Ronaldo Imparable: Doblete ante Armenia lo acerca al Millar de Goles


Ver noticia

Uruguay enfrenta "alarmantes" cifras de suicidio y busca políticas para "afirmar la vida"


Ver noticia

Doble Homicidio en Soriano: Policía Detalla Búsqueda Trágica de los Niños


Ver noticia

Nuevo Sistema de Conducir por Puntos: Así Funciona en Uruguay


Ver noticia

Perú evalúa jugar Eliminatorias en la altura de Cusco: ¿Ventaja clave ante Uruguay en 2030?


Ver noticia

Categoría: Destacado


Destacado

2025-04-10 / 15:00:00

Todas las Voces regresa a Canal 4 con nuevo formato y aborda caso Conexión Ganadera


La pantalla de Canal 4 tendrá este viernes el regreso de Todas las voces, el periodístico conducido por Viviana Ruggiero, que este año además cambiará de formato en busca de mayor flexibilidad para abordar los distintos temas. Una de las novedades de la octava temporada es que, en lugar de tener un panel fijo, como en años anteriores, ahora habrá invitados que irán rotando en función de los asuntos a tratar. "Por ejemplo, si alguna semana hay una entrevista buena, poder hacerla, o si surge un informe con una noticia, poder hacerlo. Y darnos un poquito más de libertad con eso. Eso al equipo lo motivaba y el canal nos llevó la idea", explicó Ruggiero. El primer programa, en particular, abordará el caso de Conexión Ganadera, con testimonios de abogados, damnificados y legisladores. Estarán como invitados Leonardo Costa y Graciela Abelenda, ambos abogados de inversores de ese fondo ganadero; Ricardo Sabella, que es experto en prevención de lavado de activos; los senadores Sebastián Da Silva (Partido Nacional) y Felipe Carballo (Frente Amplio); y el productor arrocero Alfredo Lago. La dirección periodística continúa a cargo de Gonzalo Terra, al tiempo que la producción está integrada por Pablo Meléndrez, Federico Castillo y Florencia Márquez. La conductora valoró que desde lo personal implica "un honor y un desafío" encabezar el programa en un año desde el punto de vista político marcado por el inicio del gobierno de Yamandú Orsi y al mismo tiempo el fin del ciclo electoral con las elecciones departamentales. *** *Imagen obtenida de la cuenta de Twitter de Viviana Ruggiero*

Destacado

2025-04-11 / 09:10:00

Eric Dane, estrella de Grey's Anatomy, revela diagnóstico de ELA


Eric Dane, reconocido a nivel mundial por sus roles en Grey’s Anatomy y Euphoria, anunció que ha sido diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa para la cual no existe actualmente una cura. "Estoy agradecido de tener a mi querida familia a mi lado mientras navegamos por este nuevo capítulo," declaró el actor en una entrevista con People. La noticia surge pocas semanas después de que Dane y su esposa, la actriz Rebecca Gayheart, cancelaran el proceso de divorcio que habían iniciado en 2018. Padres de dos hijas —Billie Beatrice, de 15 años, y Georgia Geraldine, de 13—, la pareja había restablecido su relación en un ambiente de cercanía y apoyo mutuo. A pesar de su diagnóstico, el actor confirmó su participación en la tercera temporada de Euphoria, la serie de HBO donde interpreta a Cal Jacobs. "Me siento afortunado de poder seguir trabajando y estoy deseando volver al set la semana que viene," expresó. Dane, de 52 años, alcanzó la fama interpretando al doctor Mark Sloan en Grey’s Anatomy, un personaje que encarnó entre 2006 y 2012, y al que regresó brevemente en 2021. Su trayectoria incluye también papeles en series como Charmed y en películas como Marley y yo. La ELA es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta a las células del cerebro y la médula espinal, provocando un deterioro gradual del control muscular. Es la misma condición que afectó al físico Stephen Hawking. El actor concluyó su anuncio solicitando respeto y privacidad para él y su familia: "Les pido amablemente que nos den privacidad durante este tiempo."

Destacado

2025-04-10 / 20:31:00

Óscar premiará a especialistas de riesgo a partir de 2028


La junta de gobernadores de la Academia de Hollywood anunció este jueves que, a partir de la edición número 100 de los Óscar —que en 2028 premiará a las películas estrenadas en 2027—, reconocerán el trabajo de los especialistas encargados de doblar a los actores en las escenas de riesgo. "Desde los inicios del cine, la labor de los especialistas ha sido una parte integral de la realización cinematográfica...", dijeron en un comunicado Bill Kramer, director ejecutivo de la Academia, y Janet Yang, presidenta de la institución de cine. "Nos enorgullece honrar el trabajo innovador de estos artistas técnicos y creativos, y les felicitamos por su compromiso y dedicación". Los requisitos para ser considerado y elegido en esa categoría para el premio inaugural se anunciarán en 2027 junto con las reglas que regirán la 100ª edición de los Óscar. Más de cien profesionales de especialistas en escenas de riesgo son miembros de la rama de Producción y Tecnología de la Academia, de acuerdo con la institución. Antes de la creación de este premio, la última categoría creada fue la de mejor dirección de casting, que fue establecida en 2024 y que se entregará por primera vez en la 98 edición de los Óscar, que se celebrará el 15 de marzo de 2026 en el Teatro Dolby de Los Ángeles. Conan O’Brien volverá a presentar la gala de los Óscar en 2026, después de haber presidido la última edición, cuyo desempeño hizo que tanto Kramer como Yang aseguraran que fue "el anfitrión perfecto".
Foto archivo.

Destacado

2025-04-10 / 15:21:00

Karina Jelinek y Flor Parise darán el sí en una boda playera en México


En las últimas horas, Majo Martino confirmó la noticia de la boda de Karina Jelinek con Flor Parise. La periodista reveló que la modelo argentina y la empresaria darán el “sí, acepto” en los próximos meses en una playa en México. "Resulta que ellas lo tienen pensado desde hace mucho. No va a ser por iglesia ni por civil, pero van a hacer un festejo, una ceremonia. Esto no va a ser en Argentina, por eso viajaron a México. Se van a casar en Tulum, en la playa. Las dos van vestidas de novia", dijo la panelista. Luego, Yanina Latorre sumó: "Están desde 2019. Ellas eran muy amigas, terminaron siendo pareja. Yo di la primicia del romance; se enojaron mucho conmigo, pero ahora está todo bien. Porque decían que yo las saqué del closet y ellas habían chapado en un vivo de Instagram, por eso lo había contado". Karina Jelinek se casó con Leonardo Fariña en 2011, en una ceremonia religiosa en Palermo. Flor Parise contrajo matrimonio con Gabriel Lechuga Linares, que hoy en día es el actual novio de Sabrina Rojas.
Crédito fotográfico: Instagram @karinajelinek

Crédito fotográfico: Instagram @karinajelinek

Destacado

2025-04-10 / 13:17:00

Sorpresa al aire: La madre de Federico Paz salió de una torta en Vamo Arriba


El pasado 9 de abril, Federico Paz cumplió 49 años y sus compañeros de Vamo arriba decidieron sorprenderlo al aire con un regalo inesperado. En medio del programa, Rusito González y Rosina Benenati trajeron una torta de cartón para celebrar con el conductor. Luego de unos segundos, salió a modo de sorpresa la madre de Federico Paz, quien se encontraba escondida adentro del pastel. “¿Qué haces, mamá?", expresó shockeado el presentador del magazine de Canal 4. Acto seguido, la madre del periodista le dijo muy emocionada y con lágrimas en los ojos: “Te amo”, a lo que Federico Paz le respondió lo siguiente, con unas palabras muy sentidas: “Yo también”. Sobre el final, Paz se refirió al gesto que tuvieron los integrantes del ciclo. “Las cosas que le hacen hacer a mamá. Con razón no me habías mandado ningún mensaje en todo el día”, aseguró el conductor del programa.
Crédito fotográfico: Canal 4 (@canal4_uy)

Destacado

2025-04-14 / 08:10:00

Uruguay presente: Crean RoboCake, el primer pastel robótico y comestible


Lo que hasta ahora parecía una escena de ciencia ficción, se ha concretado: científicos de Suiza e Italia han presentado la primera tarta comestible equipada con elementos robóticos y baterías también comestibles. Esta creación pionera, bautizada como RoboCake, representa una innovación en la intersección entre la robótica y la gastronomía, y será una de las atracciones principales de la Exposición Universal de Osaka 2025. La RoboCake fue desarrollada por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y el Instituto Italiano de Tecnología (IIT), con el respaldo de la Escuela de Hostelería de Lausana. Este proyecto se enmarca dentro de RoboFood, una iniciativa financiada por la Unión Europea que busca explorar las posibilidades de integrar tecnologías robóticas en el ámbito de la alimentación. Más allá de su atractivo visual, RoboCake integra baterías recargables que alimentan pequeñas luces LED incrustadas en su decoración. Estas baterías, totalmente comestibles, están compuestas por ingredientes como chocolate, carbón activado, vitamina B2 y quercetina, un antioxidante natural presente en frutas y verduras. La sorpresa no se detiene allí. En la parte superior del pastel, dos ositos de gelatina se mueven gracias a un mecanismo neumático interno. "Al inyectar aire desde el exterior, los ositos se animan, como si el pastel cobrara vida", explicó Valerio Galli, estudiante de doctorado del IIT y uno de los líderes del proyecto. El diseño del sabor también fue un aspecto fundamental: "El primer gusto que se percibe al comer las baterías es el del chocolate, seguido por un toque picante que dura unos segundos, causado por los electrolitos en su interior", detalló Galli. Más allá de una simple curiosidad culinaria, la iniciativa RoboFood, que cuenta con una inversión europea de 3,5 millones de euros, tiene un objetivo mucho más ambicioso: explorar cómo la robótica puede contribuir a una alimentación más sostenible y funcional. Entre las posibles aplicaciones, se contempla la reducción del desperdicio tanto de alimentos como de componentes electrónicos, así como el desarrollo de soluciones que permitan transportar alimentos a zonas de difícil acceso, como regiones afectadas por conflictos o desastres naturales. Junto con la EPFL y el IIT, participan en el proyecto las universidades de Bristol (Reino Unido) y Wageningen (Países Bajos), compartiendo una visión común: que el futuro de la alimentación no solo sea delicioso, sino también tecnológicamente inteligente. *** Imagen obtenida de EFE. ***

Destacado

2025-04-14 / 07:45:00

EEUU flexibiliza aranceles a electrónicos: Beneficios para Apple y Samsung


Imagen ilustrativa. Foto: Pexels El Gobierno de Estados Unidos anunció una exención arancelaria para teléfonos móviles, computadoras, microprocesadores y otros productos electrónicos, en un intento por suavizar el impacto de los gravámenes anunciados el 2 de abril por el presidente Donald Trump. La medida, publicada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, excluye estos productos del arancel base del 10 % que se aplica a la mayoría de los países, así como del arancel del 125 % impuesto específicamente a China. Las empresas tecnológicas como Apple y Samsung serían las principales beneficiadas. Los productos excluidos incluyen también discos duros, chips de memoria y maquinaria para la fabricación de semiconductores, una señal hacia el gigante Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. Aunque Trump insiste en que ningún país está exento de sus políticas arancelarias, esta marcha atrás parcial llega tras una semana de fuertes tensiones con China, que respondió aumentando sus propios aranceles a productos estadounidenses del 84 % al 125 %. El alivio comercial impulsó temporalmente a los mercados, pero los bonos del Tesoro estadounidense siguieron mostrando señales de inquietud ante la posible persistencia del conflicto comercial. En paralelo, Washington y Beijing siguen enfrentados por el futuro de TikTok en EE.UU., mientras se prevé que Trump retome conversaciones arancelarias la próxima semana con representantes de Japón, Corea del Sur y la Unión Europea.

Destacado

2025-04-13 / 18:05:00

Expo Osaka 2025 Abre sus Puertas al Futuro con Presencia Uruguaya Expo Osaka 2025: Uruguay Presente en la Vitrina Mundial del Futuro Uruguay en Expo Osaka 2025: Un Escaparate de Cultura e Innovación Osaka 2025: Inaugurada la Expo Universal con Partici


La Exposición Universal de Osaka 2025 abrió sus puertas al público este domingo, con la vocación de ofrecer una ventana al futuro y de ser un escaparate para las culturas de los 158 países participantes. Pese a la lluvia constante que cayó durante la mañana, una multitud hizo cola desde una hora antes de la apertura para entrar al recinto, ubicado en Yumeshima, una isla artificial erigida en la bahía de Osaka. Equipado con paraguas y chubasqueros, el público comenzó a entrar en el recinto pasadas las 9:00 hora local (0:00 GMT), tras una ceremonia inaugural en la que autoridades niponas cortaron una cinta roja y dieron la bienvenida a los visitantes, coincidiendo con un momento en que el cielo se aclaraba. Se espera que unas 140.000 personas visiten la Expo en esta jornada inaugural y que unas 220.000 pasen cada día de los seis meses que estará abierta al público hasta el próximo 13 de octubre, con lo que se espera sumar unos 28 millones de visitantes. Este es el segundo evento de este tipo que acoge la tercera mayor ciudad de Japón, tras la Expo de 1970, aún recordada como un símbolo del auge económico y cultural nipón de la época –versión que atrajo entonces a 64 millones de personas– y a la cual hay diversos guiños en la actual exposición. El recinto presenta una muestra de ciencias y tecnologías de vanguardia, como automóviles voladores, robots autónomos y controlados de forma remota, energías limpias como el hidrógeno verde o un corazón artificial creado con células pluripotentes inducidas, así como una mirada a la tradición de Japón y a las culturas de todos los países participantes. 158 países y algunas ausencias destacadas Un total de 158 países participan en la Expo, junto a siete organizaciones internacionales. Entre ellos hay ausencias llamativas y por diversos motivos como México, Argentina o Rusia, mientras que sí participan otros territorios marcados por el conflicto, como Ucrania, Palestina e Israel. De entre los países participantes, 42 han optado por construir pabellones de diseño propio, como España, Colombia, Francia o Estados Unidos. Otros, como Cuba o Uruguay, comparten espacios, mientras que naciones como Chile y Perú han adaptado pabellones prefabricados ofrecidos por Japón. Entre las construcciones más llamativas desde su exterior destacan el pabellón de España, inspirado en el Sol y el mar y que recibe a los visitantes por una amplia escalera de cerámica; el de Francia, con una fuerte impronta artística; el de Italia, que alberga un pequeño Coliseo; y algunos asiáticos con fachadas de madera y otros elementos naturales como los de Malasia, Indonesia y Filipinas. El evento ha estado marcado por los obstáculos y retrasos que han sufrido muchos países para poder completar a tiempo la instalación de sus pabellones. De hecho, cuatro países (la India, Nepal, Vietnam y Brunéi) no pudieron terminar sus montajes a tiempo para esta primera jornada, mientras que los pabellones de Chile y Brasil acogieron hoy una ceremonia de inauguración propia y abrirán al público este próximo lunes, según explicó a EFE la organización. Blindaje de seguridad Para proteger la seguridad del evento, se ha desplegado un equipo especial de 250 policías de forma permanente en el recinto, así como 2.000 guardias privados, y se ha prohibido el vuelo de drones en un radio de un kilómetro alrededor del recinto. También se han aplicado restricciones de tráfico alrededor de la isla de Yumeshima, que cuenta con su propia estación de metro ubicada junto a la entrada de la sede, a la que no se podrá acceder con vehículos privados. Protagonismo para la cultura nipona Para acceder al núcleo de la exposición, los visitantes deben cruzar el Grand Ring (Gran Anillo), reconocido como la estructura de madera más grande del mundo y que evoca una sucesión o superposición de ‘tori’ o arcos sintoístas, de dos kilómetros de longitud, de entre 12 y 20 metros de altura y 30 de ancho. Esta monumental construcción, a la cual puede subirse por unas escaleras para disfrutar de una vista aérea de la Expo, rodea a los distintos pabellones nacionales y cuenta con una zona verde denominada ‘bosque de la tranquilidad’ en el centro. El complejo cuenta con áreas de descanso, restaurantes y puestos de comida callejera nipona –en ellos se puede encontrar desde fideos ramen o sushi hasta ‘takoyaki’ (buñuelos de pulpo)– e internacional, y está dividido en tres grandes zonas temáticas: ‘salvar vidas’, ‘empoderarlas’ y ‘conectarlas’, en línea con el lema principal del evento: “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”, según detalló la organización. En la expo también hay diversas muestras de energías sostenibles y simulaciones de urbanismo futurista y no podían faltar iconos de la cultura popular nipona como un robot gigante Gundam, esculturas de Pokémon o el personaje de manga Astroboy. Venta de entradas más lenta de lo esperado Varios estudios estiman que el evento tendrá un impacto económico total de entre los 2 y los 2,9 billones de yenes (entre los 12.270 y 17.600 millones de euros o los 13.930 y los 20.205 millones dólares, aproximadamente). Aunque esto supondría una importante inyección de dinero para la cuarta economía mundial, la Expo ha generado hasta el momento un interés modesto entre la población nipona, y llega tras una serie de noticias negativas como los sobrecostos que acarreará organizarlo o los retrasos en la construcción. Así mismo, la venta anticipada de entradas, que debía cubrir gran parte de los costos operacionales, alcanzará unos 11 millones de entradas, lejos del objetivo de 14 millones que se había fijado la organización. Foto de un sector de la Exposición Universal de Osaka 2025 Crédito fotográfico: EFE

Destacado

2025-05-15 / 13:50:00

Roblox Apunta a Ser el Nuevo Marketplace para la Generación Z y Alfa


Roblox, ya un nombre familiar para las generaciones Z y Alfa como sinónimo de videojuegos y encuentros virtuales, busca ahora consolidarse como un centro de compras para jóvenes. La compañía anunció la expansión de su programa de comercio, permitiendo a más marcas y creadores vender productos físicos directamente dentro de la plataforma. Los usuarios podrán adquirir desde buzos y labiales hasta peluches y entradas para conciertos, todo sin salir del entorno virtual. Este movimiento estratégico se alinea con el ambicioso objetivo de Roblox de capturar el 10% del mercado global de videojuegos, estimado en US$ 180.000 millones. Para lograrlo, la compañía ha diversificado sus fuentes de ingresos, incorporando suscripciones, la venta de bienes virtuales a través de su moneda Robux, y publicidad. "Dondequiera que se compren productos digitales, veremos cómo ofrecer también bienes físicos", explicó Louqman Parampath, vicepresidente de producto para anuncios y comercio, en diálogo con Business Insider. Inicialmente, los creadores en EE. UU. podrán integrar catálogos de Shopify dentro de sus experiencias virtuales, dirigidas a usuarios mayores de 13 años. Roblox planea sumar más socios y regiones, tras una prueba piloto exitosa con Walmart para la venta de productos físicos. La visión a futuro es que Roblox funcione como un marketplace, con tiendas como la de Nike disponibles en varios mundos dentro del juego. "Nuestro plan es integrar catálogos de forma más profunda y que la variedad de productos disponibles siga creciendo, incluso con un mercado propio", indicó Louqman Parampath. Aunque el lanzamiento formal de la iniciativa se produjo este año, el comercio real en Roblox comenzó a probarse en 2023. El estudio creador Twin Atlas generó ingresos de seis cifras en pocas semanas vendiendo remeras y buzos dentro de sus juegos Creatures of Sonaria y Dragon Adventures. Según la empresa, el 90% de sus ventas de merchandising ahora provienen de Roblox, superando su propio sitio web. Otras marcas que participaron en las pruebas incluyen Fenty Beauty y Warner Bros. El cantante The Weeknd también lanzará en Roblox un paquete que incluye entradas para su nueva película, Hurry Up Tomorrow. Sin embargo, esta expansión no está exenta de críticas. James Poulter, jefe de innovación en la agencia House 337, advirtió que Roblox deberá garantizar que la experiencia de compra no afecte el juego ni fomente el consumo excesivo entre menores. "Podría volverse un 'Amazon recargado' para niños, algo que no todos los padres aceptarían", dijo. La empresa asegura que todos los productos deberán cumplir con los nuevos estándares comerciales, así como las normas de comunidad y publicidad de la plataforma. Roblox también está promoviendo la conexión entre lo físico y lo digital. A través de su Programa de Merchandisers Aprobados, las marcas pueden agregar códigos en sus empaques físicos que los jugadores pueden canjear por objetos virtuales para sus avatares. Un vocero explicó que Roblox no cobra comisión por las ventas físicas realizadas a través de Shopify, pero sí lo hace por la venta de objetos virtuales vinculados. El porcentaje dependerá del precio total, la exclusividad y la categoría del producto. La compañía también ve una oportunidad para fortalecer su negocio publicitario. "Si un producto que se promociona también se vende en nuestra plataforma, se puede cerrar el ciclo y medir el impacto de la campaña", afirmó Parampath. Chris Camacho, CEO de la agencia Cheil UK, considera que esta iniciativa es especialmente atractiva para marcas de moda, cosmética y estilo de vida. Roblox reportó 97,8 millones de usuarios activos diarios en el primer trimestre, con un 62% mayores de 13 años. "Para la Generación Z y Alfa, ver a su avatar con una prenda o un producto de maquillaje y poder comprarlo en el acto tiene sentido", dijo Camacho. "Este es el comercio en sus propios términos: instantáneo, contextual y dentro de las experiencias que ya aman", concluyó.

Destacado

2025-05-15 / 12:56:00

Trump Agita el Avispero Aéreo: Anuncia F-55 Bimotor y "Super" F-22 Trump Propone Rediseño Radical de Cazabombarderos Estadounidenses en Medio Oriente EE.UU. Busca Supremacía Aérea con Nuevos Cazas: ¿Reingeniería o Desafío Presupuestario? Anuncio


Durante su gira por Medio Oriente, el presidente estadounidense Donald Trump anunció en Doha, Catar, un ambicioso plan para desarrollar dos nuevas variantes de los cazas de quinta generación actualmente en servicio: el F-55, una evolución bimotor del F-35 Lightning II, y el F-22 Super, una versión mejorada del icónico F-22 Raptor. Desde un encuentro con ejecutivos de Boeing y GE Aerospace, Trump insistió en la necesidad de rediseñar el F-35 —actualmente monomotor— y elogió al F-22 como “el caza más bello del mundo”. “No me gustan los monomotores. Vamos a hacer un F-55 con dos motores y una superactualización del F-35, y luego haremos el F-22 Super”, declaró. La propuesta de un F-35 con doble planta motriz implica, en la práctica, una reingeniería total del avión, lo cual choca con los objetivos de contención presupuestaria que el propio Trump ha promovido durante su gestión. La complejidad de este rediseño ha generado escepticismo en sectores técnicos y legislativos. Fuentes citadas por Reuters señalan que el supuesto F-55 podría estar más alineado con el programa F/A-XX de la Marina de EE.UU., destinado a sustituir a los Super Hornet. Ese proyecto —aún en fases preliminares— contempla un diseño bimotor y capacidades furtivas avanzadas, lo que haría del F-55 un desarrollo totalmente nuevo y no una variante del F-35. En cuanto al F-22, Trump mencionó una versión “Super” que estaría en línea con las actualizaciones en curso dentro del programa ARES (Advanced Raptor Enhancement and Sustainment). Este plan incluye la incorporación de sensores infrarrojos TacIRST, mejoras en la fusión de datos y posiblemente el radar APG-81 del F-35, lo que dotaría al Raptor de capacidades reforzadas frente a cazas de última generación como el J-20 chino. La idea de un F-22 mejorado ha circulado durante años como propuesta conceptual, pero la declaración presidencial podría darle impulso político para pasar a una etapa de desarrollo más concreta. Este anuncio se produce en un contexto geopolítico tenso, donde Estados Unidos busca reafirmar su supremacía aérea ante el avance tecnológico de China y Rusia. Sin embargo, el nivel de ambición técnica del F-55 y las implicancias presupuestarias del F-22 Super generan dudas en la comunidad de defensa. Además, se esperan mayores definiciones en la próxima conferencia Build de Microsoft, donde Trump podría exponer vínculos estratégicos entre tecnología civil y defensa. Aunque América Latina no participa directamente en estos programas, cualquier innovación en el sector de defensa de EE.UU. reconfigura el mercado global de aviación militar, tanto por la transferencia de tecnologías como por el impacto en exportaciones y alianzas estratégicas. Los cambios también podrían reactivar debates sobre dependencia tecnológica y la modernización de las fuerzas aéreas regionales. *** _Imagen obtenida de redes sociales._

Últimas noticias


47min

Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación

3h 40min

Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"

3h 50min

Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?

6h 5min

Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay

6h 52min

Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero