisión abierta, a través de canal 5, pero solamente por aire (no por cable) o en la TV digital abierta.

Destacado

2025-09-03 / 16:30:00

Nuevo Sistema de Conducir por Puntos: Así Funciona en Uruguay


El gobierno de Yamandú Orsi decretó este martes la creación del Sistema del Permiso Nacional de Conducir por Puntos, que comenzará a aplicarse el primer semestre de 2026. El saldo inicial será de 8 puntos, "los cuales se perderán o ganarán por la comisión o no de las infracciones", para luego ascender a 12, 14 y 15 "con el paso del tiempo sin cometer infracciones de tránsito". A continuación, el listado de las faltas de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) y cuántos puntos se perderá por cometerlas: -Conducir bajo efectos del alcohol y otras drogas: pérdida total de puntos. -Negarse a las pruebas de alcohol y otras drogas: pérdida total de puntos. -Participar en competencias vehiculares no autorizadas: pérdida total de puntos. -Uso del teléfono celular o cualquier otro medio o sistema de comunicación que implique el uso de manos durante la conducción: pérdida de seis puntos. -Conducir al doble o más de la velocidad permitida: pérdida de seis puntos. -Conducir sin el permiso habilitante para la categoría del vehículo correspondiente: pérdida de cuatro puntos. -Exceso de velocidad que supere en 30 km/h la permitida, sin alcanzar el doble de esta: pérdida de dos puntos. -No usar cinturón de seguridad (conductor y acompañante): pérdida de dos puntos. -No usar casco (conductor y acompañante): pérdida de dos puntos. -Menor de 12 años en asiento delantero: pérdida de dos puntos. -Menor de 12 años sin sistema de retención infantil: pérdida de dos puntos. Cuando se llegue a la pérdida total de puntos, "automáticamente ocurrirá la suspensión temporal del Permiso Único Nacional de Conducir por el término de tres meses". La recuperación de puntos, para quienes hayan cometido infracciones y aún tengan saldo positivo puede hacerse por dos mecanismos: por tiempo transcurrido o mediante cursos. Para la primera opción, el decreto establece: "Si en los dos años siguientes a la última infracción que quite puntos no se cometieran nuevas infracciones que quiten puntos, recuperará automáticamente puntos hasta el saldo de 12 puntos". En cuanto a los cursos, estos pueden realizarse de manera opcional, "si la quita de puntos no alcanza o excede su saldo", en cuyo caso, "se obtendrán seis puntos, hasta un tope de los puntos perdidos". Estos cursos se podrán realizar una vez por año. De lo contrario, el curso será obligatorio "para los conductores que hayan alcanzado o excedido su saldo". Asimismo, el decreto indica que los conductores que tramiten por primera vez su licencia y los que la renueven tras habérsele suspendido o por tenerla vencida por más de dos años tienen tres instancias en las que podrán sumar puntos: -Transcurridos dos años sin infracciones que les quiten puntos, sumarán cuatro puntos más, alcanzando 12 puntos. -Transcurridos tres años más sin infracciones que les quiten puntos, sumarán dos puntos más, alcanzando 14 puntos. -Transcurridos tres años más sin infracciones que les quiten puntos, sumarán un punto más, totalizando 15 puntos. Este es el puntaje máximo posible.

Destacado

2025-09-03 / 19:10:00

Heber cita a Lubetkin por freno a acuerdo con universidad israelí


El senador Luis Alberto Heber, del Partido Nacional, ha solicitado la comparecencia del canciller Mario Lubetkin ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara alta. El objetivo de esta citación es que el secretario de Estado "explique la suspensión del acuerdo entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y la Universidad Hebrea de Jerusalén". Según información recabada, el senador Heber presentó formalmente la moción ante la comisión este miércoles, lo que requerirá la coordinación de una fecha para la comparecencia del canciller con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta acción se suma al anuncio previo del senador Javier García, quien ya había expresado la intención de solicitar la presencia de Lubetkin ante la bancada nacionalista. El motivo principal de esta citación es la decisión gubernamental de congelar temporalmente la firma del acuerdo de cooperación en ciencia y tecnología entre Uruguay e Israel. En declaraciones recientes sobre este tema, el canciller Lubetkin señaló: "Es un tema por el que la ANII tiene que responder, pero, por lo que tengo entendido, creo que hay un momento de impasse en la firma del acuerdo por la situación que se está dando en Medio Oriente". La decisión de suspender el acuerdo ha generado diversas reacciones y críticas. El diputado del Partido Colorado, Felipe Schipani, elevó una solicitud a la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes para que se convoque a las autoridades de la ANII, calificando la medida de "paupérrima". Asimismo, Salomón Vilensky, asesor Uruguay de la oficina de la ANII en Israel, presentó su renuncia al cargo y realizó declaraciones ofensivas hacia Lubetkin, aunque posteriormente se disculpó. Por otro lado, el Directorio del Partido Nacional emitió un comunicado cuestionando la suspensión del acuerdo, argumentando que "está fundada en razones políticas y como medida de expresión antiisraelí, lo que supone una profunda equivocación institucional que pone de rehén un acuerdo con una de las principales universidades del mundo, debido a expresiones ideológicas que nada tienen que ver con el avance científico, tecnológico y el desarrollo innovador del Uruguay".
Fotos archivo.

Últimas noticias


42min

Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación

3h 35min

Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"

3h 45min

Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?

6h 0min

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay

6h 47min

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero