De Arrascaeta Director: Flamengo lo premia por récord de asistencias con batuta de director de orquesta


Ver noticia

Milenial uruguayo celebra canonización del "Influencer de Dios"


Ver noticia

Bombazo: Luciano Rodríguez a Arabia Saudita por cifra récord


Ver noticia

Juan Rodríguez salta a Italia: Cagliari ficha al zaguero uruguayo por cinco temporadas


Ver noticia

Uruguay define su pase al Mundial con caras nuevas: Amaro y Laquintana convocados


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-05-15 / 16:51:00

Emotivo adiós a Mujica: Carrero y Moraes cantaron "A Don José" en el cierre del velorio


Con el cierre oficial del velorio del expresidente José Mujica este jueves, previo a retirar el féretro, los cantautores uruguayos Mario Carrero y Héctor Numa Moraes dedicaron un último homenaje al fallecido con su interpretación de “A Don José” en la explanada del Palacio Legislativo. Carrero y Moraes cantaron el tema, originalmente compuesto por Rubén Lena y dedicado a José Gervasio Artigas, a capella, frente a una multitud de miles de personas. Frente al féretro se pararon el diputado Sebastián Valdomir; el presidente de la República, Yamandú Orsi; la vicepresidenta, Carolina Cosse; el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone. Más arriba se pudo ver al presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, junto con la exvicepresidenta y viuda de Mujica, Lucía Topolansky, quien sostuvo una bandera de Uruguay y de su partido durante la performance. Quienes asistieron al velorio acompañaron al coro de Carrero y Moraes. Al finalizar, la Guardia Nacional del Florida quitó las banderas y retiró el ataúd de Mujica, dando por finalizado el velorio del expresidente.

Destacado

2025-05-15 / 18:32:00

Recibimiento estelar a Nacional e irrespetuoso minuto de silencio por Mujica en el Parque Central


La previa entre Nacional e Internacional de Porto Alegre tuvo dos hechos destacados que no pasaron desapercibidos en el Gran Parque Central, donde tricolores y colorados se enfrentaron este jueves por la quinta fecha de la fase de grupos de la Copa Libertadores. Uno de los elementos a mencionar fue el gran recibimiento que llevaron a cabo los hinchas bolsilludos para alentar a sus jugadores de cara a un partido de vital importancia, que tenía al Albo con la obligación de ganar para seguir con chances (y dependiendo de sí) en el objetivo de continuar disputando la competición internacional de clubes sudamericanos más importante. Los fanáticos tricolores recibieron a sus futbolistas con un mosaico que en la tribuna indicó el número “126”, haciendo referencia a los años cumplidos por la institución este miércoles. Desde las afueras del estadio, los hinchas del Bolso lanzaron muchos fuegos artificiales una vez que los jugadores salieron a la cancha. Además, previo al inicio, se realizó un sentido minuto de silencio en memoria al expresidente de la República, José "Pepe" Mujica, quien falleció este martes a sus 89 años. Sin embargo, este tiempo no fue del todo respetado, ya que durante el mismo se escucharon los fuegos artificiales y además el cántico de "Este noche cueste lo que cueste" desde la tribuna Abdón Porte.
Crédito fotográfico: FútbolUy, Twitter @futbolportaluy

Destacado

2025-05-15 / 20:16:00

Independiente líder: Golazo de Tarzia tumba a Guaraní y define el Grupo A


Independiente de Avellaneda derrotó 1-0 a Guaraní de Paraguay en el estadio Libertadores de América y le arrebató el primer puesto del grupo A de la Copa Sudamericana, a falta de una fecha para el cierre de la fase de grupos. El Rojo se impuso gracias a Diego Tarzia, quien previo al cierre del primer tiempo (43’) convirtió el único gol del partido a través de un zapatazo cruzado de media distancia. Por el mismo grupo, Nacional Potosí había goleado 3-0 a Boston River este martes en la altura de Bolivia. El equipo de Julio Vaccari llegó a 9 puntos, que le permiten ubicarse en la cima de un parejo grupo. Lo escolta Guaraní con 8 unidades, mientras que Nacional Potosí tiene 7. El Sastre, ya eliminado, cierra la zona con cuatro puntos. En la última fecha, el equipo argentino recibirá al elenco boliviano y el conjunto paraguayo al uruguayo, ambos en simultaneo desde las 19 horas del miércoles 28 de mayo. _Foto de un tuit publicado en la cuenta @futbolportaluy._

Destacado

2025-05-15 / 19:50:00

Racing Cae Ante Corinthians y se Despide de la Libertadores sin Puntos


Racing de Sayago cayó 1-0 ante Corinthians de Brasil en el Estadio Centenario por la penúltima fecha del grupo C de la Copa Libertadores de América, en una nueva discreta actuación del equipo de Cristian Chambian, que sigue sin poder sumar en lo que va del torneo y siente en cada presentación la importante cantidad de bajas por lesión que tiene su plantel. La visita, obligada a buscar un triunfo para trepar al segundo puesto y meterse en zona de clasificación al repechaje previo a octavos, buscó imponer condiciones desde el inicio, mientras que el equipo local jugaba sin presiones producto de que ya estaba eliminado. Con el paso de los minutos, la superioridad de Corinthians fue siendo cada vez más notoria, e incluso estuvo muy cerca de abrir el marcador a los 22’, cuando una gran ejecución de tiro libre de Ángel Romero forzó una mejor respuesta del arquero cervecero Lautaro Amadé. Sin embargo, al equipo brasileño le faltaba el toque final para generar más chances claras, pese a que se plantaba en campo propio, dominaba y provocaba muchos tiros de esquina. La ineficacia visitante y el buen rendimiento del arquero argentino explicaban el 0-0 al término del primer tiempo. Racing, que nunca estuvo cerca de convertir en el partido, logró emparejar un poco el trámite en el complemento y ajustar algún detalle de mitad de cancha hacia atrás para anular al rival. Sin embargo, a falta de 15 minutos para el final, Matheus Bidu anotó la apertura de la visita a través de un gran remate de media distancia. Cuando faltaban diez para el final, un tímido disparo de Esteban da Silva fue el único intento de Racing en el partido. La jugada comenzó gracias a una gran maniobra de Thiago Espinosa (el más destacado del Cervecero), quien recuperó y dejó por el camino a varios rivales. Los uruguayos cerrarán el torneo visitando a América de Cali en Colombia el martes 27 de mayo a las 21:30 horas, buscando despedirse con un triunfo por el honor.

Destacado

2025-05-15 / 17:27:00

Barcelona Campeón de LaLiga: Golea al Espanyol en Derby y Araujo se lesiona


El Barcelona se consagró campeón de LaLiga española tras vencer por 2-0 a Espanyol de visita en el derby, asegurando una distancia inalcanzable para sus perseguidores. Los culés, con estos tres puntos, llegaron a 85 unidades en las posiciones, siete por delante del Real Madrid, con la salvedad de que solo quedan dos jornadas por disputarse, es decir, seis puntos en juego. El triunfo, en un duelo muy disputado, se gestó con una clásica acción de Lamine Yamal, que recibió por derecha, encaró hacia el medio y sacó un tremendo remate cruzado que dejó sin opciones a Joan García para el 1-0 a los 53’.
Crédito fotográfico: captura de pantalla de la red social X.
Dos minutos antes, había salido, después de pedir el cambio, el uruguayo Ronald Araujo tras sentir dolencias en su rodilla izquierda. Flick hizo el cambio de inmediato y dio entrada, en su lugar, a Pau Cubarsí. No fue una gran temporada para el central de la selección, quien solo ha jugado 10 partidos como titular en LaLiga en esta campaña y en cuatro de ellos fue sustituido.
Crédito fotográfico: captura de pantalla de la red social X.
El segundo gol, que terminó dando cifras definitivas para los blaugranas, fue tras pase de Yamal y definición con tiro cruzado de Fermín López para el 2-0, y el comienzo de los festejos. Liga de España, Supercopa de España y Copa del Rey, las tres consagraciones de los culés en una temporada donde, además, llegaron a semifinales de Champions.

Destacado

2025-05-15 / 14:55:00

Domínguez insta a FIFA a un Mundial 2030 histórico y global


El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, solicitó este jueves al Congreso de la FIFA que la celebración del centenario del Mundial en 2030 “quede para la historia y que el mundo sea partícipe de lo que se va a hacer” en la competición que organizarán España, Marruecos y Portugal, con partidos en Uruguay, Argentina y Paraguay. “Soñemos, creamos en grande y empecemos a trabajar en un Mundial 2030 que nunca hubo y quede para la historia, que nadie quede fuera, que el mundo sea partícipe de lo que se va a hacer,” afirmó el dirigente paraguayo. Domínguez había anunciado en abril que Conmebol pedirá a FIFA aumentar a 64 el número de selecciones participantes para 2030, con el objetivo de conmemorar el centenario de la competición. En su alocución al inicio del 75 Congreso de la FIFA en Paraguay, Domínguez invitó a los congresistas “no a que cambien su postura”, sino a reflexionar “en hacer algo que esté a la altura de la historia, algo que el mundo está esperando, que el fútbol se merece, que nos enseñó y nos enseña, que hay que jugar en equipo”. “Quiero que pongamos nuestra creatividad, que seamos participativos y que el mundo sea parte de esa fiesta, que es la más grande que tiene. Un Mundial es la fiesta más popular que existe en el planeta Tierra y en esa fiesta nadie tiene que quedar fuera. El Mundial es el desafío más grande que va a tener el fútbol, añadió. Sin hacer mención a la ampliación de selecciones que propugna, Domínguez indicó que los miembros del Congreso de la FIFA son unos “privilegiados por tener la oportunidad de ser los que van a tomar la decisión”. “Los invito a pensar de una forma diferente, todos creen que el fútbol se define aquí y de alguna manera es así, pero no nos equivoquemos, nosotros no somos el fútbol, y el fútbol no nos pertenece a nosotros. El fútbol le pertenece al mundo, a todas las personas que en cualquier rincón del mundo vibran con la pelota, siguió. El último congreso de la Conmebol acordó, el pasado 10 de abril, proponer a la FIFA que el Mundial de 2030 se juegue por única vez con selecciones de 64 países por la conmemoración del centenario de la competición. Esta propuesta se presenta después del acuerdo de la FIFA de ampliar a 48 el número de participantes en el Mundial de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá.

Destacado

2025-05-15 / 10:10:00

Herrera Joven y la Batalla de Tres Árboles: Un Episodio Clave en la Historia Blanca


Un joven Luis Alberto de Herrera (tercero desde la izquierda) acampado en Tres Árboles en marzo de 1897. —Coronel, ¿es esto una batalla? —preguntó Luis Alberto de Herrera, un joven alto y flaco. —Ya creo que sí —fue la respuesta burlona del jefe revolucionario Diego Lamas. En los desiertos campos contiguos al arroyo Tres Árboles, en el sudeste del departamento de Río Negro, se libró una batalla el 17 de marzo de 1897 que alcanzó gran valor simbólico en la enmarañada historia de las guerras civiles orientales, sobre todo para el Partido Nacional. A fines de ese verano caliente y reseco, unas milicias rebeldes blancas, alzadas en armas contra el gobierno del colorado Juan Idiarte Borda, lograron una sorprendente victoria sobre un confiado Ejército uruguayo. Luis Alberto de Herrera, entonces un estudiante de Derecho de 23 años, estuvo en Tres Árboles en su condición de secretario y protegido del coronel Diego Lamas. Con el grado de teniente en el escalafón rebelde, recorrió la campaña oriental durante casi siete meses, y estuvo con frecuencia muy cerca de Aparicio Saravia, el nuevo caudillo militar de los blancos. Un año después Herrera publicó Por la patria, un relato torrencial y desordenado del alzamiento de 1897 (1). Con ese, su primer libro, se integró a la tradición de hombres con ventajosa educación formal que dejaron testimonio de las “patriadas” de los blancos. Entre ellos se destacan Javier de Viana, Eduardo Acevedo Díaz, Luis Ponce de León y, en cierta forma, Antonio Lussich. Nuevo alzamiento contra toda opinión La revolución de las Lanzas, liderada por el caudillo blanco Timoteo Aparicio entre 1870 y 1872, había sido la última gran revuelta exitosa de viejo cuño, con más armas blancas que pólvora e interminables marchas a caballo. Pero después, a partir de 1875, los gobernantes del Militarismo, los colorados Lorenzo Latorre, Máximo Santos y Máximo Tajes, acabaron rápidamente con las tentativas de alzamiento. El sentido común de fines del siglo XIX, compartido incluso por muchos dirigentes del Partido Nacional, decía que ya no era posible alzarse contra los ejércitos gubernamentales, más disciplinados y mejor armados y provistos. La campaña oriental, la antigua llanura levantisca, por fin había sido alcanzada por el poderoso brazo del Estado. “Ya había caducado la supremacía de los caudillos; ya los gobiernos eran invencibles”, resumió Herrera. Sin embargo, hacia 1900, el carisma y la habilidad de Aparicio Saravia, un caudillo beligerante y gambeteador, permitió que unas milicias rebeldes de los blancos sobrevivieran largamente a la persecución del gobierno. Aparicio Saravia, un rico terrateniente de Cerro Largo, quien había ganado el grado de general en las crueles guerrillas del sur de Brasil, irrumpió como un rayo en el firmamento blanco en 1896, cuando tenía 40 años. Saravia, quien fue secundado en esas aventuras de 1896 y 1897 por su hermano Antonio Floricio, apodado “Chiquito”, venía de la inclemente revolución federalista de Rio Grande do Sul, donde siguió a su hermano Gumersindo, caído en 1894. Herrera, quien sería el máximo líder del Partido Nacional entre 1920 y 1958, provenía de una familia con un largo linaje político que se remontaba a las luchas por la independencia. Ciertamente citadino y criado en un hogar anglófilo entre Montevideo y Buenos Aires, pasó largas temporadas en el campo de su familia en Flores durante su infancia. Su padre, Juan José de Herrera, fue uno de los fundadores del Partido Nacional. En 1897 era presidente honorario de la Junta de Guerra de los blancos reunida en Buenos Aires para conspirar contra el gobierno del Partido Colorado. Al principio, la Junta (posteriormente llamada Comité de Guerra), solo representaba a un sector del Partido Nacional. Las actividades conspirativas no contaron inicialmente con la aprobación del Honorable Directorio, entonces presidido por Martín Berinduague, un abogado de renombre, más afín a las “clases conservadoras”. Mucho más tarde, a fines del siglo XX y entrado el siglo XXI, un nieto y un bisnieto de Luis Alberto de Herrera serían presidentes de la República. En Uruguay, al igual que en la antigua España, a veces los muertos mandan más que los vivos (2). Los blancos, apartados del poder por la fuerza desde 1865, con el triunfo del alzamiento del colorado Venancio Flores, se habían habituado a hacer política con milicias gauchas y urbanas, mientras se dividían en la habitual tensión entre caudillos y dotores. A lo largo de la revolución de 1897, por la razón del artillero, el liderazgo de los blancos se desplazaría del Directorio hacia el caudillo militar Aparicio Saravia, secundado por el salteño Diego Lamas —un hijo del general Diego Eugenio Lamas, el antiguo ministro de Guerra de Bernardo Berro—, quien había hecho carrera en el Ejército argentino y tenía 39 años. El predominio de los líderes militares provocaría el despecho de figuras intelectuales y políticas y tendría serias consecuencias en el futuro. Herrera escribió que la “protesta armada” de 1897 se hizo para recuperar el derecho al sufragio, ya que los blancos reclamaban representación proporcional y respeto a las minorías, para “quebrar la altanería de los mandones”, y para quitarle al Ejército nacional su carácter de guardia pretoriana al servicio del Partido Colorado, el gobernante exclusivo. La concentración de poder en los jefes políticos departamentales, antecesores de los intendentes, que respondían al gobierno central y no necesariamente a los intereses de su jurisdicción, fue otra constante fuente de conflictos. El voto no era secreto, lo que facilitaba las presiones y los fraudes, y las minorías no tenían representación. Los rebeldes ingresaron al país en varias columnas para reunirse con milicias locales. Saravia entró por Aceguá; en tanto Lamas cruzó el Río de la Plata en un pequeño buque y desembarcó en Puerto Sauce, actual Juan Lacaze, junto a 22 hombres, entre los que se contaban Herrera y el abogado Duvimioso Terra, delegado del Directorio del Partido y jefe político del alzamiento en el terreno de operaciones. Los distintos grupos debían converger en Paso de los Toros, el centro del país. La tropa revolucionaria estaba compuesta por jóvenes citadinos, desde oficinistas a estudiantes y profesionales universitarios, además de una abigarrada milicia: “Hombres de campo parecidos a los musulmanes por su inquebrantable fatalismo”; los paisanos de siempre, generosos y turbulentos. El combate más sangriento de 1897 El Ejército del Norte del gobierno, presente en Tres Árboles, estaba al mando del general José Villar (1848-1903), antiguo ministro de Guerra y estanciero en Salto. Disponía de entre mil quinientos y dos mil quinientos hombres, según distintas fuentes. Sus tres regimientos de Cazadores eran tropas de élite, con oficiales de escuela y soldados de clases bajas de la ciudad y la campaña. Portaban novísimos fusiles alemanes Mauser con cargador de cinco tiros de 7 mm y repetición por cerrojo, de gran alcance y precisión. Los mil quinientos rebeldes liderados por Lamas y José Núñez estaban armados con fusiles Remington Rolling Block, de un solo cartucho; carabinas Winchester de repetición por palanca, arma de corto alcance muy común entre la gente de campo para defensa personal y caza; y una amplia gama de viejos fusiles, revólveres y lanzas. Por norma, tanto los gubernistas como los rebeldes se desplazaban a caballo, cortando alambrados, aunque combatían a pie, como infantes. La revolución de 1897 confirmaría el ocaso de las escaramuzas a caballo, con lanza, sable y boleadora, tan típicas hasta la década de 1870, las cuales se volvieron muy raras y circunstanciales; y el señorío del fusil de repetición y luego de la ametralladora. (La artillería, muy poco utilizada en esa guerra móvil, resultó un fiasco y motivo de burla). Antes del amanecer del miércoles 17 de marzo el 2º Regimiento de Cazadores, al mando del coronel Ricardo Flores, hijo menor de Venancio Flores, dejó atrás la pulpería de José Piquet (3) e intentó forzar el “Paso Hondo” del arroyo Tres Árboles, no lejos de su desembocadura en el río Negro. En el sendero boscoso encontró avisados a unos treinta revolucionarios de la Compañía Urbana de Porongos. El fuego de fusilería se extendió por unas siete horas. La batalla resultó un tan sorpresivo como rotundo triunfo de los revolucionarios, coronado por la infantería de Núñez, que después del mediodía inició un contraataque por el norte y puso en fuga a las fuerzas del gobierno. La caballería de los blancos, unos doscientos cincuenta hombres armados, mayoritariamente a sable y lanza, las persiguió durante varios kilómetros, aunque sin mayor convicción, como arriándolas. El Ejército gubernamental abandonó un centenar de fusiles Mauser, cien mil cartuchos y muchos otros equipos. Tres Árboles fue el combate más sangriento de 1897, incluso más que el de Cerros Blancos, que se libró dos meses después en Rivera entre fuerzas mucho más numerosas. Según Herrera, quien recorrió el campo de Tres Árboles después de la batalla, “el gobierno perdió 400 hombres entre muertos y heridos; y alrededor de 150 la revolución”. Los partes de los rebeldes mencionaron 182 bajas, incluyendo 55 muertos, entre ellos 25 hombres de la Compañía Urbana de Porongos. Esa tarde, el general Villar telegrafió al presidente Juan Idiarte Borda: “He sufrido un desastre completo. Busqué sorprender y fui sorprendido. He buscado la muerte en el peligro, que me ahorrara el pesar de comunicar a Vuestra Excelencia el desastre [...]”. Villar moderaría su pesar en los partes posteriores y reclamaría un mejor resultado para sus tropas. El viernes 19 de marzo los rebeldes se establecieron en Paso de los Toros, sobre el río Negro, punto neurálgico del Ferrocarril Central, donde esperaban reunirse con la columna de Aparicio Saravia. Ese día, Saravia estaba a más de doscientos veinte kilómetros hacia el este, en Arbolito, Cerro Largo, batallando contra las tropas gubernamentales lideradas por el caudillo Justino Muniz. Lo que comenzó como una escaramuza de exploración se convirtió en un enfrentamiento que resultó en la muerte de su hermano Chiquito y un puñado de lanceros, tras una carga de caballería tan valerosa como delirante.

Cruz de hierro sobre una fosa común y monumento a los caídos en la batalla de Tres Árboles. Foto: Miguel Arregui.

Querellas entre los revolucionarios El 28 de marzo al fin las fuerzas de Diego Lamas y José Núñez se unieron a la columna de Aparicio Saravia sobre el arroyo Tupambaé. Saravia se mostró receloso y ni siquiera revistó las tropas recién llegadas, formadas para la ocasión. Diego Lamas aceptó su autoridad; pero entre Saravia y José Núñez, quien probablemente celaba a Lamas, surgió de inmediato una clara antipatía. Núñez contó con el respaldo de Duvimioso Terra, a quien la Junta de Guerra del Partido Nacional había delegado como jefe político en operaciones, formalmente incluso por encima de Saravia. Pero el caudillo desconoció abiertamente a Terra, a quien llamaba con sorna “ese doctorcito de nombre raro”. Terra pretendió que Núñez comandara su propio ejército, al norte del río Negro, mientras Saravia operaba en el sur. Núñez, con unos setecientos cincuenta infantes, comenzó a retrasarse en la marcha y solo reportaba a Lamas, ignorando a Saravia. El 3 de abril, sobre el arroyo Corrales, en Rivera, Saravia y Lamas ordenaron la separación de Núñez y su experimentada infantería. Terra, despechado, se marchó con ellos. Más tarde argumentaría: “Me opuse tenazmente [al liderazgo de Saravia] por la falta de instrucción de aquel ciudadano”. Creyendo que la revolución había fracasado, Núñez pasó con sus oficiales a Brasil, donde los licenció. Muchos guerrilleros vencedores en Tres Árboles permanecieron abandonados en la frontera, sobre el río Yaguarón. El 17 de abril, Núñez emitió una dura proclama contra el movimiento rebelde y sus jefes, Saravia y Lamas, y luego se marchó a vivir a Buenos Aires, entre la pobreza y el desprecio de sus correligionarios. Los jefes saravistas en el terreno condenaron a muerte a los 21 cabecillas de la escisión (4). En agosto, Núñez fue invitado a un banquete en la capital argentina. Regresó al hotel donde vivía y fue encontrado muerto a la mañana siguiente. Las circunstancias provocaron todo tipo de especulaciones, desde el crimen político al suicidio. Herrera sostuvo que Núñez se suicidó con veneno. “No era un cobarde; era un valiente”, resumió Nepomuceno Saravia, hijo de Aparicio Saravia. “Se fue por su ambición desmedida” (4). Eduardo Acevedo Díaz describió a Aparicio Saravia como “un noble y valientísimo caudillo sin parecido”. Sin embargo, años más tarde, en 1904, después de que fuera expulsado del Partido Nacional, caracterizó a Saravia como “un pobre gaucho, engreído y camorrista” aunque “valeroso y audaz”. (José Virginio Díaz, periodista y capitán de Caballería afín al Partido Colorado, quien trató largamente a Saravia y también lo combatió en 1897 y 1904, afirmó que “se hacía más gaucho” de lo que era, aunque caprichoso y resolvía “por sí y ante sí”) (5). En todo caso, los paisanos seguían a Saravia con devoción, pasaban mal durante las interminables marchas y el duro invierno (semidesnudos, lacerados por la lluvia o el sol, dormían sobre sus caballos, se alimentaban con yerba mate y carne asada sin sal de reses enlazadas a campo abierto, tortas fritas y caña aguada), y eventualmente ponían en juego sus vidas (6). Saravia fue el líder indiscutido del Partido Nacional entre 1897 y su muerte en setiembre de 1904, luego de ser baleado en la batalla de Masoller. El periodista y escritor Eduardo Acevedo Díaz, un hombre valiente y egocéntrico que lo mismo blandía la espada que la pluma, admirado por los jóvenes e intelectuales del Partido Nacional, abandonó el ejército rebelde el 18 de agosto de 1897, despechado porque no se lo designó delegado ante la Junta de Guerra de los blancos en Buenos Aires. En 1903 daría los votos necesarios en el Parlamento para la elección de José Batlle y Ordóñez como presidente de la República, preámbulo de la guerra civil de 1904. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (*) Este capítulo es un resumen de un artículo que el autor publicó en la Revista de la Biblioteca Nacional de Uruguay Nº 19 – Herrera intelectual, setiembre de 2024. (1) La edición consultada para este artículo fue Por la patria: la Revolución de 1897 y sus antecedentes, de Luis Alberto de Herrera, dos tomos, Editorial Barreiro y Ramos SA, Montevideo, 1953. (2) Sobre los Herrera ver nota del autor en el diario El Observador del sábado 30 de noviembre de 2019: https://www.elobservador.com.uy/nota/los-antepasados-del-presidente-una-estirpe-gestada-en-tiempos-de-la-independencia-2019121504 (3) El catalán José Piquet hizo fortuna con su pulpería en la margen derecha del arroyo Tres Árboles, cerca de donde en 1899 se inauguró un monumento conmemorativo de la batalla; y fue un rico propietario de tierras sobre el arroyo Rolón. Su hijo Juan Francisco Piquet, quien tenía aspiraciones literarias, narró el enfrentamiento militar por carta a su amigo José Enrique Rodó, notorio crítico literario, ensayista y militante del Partido Colorado. Ver Cartas de José Enrique Rodó a Juan Francisco Piquet, compilación, introducción y notas de Wilfredo Penco, Biblioteca Nacional, Montevideo, 1979. (4) Memorias de Aparicio Saravia, de Nepomuceno Saravia García, Editorial Medina, Montevideo, 1956. (5) Historia de Saravia, de José Virginio Díaz, 2ª edición, El Galeón-Tierradentro, Montevideo, 2019. (6) Hay descripciones detalladas de la vida cotidiana de los rebeldes en Impresiones íntimas. Escenas y episodios, de Luis Ponce de León: “Oh, recuerdos encantadores de los días aquellos en que una rebanada del pan más inferior y una taza de café compensaban con exceso todas las penurias”, escribió (Imprenta Artística, de Dornaleche y Reyes, Montevideo, 1898). Luis Alberto de Herrera recuerda con vergüenza en una de sus crónicas el hurto de una papa en una casa de familia. Pero el tesoro más preciado para aquellos hombres ilustrados eran los diarios de Montevideo o de Buenos Aires. Próximo capítulo: El ciclo trágico de Aparicio Saravia y de los héroes a caballo

Destacado

2025-05-15 / 14:05:00

Video Revela Brutal Agresión de Diddy a Cassie: Juicio Impacta a Uruguay


El juicio contra el productor y rapero estadounidense Sean "Diddy" Combs dio un giro impactante este martes tras la presentación de un video de seguridad sin editar que muestra una agresión física contra su expareja, la cantante Cassie Ventura, en un hotel de Los Ángeles en 2016. El material, captado por cámaras del hotel InterContinental en Century City, fue mostrado en la sala de audiencias y se convirtió en una de las pruebas clave del caso. El video revela cómo Combs arrastra a Ventura por un pasillo mientras viste únicamente una toalla, en un acto de violencia que, según la acusación, forma parte de un patrón de abuso físico, coerción sexual y control psicológico. La fiscalía sostiene cargos por tráfico sexual, coerción, agresión agravada y participación en una red criminal organizada, lo que podría derivar en una sentencia de cadena perpetua si Diddy es hallado culpable. El video fue recibido en la corte sin reacciones visibles del jurado, mientras el acusado observaba la pantalla "moviendo lentamente la cabeza", según reportó Daily Mail. La declaración de Cassie Ventura ha sido central en el caso. La artista relató múltiples episodios de abuso durante su relación con Combs, incluyendo una violación la noche en que intentó terminar el vínculo sentimental. La defensa del acusado no ha desmentido la autenticidad del video, pero sostiene que los hechos han sido "sacados de contexto".

Destacado

2025-05-15 / 10:19:00

Cielos Iluminados: Basura Espacial Deslumbra Brasil y Desata Debate Global


Videos difundidos en redes sociales captaron bolas de fuego cruzando lentamente el cielo en distintas ciudades de Minas Gerais, sobre todo en el norte del estado y en el valle de Jequitinhonha, así como en los estados de Bahía y Goiás, y en el Distrito Federal. "Vi esto mientras pasaba junto al Senado, camino al Palacio del Planalto. Fue impresionante", relató Verónica Marques Tavares, testigo del fenómeno en Brasilia, al diario Correio Braziliense. Ante la viralización de las imágenes, muchos usuarios plantearon la posibilidad de un meteorito. Sin embargo, el profesor Luis Cavalcante, del Planetario de Brasilia, descartó esta hipótesis: "La alta fragmentación y la baja velocidad observadas en los registros son típicas de basura espacial". ¿Qué es la basura espacial? Se trata de restos de satélites, cohetes y otros artefactos puestos en órbita por el ser humano, que con el tiempo reingresan a la atmósfera terrestre. Al hacerlo, suelen desintegrarse por fricción, generando llamativas estelas de luz, similares a las de los meteoritos, pero con trayectorias más lentas y fragmentadas. Este tipo de eventos son cada vez más comunes, en línea con el crecimiento exponencial del tráfico espacial. Aunque la probabilidad de impacto en zonas habitadas sigue siendo baja, los expertos insisten en la necesidad de mejorar la gestión internacional de estos residuos orbitales. Por el momento, no se ha confirmado con precisión qué objeto fue el responsable de esta reentrada. Instituciones como la Agencia Espacial Brasileña y organizaciones internacionales de monitoreo podrían emitir reportes más detallados en las próximas horas. El fenómeno no causó daños ni reportes de emergencia, pero sí volvió a poner sobre la mesa el debate sobre los riesgos que representa la basura espacial en una era de expansión tecnológica más allá de la atmósfera terrestre.

Destacado

2025-05-15 / 09:00:00

Ranni y Pal reviven el amor en crisis en "La noche de la basura"


Rodolfo Ranni y Graciela Pal se reúnen en escena para dar vida a “La noche de la basura”, una potente obra escrita por Beto Gianola y adaptada por Aníbal Litvin y el propio Ranni. Con una mezcla de humor negro, realismo y emoción a flor de piel, la historia invita a transitar las complejidades del amor de pareja después de muchos años y muchas heridas. La trama se desarrolla en una noche especial: la del casamiento del único hijo de los protagonistas. Pero lo que debería ser una velada de celebración se transforma en una conversación postergada durante años, en la que esta pareja en crisis pone sobre la mesa reproches, frustraciones, secretos y diferencias irreconciliables. En el pequeño dormitorio que comparten, símbolo de un desgaste emocional profundo, se desata un duelo verbal lleno de ironía, crudeza y una honestidad que incomoda. El texto —filoso y conmovedor— aborda temas como las diferencias de clase, la paternidad, los sacrificios silenciados y la desconexión afectiva, sin perder el tono de comedia negra que hace reír incluso en los momentos más tensos. “La noche de la basura” no da respuestas fáciles, pero sí muchas preguntas. ¿Qué nos une realmente a una pareja? ¿Cómo sobrevive el amor al paso del tiempo? ¿Qué dejamos sin decir hasta que ya es demasiado tarde? La obra es un verdadero viaje emocional que oscila entre la carcajada y la lágrima, y que invita a reírse, conmoverse y reflexionar en partes iguales. Una propuesta imperdible que combina el talento de dos grandes actores con un guion afilado y actual. Las funciones serán el 6 de junio en el Cine Helvético de Nueva Helvecia, Colonia; el 7 de junio en el Teatro Artigas de Trinidad, Flores; y el 8 de junio en el Teatro Stella de Montevideo. Las entradas para la función de Montevideo están a la venta en Redtickets.

Últimas noticias


47min

Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación

3h 40min

Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"

3h 50min

Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?

6h 5min

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay

6h 52min

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero