Reforma Tributaria: Uruguay Impone Impuesto Mínimo a Multinacionales y Grava Rentas del Exterior


Ver noticia

Delgado conmueve en Masoller con homenaje a víctimas de violencia vicaria y defensa del legado blanco


Ver noticia

Setiembre en Uruguay: Un Abanico de Espectáculos Deslumbra al País


Ver noticia

TikTok desafía a WhatsApp con nuevas funciones de mensajería


Ver noticia

Bolivia da el batacazo: Triunfo ante Brasil y repechaje mundialista


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-08-19 / 10:51:00

Paraguay Impulsa Movilidad y Automovilismo Americano con Congreso FIA y Debut en WRC


La Federación Internacional del Automóvil (FIA), el organismo rector del automovilismo a nivel mundial, además de ser la federación de las organizaciones de movilidad de todo el mundo, estará próximamente en Asunción, Paraguay, para realizar el Congreso Americano de la FIA. El congreso fue inaugurado oficialmente por el presidente paraguayo, Santiago Peña, con la organización del Touring y Automóvil Club Paraguayo (TACPy). En este foro, se darán cita los líderes de la movilidad y los deportes de motor de toda América para debatir las iniciativas más importantes en materia de seguridad vial, movilidad sostenible, crecimiento deportivo regional e innovación en el transporte, con la presencia del presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem. Además, este evento será el escenario de un hito histórico para el automovilismo paraguayo, dado que el país debuta en el calendario del Campeonato Mundial de Rally de la FIA con el Rally del Paraguay WRC, que se realizará en la región de Itapúa, del 28 al 31 de agosto. En vísperas de su visita a Paraguay, el presidente de la FIA, Mohammed Ben Sulayem, comentó al respecto: “Me llena de satisfacción poder reunirme con nuestros miembros y socios en Asunción, con motivo del Congreso Americano de la FIA 2025 y espero con interés la reunión con el presidente Peña para debatir nuestros esfuerzos conjuntos con el objetivo impulsar la participación en el automovilismo mundial y una movilidad segura y accesible”. Esta reunión abre una oportunidad vital para fortalecer la colaboración en todo el continente americano, compartir nuestros conocimientos sobre movilidad y automovilismo y promover en nuestras prioridades comunes de seguridad, sostenibilidad e innovación. Con la celebración del congreso, sumada al debut de Paraguay en el calendario del Campeonato Mundial de Rally de la FIA, “hace que este sea un momento verdaderamente histórico para el país y la región, ya que seguimos desarrollando el automovilismo mundial, inspirando a nuestros aficionados en todo el mundo y dándole la bienvenida al público nuevo a la comunidad del rally”. Este año, el tema del Congreso Americano de la FIA será la Movilidad segura y el automovilismo en América, y el programa tratará cuatro áreas clave: la seguridad y la educación vial, la innovación y las nuevas tecnologías en movilidad, el crecimiento mundial del automovilismo y el papel de los clubes automovilísticos en la transformación social. Con una serie de sesiones diseñadas para dotar a los clubes miembros de nuevas estrategias y conocimientos sobre la evolución de la movilidad y las tendencias deportivas, el evento brindará la oportunidad de intercambiar conocimientos y buenas prácticas en diversos temas, entre ellos la prestación de servicios, la responsabilidad sostenible y la innovación centrada en el consumidor.

Destacado

2025-08-22 / 14:23:00

Tensión política: FA impulsa sanción a Da Silva y Ojeda lo cruza por "discurso de odio"


La senadora del Frente Amplio Blanca Rodríguez fue consultada este viernes sobre la decisión tomada por la bancada de su partido de poner a estudio la aplicación del artículo 115 de la Constitución de la República contra el senador blanco Sebastián Da Silva por su insulto contra el frenteamplista Nicolás Viera en la interpelación al ministro Alfredo Fratti. La legisladora dijo estar “de acuerdo” con que se aplique la sanción y afirmó que los senadores de la oposición “tienen todo el derecho” a presentar el mismo recurso contra Viera, algo que hicieron una vez que se supo del pedido contra Da Silva. “No me parecen comparables en absoluto la conducta de uno con la del otro porque lo que llevó adelante el senador Da Silva es un discurso de odio, que es un delito penado por la ley”, aseguró en una entrevista en el programa Cinco sentidos (Canal 5). A su vez, afirmó que el Frente Amplio “modificó” el Código Penal “más de una vez” para que eso “se instalara como un delito”. “Tuvo que hacer todo un trabajo a nivel parlamentario, tuvo que atender demandas de vastos sectores de la sociedad en ese sentido, porque hay gente a la que le arruinan la vida con discursos de odio”, agregó. Ante esto, el senador del Partido Colorado Andrés Ojeda salió al cruce con “algunas precisiones relevantes”. Opinó que las conductas que Da Silva y Viera sí son “comparables” y dijo que el delito de difamación tiene “mayor pena” que incitación al odio o injurias, por lo que “los dichos de Viera son objetivamente más graves que los de Da Silva”. “Es falso que ‘el Frente Amplio modificó el Código Penal más de una vez para que el discurso de odio se instale como delito’. La última modificación en este sentido es la reforma que introduce los artículos 149 bis y ter al Código Penal y es del año 2003”, señaló el legislador en X. Por último, recordó “una vez más” lo que dice el artículo 112 de la Constitución: “Los senadores y los representantes jamás serán responsables por los votos y opiniones que emitan durante el desempeño de sus funciones”. Foto: FocoUy Foto: FocoUy

Destacado

2025-08-22 / 16:05:00

OSE y Alcaldía de Casupá inician diálogo por represa histórica en Florida


El presidente de OSE, Pablo Ferreri, se reunió este viernes con el alcalde de Casupá (Florida), Luis Oliva, para dialogar sobre la construcción de la represa en esa localidad. Según expresó Ferreri en X, mantuvieron un "excelente" encuentro y puntualizó que se inició "un proceso de diálogo y aporte de información" sobre una obra "histórica" para el país. "Para nosotros en OSE, es fundamental conversar, ser transparentes y tener conocimiento del territorio en cada proyecto que hacemos. Este fue el primer encuentro, en un proceso que tendrá múltiples instancias de intercambio con todos los actores involucrados", finaliza la publicación de Ferreri. Por su parte, Oliva agradeció a Ferreri por "abrir este espacio de diálogo" y reivindicó las "preocupaciones" que existen en su localidad por la obra. "Entendemos la magnitud de una obra de estas características para el país, pero también somos conscientes de las preocupaciones que existen en Casupá. Confiamos que será un proceso de mucho ida y vuelta junto a OSE y la Intendencia de Florida", escribió el alcalde.

Destacado

2025-08-22 / 19:09:00

Caso Penadés: Defensa busca acceder a celulares de Papasso y Díaz


La Justicia fijó para el próximo martes a las 14:00 una audiencia en la que se tratará el pedido de los abogados de Gustavo Penadés —Homero Guerrero y Laura Robatto— de acceder al contenido de los celulares de Romina Celeste Papasso y Paula Díaz. Romina Celeste es una de las denunciantes en el caso del exlegislador que fue imputado por 22 delitos sexuales, mientras que Díaz fue quien radicó la denuncia falsa contra el actual presidente Yamandú Orsi, en un plan ideado entre ambas. El pedido de acceso a los teléfonos se basa en el informe que elaboró el fiscal Gilberto Fleitas, de Paraguay, sobre los teléfonos de Papasso y Díaz. Este informe se mantuvo en reserva durante seis meses y no avanzar en base a ellos. En julio de este año, venció el plazo de la reserva. Tras esto, los abogados de Penadés accedieron al texto del informe y, en base a eso, realizan este pedido. Entre los mensajes de Papasso incluidos en el informe de Fleitas, figuran conversaciones en las que ella intercambia con algunos denunciantes del caso Penadés y les sugiere cómo declarar ante el Instituto Técnico Forense. *** Fotos: Javier Noceti y captura de Canal 4

Destacado

2025-08-22 / 20:16:00

Manini Ríos Minimiza Salida de Quintana y Fracturas en Cabildo Abierto


Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto (CA), se refirió este viernes a la decisión de la excandidata a vicepresidenta Lorena Quintana y de su sector, Espacio Nacional Cristiano, de dejar la fuerza política. La excompañera de fórmula de Manini Ríos anunció este viernes que no continuará en la fuerza política. "Con agradecimiento a tantas personas en todo el país, pero también con la convicción de que es el momento, informo que dejo Cabildo Abierto. Mantengo firme los valores que me trajeron a la política y el sueño de ver un Uruguay próspero. Continuaré trabajando desde un nuevo camino", escribió en la red social X. Con respecto a la salida de algunas agrupaciones en este último tiempo de Cabildo Abierto, Manini Ríos aseguró que los sectores “tienen expectativas que piensan que en Cabildo no se les van a cumplir”, por lo que “buscan sus caminos”. Por último, el exsenador afirmó que recibió “llamadas y mensajes de muchos de sus militantes [de sectores que se fueron de CA] que manifiestan que van a quedar en Cabildo”. --- Crédito fotográfico: Guido Manini Ríos. Foto: Dante Fernandez / FocoUy

Destacado

2025-08-23 / 12:26:00

Polémica en Río Negro: ¿Jefe de Policía en Acto del FA Violó la Constitución?


La Comisión Departamental del Partido Nacional (PN) de Río Negro manifestó su "profunda preocupación" luego de que el jefe de Policía del departamento asistiera a una Mesa Política del Frente Amplio (FA). A través de un comunicado, la comisión expresó su preocupación "por lo expresado en el comunicado de la Mesa Política del Frente Amplio de Rio Negro con fecha de 20 de agosto del 2025, donde a texto expreso manifiesta la participación del Ministerio del Interior, entre otros referentes ministeriales, en temáticas inherentes a la agrupación de gobierno del mencionado partido". Si bien no se le menciona por nombre, se reportó que el jefe policial, Sergio Solé, fue invitado al encuentro y asistió a la Mesa Política del FA. De esta manera, el PN cita el artículo 77 de la Constitución de la República, que establece que "los funcionarios policiales de cualquier categoría deberán abstenerse, bajo pena de destitución [...] de ejecutar cualquier acto público o privado de carácter político, salvo el voto". La oposición también se ampara en la Ley Orgánica Policial y decretos reglamentarios. "Defendemos con firmeza la separación de poderes de nuestra Republica en sus cometidos de contralor, que deben cuidar y defender su democracia. Por lo expresado, manifestamos nuestra gran preocupación señalando el grave hecho e informamos que realizaremos las acciones pertinentes en los ámbitos correspondientes", finaliza el texto. Al respecto, el exviceministro del Interior, Pablo Abdala, aseguró que el episodio es un "agravio a la democracia" y sostuvo que el Partido Nacional "exige" al ministro del Interior, Carlos Negro, "la inmediata remoción del funcionario". "De lo contrario, con la diputada Mercedes Long lo convocaremos a la Comisión de Seguridad de la Cámara en forma urgente", escribió en X el presidente de dicha comisión. ¿Todo legal? En respuesta, la departamental del oficialismo acota que el mencionado artículo "se aplica exclusivamente a funcionarios policiales en actividad". De acuerdo con el FA, Solé está jubilado, por lo que la relación laboral activa que debería mantener como funcionario ya cesó; "las restricciones impuestas por la normativa ya no son aplicables", asegura un comunicado de la departamental de Río Negro. "La prohibición se funda en la naturaleza de la función pública policial, que exige absoluta neutralidad para mantener la confianza de la ciudadanía. Al dejar de ser un funcionario policial activo, el individuo recupera su plena libertad de acción política, como cualquier otro ciudadano", indica el texto difundido en la noche del pasado viernes. Además, la departamental frenteamplista asegura que la oposición "hace una interpretación errónea" de la Constitución, la cual "puede constituir una limitación injustificada de los derechos políticos" de un ciudadano. "Por lo tanto, cualquier acción que se intente realizar con base en este comunicado carecerá de fundamento jurídico e injustamente atacará a un ciudadano que no cometió falta alguna", ratifica el documento. "Resulta interesante que, en su expresado celo por la defensa de la República, la Comisión Departamental del Partido Nacional de Río Negro no haya reparado en la letra de la misma Constitución que pretenden proteger, demostrando que siempre es prudente releer la norma antes de emitir un juicio público que pone en tela de juicio la conducta de un funcionario o ciudadano que libremente ejerce sus derechos", concluye el texto del FA.
Crédito fotográfico: FocoUy (Partido Nacional)
Crédito fotográfico: Ministerio del Interior (jefe de Policía de Río Negro, Sergio Solé)

Destacado

2025-08-23 / 08:01:00

Uruguay Avanza Hacia la Muerte Digna: Testimonios Impactantes Impulsan la Ley


El 12 de agosto, el diputado frentista (y médico) Luis Gallo defendió la Ley de Muerte Digna en la Cámara de Representantes, revelando que había considerado mostrar imágenes impactantes en pantalla grande, pero que la presidencia de la cámara había descartado la idea. En su lugar, optó por leer testimonios impactantes de pacientes y familiares entregados a la comisión de Salud de Diputados. El primero en ser leído fue el testimonio de Pablo Cánepa, un hombre de 38 años que padece ataxia cerebelosa. “Hablan de que la muerte es irreversible, pero capaz que lo que le sigue es mejor. Seguro que es mejor que mi estado actual. Nada puede ser peor, así que imagino la muerte como la paz”, expresó Pablo en su testimonio. Posteriormente, Gallo compartió las palabras de Mónica, la madre de Pablo. “Mi hijo, plenamente lúcido, ha expresado reiteradamente y consta en todos los informes médicos su deseo de poner fin a su sufrimiento. Quiero destacar que ha recibido y recibe cuidados paliativos de excelente calidad que le brindan acompañamiento y alivio parcial de los síntomas, pero no pueden cambiar su situación ni detener su deterioro. Son cuidados que siempre valoramos con la esperanza de mejorar su calidad de vida, pero su sufrimiento constante, físico, psicológico y emocional continúa al verse atrapado en un cuerpo inmóvil que ya no responde. Los cuidados paliativos se enfrentan a un límite”, declaró Mónica, abogando por la eutanasia para su hijo. El diputado Gallo también compartió un texto escrito por Beatriz Gelós, presente en las barras siguiendo el debate. “Tengo 69 años —escribió en 2023—, tengo esclerosis lateral amiotrófica, ELA, desde hace 17 años. Sería más digna mi vida si pudiera higienizarme sola, escribir a mano, hablar por teléfono, rascarme, tomar agua cuando tengo sed u ocuparme de los demás, especialmente de mis nietitos, a quienes nunca pude cambiar un pañal ni la vida me dio el placer de hacerlos dormir en mis brazos. Eso no se lo voy a perdonar a la ELA”. Continuó: “Vivir recluida es vivir sin honrar la vida, y cada vez mi ruta se irá haciendo más penosa, ya que la esclerosis lateral amiotrófica es progresiva. Más dificultades motrices, económicas, más encierros, más y más renuncias. Estoy muy agradecida de los cuidados paliativos que me han atendido amorosa y compasivamente, no sin dificultades. Aun con los cuidados, el día a día será llevadero. Por eso quiero tener la tranquilidad de poder elegir, cuando llegue el momento, si vale la pena seguir el calvario o no. Para ello, preciso tener una ley de eutanasia, bien redactada, clara, que me permita decirles a los paliativistas: ‘Hasta aquí llegué, no sigo más’”. Gallo hizo un llamado a la reflexión a sus colegas diputados: “Les pido que, en su fuero más íntimo, cada uno pueda analizar en profundidad y con responsabilidad y sensibilidad qué respuesta les daremos a los ciudadanos como Pablo, como Beatriz y tantos otros. Ojalá que la respuesta que demos hoy no sea la misma que les dimos a Pablo Salgueiro y a Fernando Sureda”, expresó con emoción. “Honremos su memoria con la aprobación de este proyecto”, concluyó. La Cámara de Diputados finalmente aprobó la ley. Posteriormente, Beatriz Gelós accedió a una entrevista, respondiendo pacientemente durante una semana a una serie de preguntas. “Me da cosa contar tanta desgracia, y a la vez me gusta”, acotó. Soy profesora de Idioma Español, esposa, madre, abuela. Tengo 71 años. Muy a mi pesar, estoy jubilada por enfermedad desde los 55. Disfrutaba muchísimo preparando mis clases, estudiando, seleccionando material para mis alumnos. Yo me dedicaba a dictar las clases en liceos públicos, privados y cárceles. Pero lo máximo era el ejercicio físico. Una vez al día, invariablemente, hacía caminatas, gimnasia o natación. La maternidad no nos fue fácil con mi marido: necesitamos tratamientos médicos para concebir. Tenemos un varón de 41 años y una mujer de 40. A los dos años del primogénito, nos dimos cuenta de que su conducta no era la esperable para un niño de esa edad, era especial. Desde ahí al día de hoy fue durísimo para nosotros, sus padres, y para su hermana, quien sufrió y sufre aún las consecuencias de lo que los profesionales llaman “injurias en el parto”, toque neurológico que afectó todas las áreas de su cerebro. Me refiero a falta de oxígeno. Muchas noches, mientras esperaba que mi hijo terminara de ser atendido por una maestra particular, yo buscaba alguna luz de la calle para corregir escritos de mis alumnos. Perdimos la oportunidad de ser felices con nuestro hijo: preocupación, dolor, agotamiento dados sus múltiples tratamientos, y culpa con la niña, quien sintió que le dedicábamos poco tiempo. En 2006, comencé a sufrir dolores muy fuertes atrás del cuello primero y, luego, de hombro a hombro. La primera vez que sentí los dolores, me estaba vistiendo para ir a dar clases, y empecé a hacerlo muy lentamente, producto del sufrimiento. Por esos días, evitaba salir en los recreos, para no tener que hablar con mis colegas. No podía. Nunca olvidaré una tarde cuando en la rambla de Montevideo me acosté en el césped boca arriba y me empecé a masajear la espalda, enloquecida de dolor. Literalmente tenía un elefante sentado sobre mis hombros. Tenía nervios en el estómago de manera permanente. También sentía agotamiento y rigidez en las piernas. Hubo muchas consultas médicas, sin alivio, hasta que llegué a los doctores neurólogos —dioses para mí— Carlos Ketzoián y Ronald Salamano, que vieron desde el principio que el problema era neurológico: era, creían, una enfermedad de la motoneurona. El doctor Salamano me dijo: “Usted tiene la enfermedad de la motoneurona en carácter de probable. Vuelva a su neurólogo y él va a seguir controlándola”. “¿Qué cosas voy a perder, además del trabajo?”, le pregunté. “Los vínculos hágalos con su médico”, me contestó. No quiso entrar en detalles porque era médico consultante. Y, además, había que ver la evolución de la enfermedad. Los doctores me recetaron corticoides para aliviar el dolor que había empezado en el 2006. Para ese entonces, estábamos en el 2008. Con total ingenuidad e inocencia, fui a Google, y cuando vi qué clase de monstruo se me había metido en el cuerpo, todo fue llorar a los gritos día y noche. Se propagó el mal a todo mi cuerpo: era la terrible y desconocida ELA. No me alcanzó el día para llorar a los gritos. Me jubilaron por incapacidad. Tuve que ir a una escribana a hacer el llamado “testamento de voluntades anticipadas”, nada de operaciones para prolongar la vida. Era horroroso lo que me esperaba. Entonces, yo no pude ya ir al baño sola, ni ducharme, ni vestirme. Desde mi silla de ruedas, solo daba órdenes respecto a la tarea doméstica. No pude hacer más nada. Dejé de hacer gimnasia, perdí mis clases, perdí mi alegría habitual, perdí la esperanza. Estaba muy deprimida. Recurrí a terapias, pero no podía superar el miedo, cualquier ruido me estremecía. También fui a un chamán: en la consulta hubo un apagón, trataron de encender velas y tampoco. “Es el espíritu de ella lo que no deja iluminar”, dijo el chamán. Había un “vidente” que habló de mi sabiduría de Osa Blanca y me dijo que no iba a vivir mucho tiempo más. Puras patrañas para un desesperado que busca una solución. Por esos tiempos llegó a Montevideo una neuróloga francesa para dar clases o conferencias de su disciplina a los profesionales uruguayos que confirmó la teoría de los neurólogos de acá: enfermedad de motoneurona, sin cura. Mi esposo fue mi cuidador principal. Se preocupaba y se ocupa de todo, al igual que mi hermana. Hasta que, a los 17 años de ser mi cuidador, se enfermó seriamente del corazón y de otros males... Hace dos años me tuve que ir a vivir a un residencial, de modo que me separé de todo lo que amaba y vivo entre extraños, con reglas y horarios que no son de mi agrado. Mis amigas me rodearon de mucho amor y calidez. Hay un ramillete del Colegio Inglés que me mima mucho, una anciana, amiga del liceo 19 que no dejó de ir a mi casa ni un solo martes. Otras me escriben. Cada una me agasaja como puede. Con respecto a mis hijos, el mayor, dada su discapacidad, no sé qué es lo que entiende, y mi hija hace lo más que puede: trabaja, estudia y cría a dos niños chicos que no saben por qué esta abuela no juega, no abraza y no se entiende lo que “habla”. Perdí el abuelazgo también, esa época deliciosa del reverdecer de una persona. Tomo unos cuantos medicamentos. Riluzol desde el comienzo —es un antiespástico—, también Diafén, Sarotex y antidepresivos. Tuve foniatra; ya no, por razones económicas. Me atienden un fisioterapeuta y una psicóloga. Tengo una doctora internista que me visita periódicamente. En ese sentido, me considero satisfecha; son buena gente, buenos profesionales. En momentos álgidos, tuve que recurrir a psiquiatra también. No me ayudó para nada el psiquiatra, pero sí me ayudó mucho la terapia psicológica. La psicóloga actual me ha ayudado mucho. Trabaja con ELA y me ha contactado con otros profesionales que me ayudan a poder salir. Muchas veces pensé en suicidarme, pero no tuve el valor para hacerlo. En varias ocasiones permanecí horas tirada en el suelo; por el frío del piso, me orinaba. Esperaba que mi esposo llegara del trabajo para que me levantara y me higienizara. Una vez, la silla de ruedas cayó sobre mi mejilla, me produjo mucho dolor. ¿Usted piensa que no quería morirme de una vez? No es digno vivir así… He tenido cuidados paliativos, gente muy agradable y compasiva. Pero enseguida se van, al comprobar que estoy estable. Desde un principio, al conocerme y ver mi situación familiar compleja, me recomendaron vivir en un residencial. Acá donde estoy me atienden dos personas a la vez. Soy un flan o una muñeca de trapo, uno solo no puede conmigo. Entiendo que hay situaciones extremas donde la vida no vale la pena, si, total, todos nos vamos a morir. Yo he trabajado muchísimo, he sufrido, me merezco una muerte tranquila. Mi cuerpo, mi pobre cuerpo, me ha dado demasiado, le he exigido mucho... Hay otros enfermos atrapados en situaciones terribles con otros males. Yo creía que la medicina era capaz de curar casi todo. Ahora sé que es más lo que no sabe que lo que sí sabe. El comunicador [Eduard] Punset pregunta irónicamente: “¿Hay vida antes de la muerte?” [N. de R.: El escritor, divulgador científico y presentador de TV catalán sostuvo, en rigor: “La pregunta no es si hay vida después de la muerte, sino si hay vida antes de la muerte”]. Estoy feliz de haber ido el 12 [de agosto] al Parlamento, porque sabía de antemano que otras personas enfermas no iban a poder ir. Yo iba a ser, entonces, la cara viviente del pedido y era la que iba a mirar a los diputados a los ojos, para que aprobaran la ley. Además, me habían informado que iban a leer un texto que yo había redactado, y así fue. Cuando el diputado Luis Gallo la leyó, me buscó en las barras con la vista. No quiero la Ley de Muerte Digna para usarla ya. Yo aún no estoy tan mal. Puedo, con mucha dificultad, escribir en la computadora, salir cuando tengo acompañante y un vehículo. Disfruto mucho del taller literario por Zoom del profesor Federico Arregui. Me amparo en mi vida interior. Pero el monstruo aprieta y por las noches me saca el aire, me muerde los hombros y las piernas. Yo sé lo que me espera en poco tiempo y no estoy dispuesta a vivirlo. Van 19 años cumplidos de mi condena perpetua. Pido una muerte dulce. Además, quisiera ver, antes de partir, resueltos unos problemas familiares. Perdí la capacidad de higienizarme y de ducharme sola, y cuando lo necesito escucho: “No, a vos no, a vos te tocó ayer”. Esto ya pasaba en mi casa. En el hogar tengo que hacer mis necesidades en cuatro horarios impuestos. Perdí el trabajo, el hacer las tareas de la casa y, lo peor: no soy una abuela presente, tampoco una madre presente. Mi hija tiene dos críos: una de cuatro años y otro de dos. No la veo mucho y no la ayudo en nada. Los niños van creciendo sin la abuela materna. Vean los psicoanalistas cómo interpretan esto: tengo un cuchillo clavado en el vientre, he llorado hasta agotarme. Es la segunda oportunidad que nos da la vida de disfrutar de los doblemente hijos. Ni aire ni sol. “Vivirás encerrada para siempre, ni a tu casa podrás ir”, parece que fuera la consigna que el destino haya expresado. El estado de salud de mi marido me impide acompañarlo. En cambio, la ELA no me arrebató a mis buenas amigas. Conocí mucha gente muy buena. Encontré en mi periplo vital gente excelente. Tampoco me arrebató mi mundo interior: la capacidad de emocionarme con una buena música o una buena lectura; conservo la capacidad de soñar con una cura que no llega porque es mágica. Cuando se apruebe en el Senado y sea finalmente una ley firme, veré cómo está mi familia y, lo principal, cómo estoy yo. Anoche en la cena me atoré de tal forma que, con mucha calma, pensé que me había llegado el fin. Hoy amanecí con la garganta lastimada y casi no puedo hablar. Una situación más grave que esa y permanente bastaría. No quiero exigirle a la vida más de lo que ya me dio, y sanseacabó. Mi vida siempre ha sido durísima e injusta. El duelo y el sufrimiento han sido constantes. No me refiero con esto solo a la ELA. Estoy segura de que tendré una muerte digna porque me lo merezco; no habrá dolor. Estaré con mis seres queridos, y no esperaré al límite.

Destacado

2025-08-23 / 15:09:00

Indignación en Punta del Este: Pescador agrede a lobo marino por comida


En la tarde del pasado viernes 22 de agosto, un pescador agredió a un lobo marino en el puerto de Punta del Este. El incidente se produjo cuando el animal se alimentaba de restos de comida que el hombre había dejado. Según testigos, el pescador propinó una patada al lobo marino y le quitó la bandeja de comida. Acto seguido, arrojó al agua los restos que el animal no había consumido. El especialista Tesore, consultado sobre el hecho, considera que lo ocurrido puede ser una “buena forma” de “concientizar” y “viralizar” el incidente para promover el “respeto a la fauna”. Calificó la actitud del pescador como un “comportamiento más que raro”, señalando la incongruencia de quitarle la comida al lobo marino para luego arrojarla al agua. Tesore advirtió sobre los riesgos inherentes a este tipo de comportamientos, explicando que “perfectamente ese animal con el peso que tiene […] simplemente con agarrarlo de la camiseta lo tira al agua y es capaz de ahogarlo”. No obstante, también subrayó que “son animales muy nobles y que están acostumbrados a la convivencia con el ser humano”.

Destacado

2025-08-23 / 19:50:00

Feriado del 25 de agosto: cómo se paga y qué dice la ley


El próximo feriado no laborable en el calendario uruguayo es el 25 de agosto, fecha en que se celebra la Declaratoria de la Independencia. Este día posee un régimen de pago especial en Uruguay. Si el trabajador no asiste a su puesto, se le abonará como si hubiera trabajado normalmente. En el caso de que sí trabaje, percibirá un salario doble. Este régimen está amparado por el artículo 18 de la Ley 12.590, que también aplica a los días 1º de enero, 1º de mayo, 18 de julio y 25 de diciembre de cada año. Los importes correspondientes a los feriados pagos deben ser abonados en el primer día de pago habitual inmediatamente posterior a la fecha del feriado. El decreto 201/979 del 23 de diciembre de 1979 interpreta el artículo 18 de la ley antes mencionada y decreta: "En aquellas actividades que, por las características del proceso productivo o por la naturaleza de las tareas que cumplen, no admitan interrupción, es facultad del empleador disponer qué trabajadores subordinados cumplirán labor en los días 1º de enero, 1º de mayo, 18 de julio, 25 de agosto y 25 de diciembre de cada año, debiendo abonar al trabajador en estos días, doble salario de acuerdo a lo dispuesto por el mencionado artículo". La Declaratoria en la Piedra Alta La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) recuerda en su sitio web que el 25 de agosto de 1825, la Sala de Representantes, reunida en la Florida, proclamó la Declaratoria de la Independencia de la Provincia Oriental de todo poder extranjero y su unión a las Provincias Unidas del Río de la Plata. La promulgación de las tres leyes fundamentales se llevó a cabo en la Piedra Alta, actualmente declarada monumento histórico nacional. La primera ley, la de independencia, consta de dos partes. La primera declara la nulidad y anulación de los actos de incorporación ya mencionados. La segunda parte expresa: "Se declara de hecho y de derecho, libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador del Brasil, y de cualquiera otro del universo, y con amplio poder para darse las formas que, en uso y ejercicio de su soberanía, estime conveniente". La segunda ley, la de unión, establece: "Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el territorio de Sud América, por ser libre y espontánea voluntad de los pueblos que la componen, manifestada con testimonios irrefragables y esfuerzos heroicos desde el primer período de la regeneración política de dichas provincias". La tercera ley, la de pabellón, fijaba como pabellón provincial el tricolor, con tres franjas horizontales celeste, blanca y punzó.

Destacado

2025-08-24 / 08:25:00

Lodeiro Autocrítico: "Dejamos Puntos Importantes en Casa"


Nicolás Lodeiro se refirió al empate de Nacional este sábado sin goles ante Boston River en el Gran Parque Central, donde el volante ofensivo atendió a los medios de prensa presentes en zona mixta. "Son puntos importantes que dejamos por el camino en casa, entonces las sensaciones no son buenas. Tenemos que ganar", afirmó el enganche, de forma autocrítica, luego de la igualdad tricolor por la cuarta fecha del Clausura. Lodeiro aseguró que lo que le faltó al equipo fue "hacer el gol". "De este torneo, fue el partido en que tuvimos situaciones más claras. El fútbol es así: tenés chances, no las concretás y terminás dejando puntos". "Por momentos nos faltó un poco más de tranquilidad, si bien empujamos bastante. Cuando te apurás un poco, no encontrás claridad y llegás más por impulso y por querer ganarlo y por jugar bien", agregó el mediocampista. Consultado sobre las chances de Nacional en el Clausura, dijo: "Estamos lejos, pero tenemos que empezar a ganar, hacer una seguidilla importante de puntos y pelear hasta el final. Hay que seguir trabajando y estar más juntos que nunca". Por último, hizo referencia a lo que le pidió el entrenador Pablo Peirano al momento de ingresar: "Que esté adelante de Luciano [Boggio] a la hora de defender" e "intentara jugar". "Uno entra con ganas de jugar, pero el ritmo del partido hizo que no consigamos mucho la pelota", concluyó.

Últimas noticias


49min

Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación

3h 42min

Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"

3h 52min

Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?

6h 7min

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay

6h 54min

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero