Sindicato policial busca prohibir cánticos contra la policía en el fútbol


Ver noticia

Ruglio revela: Valverde sueña con Peñarol y tienta a cracks de la selección


Ver noticia

Uruguay al Mundial: Bielsa elogia a De Arrascaeta y anticipa pruebas en amistosos


Ver noticia

Uruguay enfrenta "alarmantes" cifras de suicidio y busca políticas para "afirmar la vida"


Ver noticia

Tragedia en Nueva Helvecia: Incendio fatal cobra la vida de un hombre


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-08-24 / 17:59:00

Uruguay Sub200: Falla técnica obliga a suspender expedición marina


En la tarde de este domingo 24 de agosto, un día después de la primera transmisión en vivo de Uruguay Sub200, la expedición se vio obligada a ser suspendida temporalmente. "Equipo, nos toca hacer una pausa", titula el comunicado publicado por la Universidad de la República (Udelar) en redes sociales. Según informó el equipo "con mucha tristeza", el abrupto corte de la expedición se debió a "fallas técnicas" en el buque, que se había ubicado en las aguas frente a Maldonado, a 217 kilómetros de Punta del Este. La vuelta del navío se puede seguir en vivo a través de esta página web. La expedición había comenzado el viernes, y en ella participan 37 investigadores que explorarán hasta el 10 de setiembre el fondo del mar de la costa uruguaya. El proyecto lo lidera la Udelar y cuenta con apoyo de instituciones de Argentina, Brasil, Chile, Alemania y Francia.

Destacado

2025-08-24 / 20:46:00

Terremoto en Jardines: Danubio destituye a Olivera y Matosas asume interino


Danubio anunció este domingo el cese de Juan Manuel Olivera tras la derrota 1-0 ante Progreso en el Paladino. “Juan Manuel Olivera fue cesado tras el encuentro ante Progreso. Agradecemos su profesionalismo al igual que el de su cuerpo técnico y le deseamos éxito en sus próximos desafíos”, expresó el club en un comunicado. El club también informó que Gustavo Matosas asumirá interinamente la conducción del plantel principal. “Gustavo Matosas asumirá interinamente la conducción del plantel principal”, se indicó. Matosas, actualmente director deportivo y campeón uruguayo con Danubio en 2007, dirigirá el domingo contra Miramar Misiones en Jardines del Hipódromo. El nuevo director técnico debutará el sábado 6 visitando a Wanderers. Olivera había debutado como entrenador de Danubio el 9 de marzo, con una derrota 1-0 ante Miramar Misiones en el Parque Palermo. Su ciclo al frente del equipo que lo formó como futbolista culminó con un registro de cinco victorias, siete empates y diez derrotas. Actualmente, Danubio se ubica en la 12ª posición de la Tabla Anual con 26 puntos, a ocho unidades de los puestos de clasificación a la próxima Copa Sudamericana.

Destacado

2025-08-25 / 11:35:00

Temporal de Santa Rosa: ¿Lluvias y tormentas a fin de agosto en Uruguay?


El meteorólogo José Serra adelantó las condiciones climáticas esperadas para la última semana de agosto, centrando su pronóstico en el impacto del temporal de Santa Rosa. Según sus estimaciones, este fenómeno generará condiciones propicias para lluvias y tormentas. "Es en este período estacional invierno en donde nos aproximamos a otra estación más templada (estamos a menos de 30 días del inicio de la primavera). Es cuando comenzamos a recibir los primeros pulsos de aire más cálido y húmedo que al chocar contra una masa de aire más frío se produce gran actividad convectiva, con desarrollo de nubes, tormentas y lluvias", explicó Serra, detallando el mecanismo meteorológico subyacente. El experto enfatizó que el impacto del Santa Rosa se extenderá a un período de tiempo considerable. "Todo lo que ocurra de tres a cinco días antes o después del 30 de agosto", será atribuible a este fenómeno climático, especificó. En cuanto al pronóstico específico, Serra indicó que después del sábado 30 se espera "un frente frío el cual provocará lluvias y tormentas". No obstante, aclaró que "hasta el día 29 no habrá lluvias". En esos días previos, la población puede esperar "cielos claros a algo nubosos y temperaturas entre los 20 grados de máxima y 10 de mínima".

Destacado

2025-08-25 / 09:18:00

Palacio Legislativo: Cuitiño Desvela Secretos Masónicos Ocultos en su Arquitectura Centenaria


Eduardo Cuitiño frente al Palacio Legislativo. *** "Creo que el universo es un admirable concierto de correspondencias numéricas y que la lectura del número y su interpretación simbólica, constituyen una vía de conocimiento privilegiada". Esta frase fue puesta por el inolvidable semiólogo y narrador Umberto Eco en boca de Agliè, el “anciano sabio” de su novela El Péndulo de Foucault. En la misma página, ese personaje se burla de los “piramidólogos” que buscan coincidencias matemáticas en monumentos y edificios de la antigüedad. “Con los números se puede hacer cualquier cosa. Si tengo el número sagrado 9 y quiero obtener 1.314, fecha en que quemaron a Jacques de Molay, una fecha señalada para quien como yo se considera devoto de la tradición caballeresca templaria, ¿qué hago? Multiplico por 146, fecha fatídica de la destrucción de Cartago. ¿Cómo he llegado a ese resultado? He dividido 1.314 por dos, por tres, etcétera, hasta encontrar una fecha satisfactoria. También hubiera podido dividir 1.314 por 6,28, el doble de 3,14, y habría obtenido 209. Que es el año en que ascendió al trono Atalo I, rey de Pérgamo”, ironizaba. Sin embargo, y mal que le pesara a Agliè, durante milenios, constructores y arquitectos utilizaron su ciencia para levantar estructuras “codificadas”, ya fuera por su alineación astronómica o por las claves numéricas que encerraban en sí mismas. Desde el siglo XVIII, la masonería, entidad perseguida en diversos momentos de la historia, utilizó repetidamente el arte escultórico y la arquitectura para transmitir mensajes de forma hermética. ¿Guarda nuestro Palacio Legislativo alguna clase de comunicación de esa naturaleza? Tal posibilidad resultó un imán para el uruguayo Eduardo Cuitiño, licenciado en Matemáticas —opción Estadística—por la Udelar, profesor de la Facultad de Ingeniería Bernard Wand-Polak y del Colegio Saint Brendan’s, y profesional del Observatorio de Movilidad de la Intendencia de Montevideo. Matemático de profesión y curioso por vocación, Cuitiño saltó a los titulares de la prensa rioplatense en el año 2012, cuando decidió pasar por el tamiz de la matemática aplicada un caso que ha hecho correr ríos de tinta en ambas márgenes del estuario: el origen de Carlos Gardel. En su libro Gardel, el muerto que habla, Cuitiño se metía en un tema largamente abordado, pero hacía un aporte desde su área de trabajo, algo que nunca había ocurrido. Por ejemplo, cotejó la estatura del cantante en fotos de distintas etapas de su vida (y se trasladó hasta la locación de una de ellas para medir una chimenea que aún existe y que tomó como referencia), y la comparó con la establecida en un viejo reporte policial argentino. El cruce de estos datos indicó que las fechas de nacimiento manejadas por la “tesis francesa”, serían erróneas. Meses atrás, y en vísperas del centenario del Palacio Legislativo, que hoy se conmemora, Cuitiño decidió contar la historia “oculta” del edificio. No aquella que figura en libros de texto y que se puede rastrear incluso en la prensa de la época, sino el relato misterioso que sus ideólogos y constructores plasmaron en cifras y figuras, y que solo podría entender quien estuviera iniciado en ciertos misterios. Esa idea plasmó en el libro El Palacio Legislativo, una historia por desvelar, que salió a la venta en diciembre de 2024, de la mano del sello editorial Da Vinci "Hoy los edificios están pensados más bien como máquinas para habitar, o para la operativa de una oficina, pero no dicen nada. En esa época, por el contrario, la arquitectura era expresionista" “Para mí, la arquitectura del Palacio dice cosas, y no encontré ningún libro que expresara lo que me parece que oculta”, dice el autor en diálogo con LatidoBeat. “La construcción es de estilo neoclásico de principios del siglo XX, y en esa época el arte arquitectónico era concebido precisamente como un arte que decía cosas. Hoy en día la construcción, los edificios, están pensados más bien como máquinas para habitar, o para la operativa de una oficina, pero no dicen nada. En esa época, por el contrario, la arquitectura era expresionista”, afirma el docente. Buen ejemplo de ello es el Salón de los Pasos Perdidos, “un lugar que tiene detalles muy interesantes, es muy matemático, tiene juegos numéricos, detalles, combinaciones…y me pareció que valía la pena contarlos”, asegura, idea que se reafirmó durante su trabajo, que le permitió comprobar que en el “templo laico” del Uruguay “había historias para desvelar que no estaban contadas en ningún libro”. “La historia y la matemática parecen no tener, a priori, una conexión, pero yo entiendo que sí puede haberla, y pienso que puede resultar muy interesante establecer ese vínculo. Creo que puede hacerse esa conexión del arte con la ciencia, con números o conceptos matemáticos y el resultado puede ser, como dije antes, muy interesante”, asevera. Una quiniela con el 18, el 25 y el 33 Estos tres números no son en rigor más que unos cualquiera en la serie infinita de las cifras. Sin embargo, en la historia, la geografía y la cartografía del Uruguay, nos tropezamos con ellos a cada rato. Esta tenacidad numérica no es casual y, según sugiere el autor en su obra, obedece a una intención muy concreta. “Para quien mira bien, la simetría que tiene el Palacio es de una belleza impresionante, es simétrico por todos los costados que quieras buscarle”, dice el matemático, y subraya que “hay una simetría con respecto a las columnas que están en el Salón de Pasos Perdidos, pero también está arriba” en alusión a las 24 cariátides que posee, y que “son como columnas que tienen una torre superior”. "En sus comienzos, el rito escocés de la masonería tenía 18 grados, después pasó a tener 25 y finalmente subió a 33. Y precisamente 18, 25 y 33 son los números de nuestra patria" Sin embargo, esas 24 columnas serían en realidad 25, porque “la luz que cae del lucernario, de la gran claraboya que domina el salón, es como una columna más”, Esa columna de luz cae exactamente en el lugar donde hay “una especie de armarito en el que se guardan las actas de la Declaración de la Independencia de 1825 y se encuentran los originales de la primera Constitución”, tesoro que es “custodiado por el Batallón Florida, que es en cierto modo el comienzo de nuestra fuerza militar”. Para Cuitiño, esa simetría luminosa es parte de un conjunto enigmático.  “Hay muchos guiños con números en el Palacio, y también con conceptos masónicos”, asegura. Por ejemplo, en el mismo salón “hay 32 círculos concéntricos que forman otro círculo mayor, que rodea a ese armario. Son 32 círculos que forman un círculo 33, que es el grado máximo actual en la masonería del rito escocés”, explica. En su descripción, señala que “un poco más para los costados, el cuadrado central del Salón de los Pasos Perdidos tiene cinco metros de lado de forma exacta. Serían pues 25 metros cuadrados, y 25 antes era el número más alto en esa masonería escocesa, antes de que pasara a 33”, cuenta. “Si te vas un poco más para los costados y te ponés a contar los detalles que aparecen en los mármoles, más lejos del cuadrado central, vas a ver que hay 18 detalles a cada lado: tenemos 18, 25 y 33, que para la masonería no son números cualquiera. En sus comienzos, el rito escocés tenía 18 grados, después pasó a tener 25 y finalmente subió a 33. Y precisamente 18, 25 y 33 son los números de nuestra patria”, recuerda, valores numéricos asociados a hitos como la Jura de la Constitución, la Declaratoria de la Independencia y el desembarco de los Treinta y Tres Orientales. Estas simetrías “numérico arquitectónicas” resultaron sorprendentes incluso para personas conocedoras del edificio. Algunas de ellas fueron comprobadas por Cuitiño de forma directa y en el lugar. “Llevé una cinta métrica y me puse medir”, cuenta con sencillez el autor. Otras fueron verificadas sobre los planos del inmueble con la colaboración de Gisella Carlomagno, directora de Arquitectura del Palacio Legislativo. “El Palacio ‘casualmente’ se inauguró en 25 de agosto, aunque todavía estaba sin terminar, y su piedra fundamental se puso un 18 de julio”, dice en cuanto a las fechas de inicio y final, y también remarca que las ya mencionadas cariátides “están a 25 metros de altura, y más arriba, por encima de ellas, se encuentran figuras aladas” que, según los cálculos del autor, “están a 33 metros de altura del nivel del Salón de Pasos Perdidos”. “Hay un diseño del Palacio, algo hecho adrede como para para que en el futuro nos maravilláramos con números que no son casuales. El “cifrado” masónico del Palacio Legislativo no se limita a los ejemplos mencionados, como lo podrá comprobar quien lea el libro de Cuitiño, obra en la que también se cuentan “guiños” de índole cristiana y rosacruz. En cuanto a las razones de su abundancia en el edificio, el autor recuerda que el arquitecto italiano Gaetano Moretti, responsable de la obra —sobre proyecto original de su compatriota Vittorio Meano— tenía por entonces el grado 33 de la Masonería, y considera probable que el artista Giannino Castiglioni, autor de los cuatro grupos escultóricos engalanan los jardines del Palacio Legislativo, también fuera masón. De hecho, Cuitiño incluso considera la posibilidad de que José Batlle y Ordóñez, quien era presidente cuando se decidió acometer la obra, hubiera abrazado la masonería en su juventud, concretamente durante su estancia en París entre 1879 y 1881. Por desgracia, el autor considera muy difícil que ese extremo se pueda comprobar alguna vez, ya que la documentación de las logias en Francia fue destruida meticulosamente durante la ocupación nazi. “Hay un diseño del Palacio, algo hecho adrede como para para que en el futuro nos maravilláramos con números que no son casuales. Hay un diseño artístico con cosas esperables o manejables desde un punto de vista simbólico o incluso esotérico”, asevera. La vieja política El debate parlamentario sobre la construcción de una nueva sede para el poder legislativo comienza en la década de 1890. A la sazón, el Parlamento convivía en una especie de régimen de “conventillo” con la cancillería, dentro de las estrechas estancias del Cabildo de Montevideo. Por entonces —y como tantas otras veces— el país estaba en medio de una crisis económica y los recursos escaseaban. Por ello, la discusión en las comisiones parlamentarias fue tremenda, con los colorados defendiendo la idea y los blancos rechazándola, o al menos procurando que el futuro recinto legislativo no fuera un “palacio”, sino un edificio más pequeño y austero. El mismo día de la inauguración, el diario *El Día* atribuía enteramente la obra al Partido Colorado. “El Palacio Legislativo que hoy se inaugura es obra exclusiva del Partido Colorado, y especialmente de uno de sus hombres más ilustres, el Señor Batlle y Ordóñez”, se lee en la edición de esa mañana, cuyo facsímil parcial forma parte del libro. *** El Palacio Legislativo el día de su inauguración. Foto: CdF de la Intendencia de Montevideo *** "El diario El Día, cuando se inaugura el Palacio dice que costó diez millones de pesos, pero hay documentos que muestran que costó veinte, eso equivaldría a 350 millones de dólares de hoy" “Además, en la misma nota principal se enumeran 50 razones para pensar que el día de la Independencia no era el 25 de agosto, como para afianzar la idea de que el Palacio Legislativo no se estaba construyendo el día del centenario”, señala Cuitiño, quien recuerda que la fecha “inaugural” de la patria fue también objeto de disputa entre los partidos fundacionales, dado que los nacionalistas se inclinaban por el 18 de Julio. Ese debate se aplacó luego del “empate técnico”, marcado por la inauguración del Estadio Centenario el 18 de julio 1930, y “se saldó en realidad con la construcción del Obelisco, en el año 1938”.   Veo el futuro repetir el pasado La historia del Palacio Legislativo está repleta de “uruguayeces” que demuestran que, para bien o para mal, nuestra idiosincrasia siempre aflora. Por ejemplo, la inauguración de la que hoy se cumplen cien años se hizo con el edificio inconcluso y con andamiaje de madera en sus alrededores. De hecho, las tareas de decoración se extendieron nada menos que hasta 1964, casi 40 años después de la fecha inaugural. Además, durante el periodo de construcción original, que se extendió desde 1908 a 1925, hubo todo tipo de vicisitudes, como paros de trabajadores y la creación de un colectivo sindical cuyos reclamos se prolongaron hasta entrada la década de 1950. Asimismo, los costos proyectados no coincidieron exactamente con los finales, y circularon números muy diferentes según quién los publicara, situación que bien podría remitir al lector a ejemplos de la historia reciente. “La historia es muy divertida, porque el tiempo pasa y los discursos son los mismos, solo que los usan actores diferentes”, comenta el autor. “El diario El Día, cuando se inaugura el Palacio dice que costó diez millones de pesos”, señala Cuitiño. “Ahora bien, hay documentos que muestran que costó veinte millones de pesos de la época, eso equivaldría a 350 millones de dólares de hoy, por lo menos”. Esa cifra convierte al Palacio Legislativo “quizá en el edificio más costoso del Uruguay”, y su costo solo sería superado por “grandes obras arquitectónicas como el Puerto de Montevideo, el saneamiento, o la represa de Salto Grande”. Más allá de si debió ser un palacio o un edificio menos oneroso, Cuitiño entiende que sí era necesario construir una nueva sede legislativa. “En el Cabildo no había lugar, y realmente esto ayudó a generar un profesionalismo por parte de los políticos, porque pudieron trabajar con mucho más espacio en un edificio diseñado para ellos, y generar las leyes que brindaran lo mejor para los uruguayos”, entiende. Sin embargo, con el paso de los años hizo falta todavía más espacio, ya que en el diseño original “los despachos estaban pensados para los senadores, y los diputados no tenían sitio”. Esto llevó a la construcción del anexo José Gervasio Artigas, situado sobre avenida de Las Leyes, e inaugurado en 1995. “El lujo del Palacio capaz que fue un poco exorbitante, porque tiene oro de 24 quilates como detalle de varios lugares clave. Tiene mucho mármol, granito, pórfidos. Fue muy costoso realmente. Pero también es verdad que fue una gran inversión en un momento difícil del Uruguay, cuando los avatares de la Primera Guerra Mundial daban un mazazo a la economía”, considera. En ese sentido, consigna que la obra generó miles de puestos de trabajo y se abasteció en gran medida de minerales extraídos de canteras uruguayas. Joyas a cielo abierto En el libro, Cuitiño señala que entre los costos de la obra figuran elementos ornamentales que, en un sentido estricto, son ajenos al edificio. En concreto se refiere a los cuatro grupos escultóricos colocados en los jardines, encargados al ya mencionado Giannino Castiglioni. *** Foto tomada hacia el año 1930. CdF de la Intendencia de Montevideo *** "El uruguayo común no siente como propio el Palacio Legislativo ni mucho menos. Por el contrario, lo siente distante y como un lugar de privilegios y privilegiados" “Esas esculturas de bronce aparecen en el presupuesto de 1924 con un costo de 1.101.000 pesos”, lo que es “una millonada” en cifras actuales. “Creo que en principio iban a ser de mármol, pero en los hechos se hicieron de bronce y se anexaron después al edificio. Es una pena, porque hoy se están destruyendo, el metal está todo oxidado, verdoso”, describe, y compara esta lamentable situación con “lo que pasa con el monumento a El Gaucho, hecho por Zorrilla de San Martín y colocado en 18 de Julio”. Para Cuitiño, “en el mundo de hoy, donde hay tecnología que lo permite, estaría bueno que se suplante esas esculturas por copias y que nuestras joyas escultóricas no queden a la intemperie”. ¿El palacio de la gente? “El uruguayo común no siente como propio el Palacio Legislativo ni mucho menos. Por el contrario, lo siente distante y como un lugar de privilegios y privilegiados”, escribe Cuitiño en el capítulo final de su libro. Consultado sobre estas palabras, el autor reafirma su idea y expresa que le gustaría que esa situación cambiara. “Realmente a mí me encantaría que los uruguayos sintiéramos el Palacio Legislativo como casa del pueblo, tanto como lo sentimos, como lo es el Estadio Centenario”, asegura. “El fútbol quizás es mucho más democrático que la política en sí, pero los uruguayos sienten mucho más al Estadio Centenario como propio.  Ahí van y gritan, se ponen eufóricos y espontáneamente se abrazan gritando por Uruguay. Negros, blancos, judíos, umbandistas, comunistas, blancos, colorados, de Peñarol y de Nacional, alientan a la selección todos juntos”. Por el contrario, “al Palacio Legislativo la gente va el Día del Patrimonio o cuando hay un velatorio con honores de Estado”. Por ello, invita a toda la ciudadanía a interesarse más por el edificio que hoy cumple cien años y todo lo que representa. “Yo creo que las autoridades de este gobierno y del anterior no han escatimado esfuerzos para que la gente entienda que el Palacio está abierto, que le pertenece. Quedará en el tintero para los próximos cien años, que los políticos del futuro logren que la gente sí lo considere como una casa de todos. Ese sentimiento falta”. En ese sentido, Cuitiño entiende que su libro puede ayudar a construir ese interés, dado que “tiene una mirada un poco diferente y creativa, y que puede sorprender”, así como contribuir a “conectarnos de forma entretenida con nuestro pasado”, concluye. *** Eduardo Cuitiño frente al Palacio Legislativo. Foto: Héctor Testoni. ***

Destacado

2025-08-25 / 14:12:00

Uruguay sorprende a EE.UU. en AmeriCup: "Nos mataron con los rebotes ofensivos"


Stephen Silas, entrenador de la selección estadounidense que está disputando la AmeriCup de básquetbol en Nicaragua, analizó la derrota 86-85 a manos de Uruguay. “Todo el crédito es para el rival, pero necesitamos ser un mejor equipo”, dijo en conferencia de prensa. “Fue un muy buen partido de básquetbol. Ellos fueron muy organizados y jugaron realmente duro, con intensidad. Hicieron un gran partido. Para mí, nos faltó la urgencia necesaria para ganar este partido, reconoció. Consultado por las claves para explicar el resultado, no dudó en señalar “los puntos de segunda oportunidad”, a los que definió como “los puntos de esfuerzo”. Uruguay tomó 18 rebotes de ataque contra los 22 defensivos del rival, y en el aro propio capturó 27 y perdió 11. “Ellos anotaron 20 de segunda oportunidad y nosotros siete. Tomaron 18 rebotes ofensivos. Ese fue el punto, y todo eso es esfuerzo. Es saltar e ir a buscar la pelota, bloquear. Fueron más rápidos”, lamentó Silas. “Ellos jugaron un gran partido y nosotros no podemos tener esos lapsos. Nos mataron con los rebotes ofensivos, reconoció al respecto el capitán del equipo, Langston Galloway, quien jugó 458 partidos en la NBA y actualmente defiende al Esenler Erokspor de Turquía. “Es muy difícil para nosotros perder en esta situación. Como equipo, creo que tuvimos buena química, buscando la manera de luchar arduamente. Ellos jugaron con intensidad toda la noche. Y sí, nos superaron, y eso no es excusa. Tenemos que mejorar como equipo y encontrar la manera de recuperarnos, porque tenemos un partido difícil contra Brasil”, agregó. Sobre lo que pidió a sus dirigidos en el entretiempo, Silas remarcó que pretendía “jugar más rápido”, pero Uruguay le quitó ritmo y la posibilidad de contraatacar por los rebotes que le tomó. Anotaron 10 tantos de contragolpe, nueve menos que en el debut ante Bahamas. “Sentí que jugamos bastante lento en la primera mitad. Parte de eso fue su puntuación y su capacidad para conseguir rebotes ofensivos y ralentizarnos un poco. El mensaje era llevar la bola rápidamente al suelo, llegar a nuestra ofensiva y mantenernos espaciados para hacer jugadas”, explicó.

Destacado

2025-08-25 / 13:45:00

Delgado en Florida: Críticas a ASSE y Advertencia sobre el Presupuesto


El Partido Nacional llevó a cabo una breve sesión en la Casa de Timoteo Aparicio en Florida, en conmemoración de la Declaratoria de la Independencia, cuyo feriado se celebra cada 25 de agosto. Allí, en rueda de prensa, el presidente del directorio blanco, Álvaro Delgado, abordó varios temas de actualidad. Inicialmente, se refirió a la polémica suscitada por la situación de Álvaro Danza, actual presidente de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), quien enfrenta acusaciones por parte de la oposición de presunta violación de la Constitución al ejercer su cargo en ASSE y, simultáneamente, en mutualistas. "Es un proceso que se está dando la designación", declaró Delgado, refiriéndose a la aún pendiente designación del cargo de contralor por parte de la oposición en el directorio de ASSE. El exsenador manifestó: "No dan garantías hoy de que en esa institución se trate una situación que va más allá de lo ético", añadiendo que existen "incompatibilidades legales" que el partido "sigue estudiando". Consultado sobre la ley de presupuesto que el gobierno tiene previsto presentar esta semana, Delgado expresó: "Como todavía el presupuesto no está presentando, [prefieren] ser cautos". Asimismo, afirmó que el Partido Nacional adoptará una "posición firme" como "custodio de que se cumpla aquello con lo que se prometió en la campaña electoral, porque hay que ser coherentes". "Sobre todo con algunos compromisos que todos asumimos", concluyó el dirigente blanco. Delgado. Foto: Partido Nacional

Destacado

2025-08-25 / 16:29:00

Investigación Marina Uruguaya Desata Batalla Digital con Argentina Tras Hallazgo de "Estrella Depresiva"


Días atrás, la expedición científica Talud Continental IV, transmitida desde el Cañón de Mar del Plata por investigadores del Conicet, se convirtió en un éxito de audiencia en Argentina. Desde el buque Falkor (too), el robot submarino ROV SuBastian realizó inmersiones que llegaron a ser de miles de metros y recogió y filmó curiosos especímenes de fauna abisal. Transmitida por streaming, la pesquisa fue seguida de cerca por cientos de miles de internautas. Ahora, y bajo el auspicio del Schmidt Ocean Institute, el buque se trasladó a la costa uruguaya y comenzó a realizar una investigación muy similar a la de la costa marplatense. Lamentablemente, el buque debió regresar a puerto debido a un desperfecto y la investigación se vio aplazada, justo cuando comenzaba a dar frutos interesantes, como el choclo marino, el pez murguista o la estrella depresiva. Precisamente, este último espécimen fue el que desató el roce entre argentinos y uruguayos, que ya había tenido sus escaramuzas en las acusaciones de copia surgidas desde la vecina orilla. "No copiamos nada, el grupo de científicos va de país en país, por qué siempre piensan que son el centro del mundo?"
Crédito fotográfico: https://t.co/glaPrAzDkN pic.twitter.com/nmzmq2cpMP
Así las cosas, y ante una comparación odiosa entre la ya famosa “estrella culona” de Mar del Plata y la encontrada en aguas uruguayas, el tuitero local Perrucho no tuvo piedad y —como reza el dicho— llevó un revólver a una pelea de cuchillos. O expresado en términos futboleros, salió con la plancha y pegó donde más duele. "Bueno mejor que sea el caso de la estrella de mar y no del presidente como les pasa a ustedes" La réplica tuvo su efecto, ya que trasladó el debate desde el fondo del mar hasta la Casa Rosada, ocupada hoy por uno de los mandatarios más controvertidos de la historia. Por ello, varios internautas no tuvieron más remedio que decir “touché”.
Crédito fotográfico: pic.twitter.com/PG2APVUltm

Crédito fotográfico: pic.twitter.com/RBCyGNylvH

Crédito fotográfico: si preguntan caímos ante el mejor y ya pic.twitter.com/icjMjdisGM

Crédito fotográfico: Bue, un corchazo dolía menos

Crédito fotográfico: No se puede bromear sanamente que ya arrancan con los golpes bajos

Destacado

2025-08-26 / 19:27:00

Ministro del Interior evalúa remover a jefe de Policía de Río Negro tras críticas de blancos


El ministro del Interior, Carlos Negro, citó a una reunión al jefe de Policía de Río Negro, Sergio Solé, luego de que dirigentes del Partido Nacional exigieran su remoción del cargo en los últimos días. En diálogo con Montevideo Portal, Solé mencionó que el secretario de Estado no le informó por qué tema fue convocado. Según supo Montevideo Portal, Negro maneja la posibilidad de cesar al jerarca policial. Sin embargo, el jefe de Policía de Río Negro aseguró que él no es el único convocado para el encuentro de mañana, sino que también fueron citados “otros jefes del litoral” del país. En los últimos días varios dirigentes blancos pidieron la remoción del cargo de Solé. El diputado Pablo Abdala y el presidente del Directorio del Partido Nacional Álvaro Delgado recriminaban que el jerarca policial participó de una Mesa Política departamental del Frente Amplio, algo impedido por la Constitución. Desde la departamental del oficialismo defendían a Solé argumentando que, al estar jubilado, la relación laboral activa que debería mantener como funcionario ya cesó; “las restricciones impuestas por la normativa ya no son aplicables”, asegura un comunicado de la departamental de Río Negro de días atrás.

Destacado

2025-08-26 / 16:31:00

Gobierno y COFE alcanzan preacuerdo clave sobre licencias médicas


El Poder Ejecutivo y la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) firmarán un preacuerdo que busca poner fin al conflicto en torno a las modificaciones al régimen de licencias médicas planteadas en el gobierno anterior. Este preacuerdo establece varios puntos: en primer lugar, una mejora en la cantidad de días de colchón que estaban exonerados de los descuentos, que pasan de 9 a 12 por año; luego, se incluyen nuevas enfermedades "fundamentales" en la exoneración del descuento, que son las de salud mental "y también algunas problemáticas derivadas del embarazo", además de las enfermedades oncológicas y lo relacionado con accidentes laborales, que son las que ya estaban incluidas. También se establece que no haya diferenciación en la aplicación de la normativa. "Lo que nosotros denunciábamos, por ejemplo, en el Poder Judicial a los funcionarios se les aplicaba y a los magistrados no", explicó el dirigente sindical. Por un lado, estos tres cambios implican que la suspensión de la aplicación de la ley de licencias médicas regiría hasta el 31 de diciembre de este año, lo que "quiere decir que no habría descuento por licencias médicas" este 2025, puntualizó López. Por otro, el secretario general de COFE aseguró que esta discusión implica detalles a nivel del presupuesto; en concreto, la universalización de la aplicación y la ampliación de días "irían a la ley de Presupuesto", señaló. El gobierno tiene hasta el próximo 31 de agosto para presentar al Parlamento el proyecto de ley de Presupuesto. En este marco, desde el gremio valoraron positivamente este preacuerdo alcanzado. "Creo que es un paso adelante en función de esta denuncia que se había hecho a la OIT [Organización Internacional del Trabajo] y que el ámbito de conciliación de la OIT dio este resultado", reflexionó. "Por tanto lo vemos como un avance; después hay que ver, como cualquier convenio que se firma, si las bases lo aceptan", concluyó López. El reclamo, presentado en 2024 durante la pasada Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, cuestiona los cambios en el régimen de certificaciones médicas en el sector público, vigentes desde el 1º de abril de 2024. La norma establece que los trabajadores estatales solo podrán percibir su sueldo completo durante nueve días hábiles en todo el año si se certifican. Luego, tienen derecho a percibir el 75% de su remuneración por parte del ente que los emplee. Los denunciantes hablan de que la ley consiste en "una medida de ajuste grave en los derechos sociales de los trabajadores públicos" y que los artículos referidos "son ostensiblemente inconstitucionales".

Destacado

2025-08-26 / 20:54:00

Tensión Presupuestal: COFE y Universidad al borde del paro tras reuniones con el Gobierno


Autoridades de los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de Trabajo (MTSS) se reunirán al mediodía de este miércoles 27 de agosto con la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) en el marco de la negociación colectiva por la Ley de Presupuesto. Según el secretario general del gremio, Joselo López, en esta instancia de diálogo están “un poco más trabados” que en lo que concierne al régimen de licencias médicas. Si bien pudieron avanzar “en alguna cuestión” en la rama que afecta a los funcionarios estatales, aún “quedan cosas pendientes” para resolver en este encuentro, puntualizó el dirigente sindical. "Ahí nosotros evaluaríamos la posibilidad de avanzar en un preacuerdo para llevar a la asamblea", añadió. Ante la consulta de si sería posible la realización de un paro en caso de que el encuentro no resulte como ellos esperan, el secretario general de COFE sostuvo que "es difícil hacer futurología", pero aseguró que "si no hay acuerdo" no descarta "ninguna medida". De todas formas, López declaró que su sector logró avanzar “un poco más que la educación”, que “todavía está complicada”. Al respecto, los gremios de la Universidad de la República (Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República —Affur—, la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas —UTHC— y la Asociación de Docentes de la Universidad de la República —ADUR—), así como su rector, Héctor Cancela, irán a dialogar con el MEF y MTSS a las 10:30 del miércoles. "Todas las señales son desalentadoras, es preocupante", dijo. Tal como informáramos, dicho gremio ya se había declarado en preconflicto, y ADUR también se manifestó en “estado de alerta”. De acuerdo con Schiera, se estableció un plenario extraordinario para la tarde de este miércoles, luego de la reunión con el Ejecutivo, para analizar el encuentro. En este marco, ya hay pautado una asamblea general para el próximo jueves 4 de setiembre; al respecto, en el encuentro de mañana los sindicalistas decidirán si el de la semana que viene "es con paro o no". "Yo creo, como viene la mano, lo más probable que mañana sea un trámite y lo votemos con paro. Será un paro de 8:00 a 14:00 o 15:00, pero lo tiene que definir el plenario", sostuvo el secretario general del sindicato. *** Fotos: archivo (COFE) / Instagram de Affur.

Últimas noticias


42min

Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación

3h 35min

Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"

3h 45min

Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?

6h 0min

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay

6h 47min

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero