Categoría: Destacado

2025-07-04 / 19:00:00
Clásico decisivo: Despliegue policial masivo para un Centenario seguro
La Policía Nacional ha desplegado un operativo especial para asegurar la normalidad durante el clásico entre Nacional y Peñarol, crucial para la definición del Torneo Intermedio 2025. El encuentro se disputará este domingo 6 de julio a las 15 horas en el Estadio Centenario. El operativo, que comenzó en la noche del jueves 3 de julio, se intensificará progresivamente hasta el día del partido. Un total de 792 efectivos estarán distribuidos estratégicamente en la zona metropolitana, terminales y puntos clave. Destaca la presencia de aproximadamente 350 policías en las inmediaciones y dentro del estadio. El jefe del Estado Mayor policial, Kerman Da Rosa, informó que el domingo a las 10:30 de la mañana se realizará una inspección exhaustiva de seguridad en el interior del Estadio Centenario. Posteriormente, a las 11:30, se implementará una zona de exclusión vehicular que abarcará todo el Parque Batlle, con el objetivo de controlar el acceso y mantener el orden en los alrededores. Una novedad para este clásico es la reducción del 20% del pulmón de seguridad en la Tribuna Olímpica, lo que ha permitido habilitar 500 lugares adicionales para cada parcialidad. Además, se ha coordinado con las empresas de transporte urbano para reforzar la seguridad en ese ámbito. En cuanto a los objetos permitidos para ingresar al estadio, se incluyen radios portátiles con pilas pequeñas, paraguas sin punta (sujeto a las condiciones climáticas), bombos o tambores con lonja transparente, y banderas de hasta dos metros por uno con caños plásticos huecos y flexibles, sin extremos tapados. Los asistentes también podrán ingresar con termo y mate, así como con bolsos, mochilas o carteras. Por otro lado, la lista de objetos prohibidos incluye fuegos artificiales, bengalas, cualquier tipo de pirotecnia, bebidas alcohólicas, elementos que puedan ser utilizados como armas o causar daño, material que incite a la violencia de cualquier tipo, objetos peligrosos o que aumenten el riesgo de incendio, y animales, con la excepción de los animales de asistencia para personas con discapacidad. "No está autorizado llevar papel picado, bengalas, humos ni botellas de vidrio. Buscamos que el clásico se disfrute en un ambiente seguro y familiar", enfatizó Da Rosa, subrayando la importancia de que el evento se desarrolle en un ambiente seguro y apto para todo público. El objetivo principal del operativo policial es garantizar la seguridad tanto de los hinchas como de la ciudadanía en general, asegurando que este importante evento deportivo transcurra sin incidentes. *** Crédito fotográfico: Imagen obtenida de la página web de la Policía Nacional.

2025-07-05 / 14:00:00
AUF Rompe con Tenfield y Llama a Licitación Histórica por Derechos de TV
A partir de hoy, el fútbol uruguayo entra en una nueva era en la venta de sus derechos de televisación, tras la finalización del período de negociaciones de "buena fe" entre la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y Tenfield, la empresa que actualmente posee los derechos. Tras varias reuniones presenciales y una oferta considerada insuficiente por la AUF, la institución, liderada por Ignacio Alonso, está ahora en libertad para convocar a una licitación. Ante la falta de acuerdo para la renovación, la AUF comenzará a trabajar en el pliego de la licitación para la venta de los derechos televisivos del fútbol uruguayo, una decisión que el presidente Alonso celebró con un mensaje en sus redes sociales: "Junto al Comité Ejecutivo hemos tomado una decisión trascendental: por primera vez, se licitarán de forma abierta y transparente los derechos de TV del Fútbol Uruguayo. Este es un paso firme hacia el fortalecimiento y construcción de un futuro más competitivo e independiente para nuestro querido deporte", escribió Alonso. El mensaje fue acompañado por un video en el que el propio Alonso narra la situación, con fragmentos de entrevistas concedidas sobre el tema. "Se perdió el miedo de encarar una negociación de forma desigual. Se acaban las igualaciones. Por primera vez en la historia del fútbol uruguayo, no va a haber ningún contrato con igualación, y va a abrir, para el próximo periodo, una puerta a la competencia total", comienza el video. Alonso añade: "Hoy se están hablando cifras que, hasta hace no mucho tiempo, se catalogaban de ‘invento’ o de ‘locura’ que teníamos nosotros. Nunca se dio en la historia que se siente a hablar la Asociación Uruguaya de Fútbol con tanta propiedad sobre su propio producto". "Le perdimos el miedo y nos profesionalizamos. Y hoy nosotros estudiamos, trabajamos. Se debe organizar una licitación con todas las garantías que debe dar la organización de la Asociación Uruguaya de Fútbol. Estamos tranquilos que vamos por el camino correcto", concluye Alonso. Según un estudio de mercado encargado por la asociación a una consultora, el fútbol uruguayo tiene un valor estimado de US$ 50 millones, cifra superior a la oferta recibida para la renovación.

2025-07-05 / 16:45:00
Fútbol Uruguayo: Antel desafía a Tenfield por los derechos televisivos
Este viernes finalizó el período de negociaciones de “buena fe” entre la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y la empresa Tenfield por la renovación de los derechos de televisión del fútbol local, y ahora la AUF queda en libertad de acción para realizar un llamado a licitación. En este período venidero, la AUF espera que varias empresas se postulen para comprar los derechos del fútbol uruguayo. Y en las últimas horas surgió el nombre de la empresa de telecomunicaciones Antel, la cual “tiene que empujar para tener” los derechos en Antel TV, según dijo su vicepresidente, Pablo Álvarez, en diálogo con El Observador. “Quisiera tenerlo con exclusividad”, agregó. Sobre esto fue consultada Carolina Cosse, presidente en ejercicio de la República y expresidente de Antel, quien aseguró ante los medios que apoya “totalmente” la iniciativa de Álvarez. “Antel se enfrenta ahora a un nuevo escenario de competencia, que, probablemente, será más duro. Ya nadie discute la necesidad de acompañar los productos de telecomunicaciones con contenido, y el deporte es muy importante. Me parecería muy bueno”, señaló. “Cuando logramos que Antel tuviera la aplicación de los mundiales, no solo se hizo porque nos gustaba el fútbol, se hizo porque eso iba acompañado de una estrategia comercial para aumentar sustantivamente los contratos, y acá es lo mismo”, manifestó. Y cerró: “No digo que Antel tenga que tener la exclusividad en eso, pero me parece muy interesante que el vicepresidente de Antel lo esté marcando porque es una línea que hay que estudiar con cuidado”. Ante la falta de acuerdo para la renovación, el próximo paso que dará la AUF es comenzar a trabajar en el pliego de la licitación para la venta de los derechos televisivos del fútbol uruguayo. El actual contrato con Tenfield tiene vigencia hasta el 31 de diciembre, por lo cual hay tiempo para la confección del pliego del llamado a ofertas, algo que se hará minuciosamente y sin descuidar detalles que puedan complicar a futuro. Según un estudio de mercado realizado por una importante consultora a pedido de la asociación, esta determinó que el fútbol uruguayo tiene un valor con un piso de US$ 50 millones, un número bastante más elevado que la oferta recibida en estos días para la renovación. La empresa de Francisco Paco Casal aún tiene una carta en su mano, que es la cláusula de igualación establecida en el actual contrato y por la cual tiene el derecho de empardar la oferta que se elija y mantenerse como titular de los derechos. Para eso deberá además presentarse a la licitación. “Tenfield, con toda la fuerza, llegaba a US$ 34 millones, algo que ahora marcará un piso para lo que viene”, dijo el presidente de Nacional, Flavio Perchman. Otro hecho a tener en cuenta es que, a partir de este sábado y con el nuevo pliego que confeccionará la AUF, ya no existirá en el próximo contrato la cláusula de igualación.

2025-07-05 / 17:12:00
Denuncian Fraude Electoral y Sobornos en el Sunca: Peligra su Autonomía
Un grupo de afiliados al Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca) amplió una denuncia que radicaron contra el gremio ante el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) el pasado 17 de junio por fraude en las elecciones de autoridades en 2020. La demanda inicial fue realizada contra el presidente del sindicato, Richar Ferreira; la secretaria de Finanzas del gremio, Laura Alberti, y el responsable de la Fundación Sunca Solidario, Matías Machuca. Este dinero habría sido brindado por quien ganó la licitación para presupuestar la fabricación de mochilas de comienzo de año lectivo que se les entregan a los hijos de los afiliados, facilitadas por el Fondo Social de la Construcción (FSC), como “comisión” para la corriente mayoritaria del gremio. “La preocupación fue planteada en el Consejo Directivo Nacional que se realizó el 7 de febrero y como única explicación se respondió que era el resultado de una ‘entrevista financiera’ en favor de la corriente sindical Agustín Pedrouza (lista 658)”, detalla el escrito. La denuncia fue radicada inicialmente por trabajadores que denunciaron haber sido obligados a votar dos veces en la penúltima renovación de autoridades del gremio porque referentes de la corriente mayoritaria alegaron que se había extraviado una urna. Además, en la querella inicial se incluyó la violación de los estatutos por la no realización de informes bimensuales por parte de la Secretaría de Finanzas acerca del ingreso y salida de los aportes de los trabajadores a los centros de trabajo. Las denuncias frente al MEC pueden traer como última consecuencia la intervención del sindicato en caso de que se considere necesario. Fuentes aclararon que este caso no está relacionado a la causa de desvíos de dinero del Fondo Social de Vivienda de la Construcción (Fosvoc), por el que ya fueron condenados tres dirigentes que fueron expulsados del Sunca.

2025-07-05 / 20:09:00
Tragedia en Texas: Inundaciones dejan decenas de muertos y desaparecidos
El número de víctimas mortales por las inundaciones en el centro-sur de Texas se elevó este sábado a 43, entre ellas 15 menores de edad, según confirmaron las autoridades del condado de Kerr, epicentro del desastre. El sheriff Larry Leitha Jr. informó que continúan las operaciones de búsqueda y rescate tras la violenta crecida del río Guadalupe, que alcanzó los 9,9 metros de altura, su segundo mayor registro histórico. “Las labores están centradas en encontrar sobrevivientes y recuperar cuerpos, por eso pedimos a la población que nos informe sobre personas desaparecidas y sus últimas ubicaciones conocidas”, señaló. El gestor municipal de Kerrville, Dalton Rice, indicó que se trata del peor evento de este tipo desde 1987. Alertó que la cifra de fallecidos podría seguir aumentando y confirmó que hay al menos 27 personas desaparecidas, la mayoría niñas y monitoras del campamento cristiano Mystic, ubicado a orillas del río cerca de la localidad de Hunt. Más de 800 personas fueron evacuadas de campamentos y zonas recreativas, muchas de ellas visitantes que habían llegado por las festividades del 4 de julio. Este hecho complica el conteo exacto de desaparecidos, dado que muchos no son residentes locales. El Servicio Meteorológico Nacional explicó que en solo 12 horas se registraron más de 30 centímetros de lluvia, lo que desató el desbordamiento del río. Las autoridades locales han solicitado precaución y colaboración. Rice pidió que quienes quieran ayudar se centren en tareas seguras como recolección de escombros, y prevengan sobre los riesgos por contaminación del agua, debido al arrastre de gasolina y otros químicos. Como medida preventiva, la ciudad utilizará agua de pozos durante las próximas semanas.
2025-07-05 / 20:00:00
Montevideo: Déficit récord de $3.640 millones en 2024
El intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, brindó este sábado 5 de julio una rueda de prensa en la que habló del balance financiero de 2024 de la Intendencia de Montevideo, año que cerró con un déficit de $ 3.640 millones, lo que equivale aproximadamente a 82 millones de dólares. La cifra representa un salto exponencial respecto a años anteriores, donde el déficit había sido de $ 439 millones en 2023 y de $ 81 millones en 2022. Durante su intervención, Zunino explicó que el incremento del resultado negativo se debió, principalmente, a una baja significativa en los ingresos de la comuna. "Tuvimos una caída muy fuerte en lo que tiene que ver con los ingresos de la Intendencia", afirmó. Entre los factores que afectaron las finanzas departamentales, mencionó tanto causas internas como externas. "Algunos tienen que ver con los mecanismos, básicamente, de adeudos existentes, que ya lo hemos planteado y hoy ascienden a unos 1.300 millones". "Hay otras cuestiones que también afectaron negativamente, que son de variables macro, por ejemplo, el tema del tipo de cambio en el ajuste de patentes; hubo ahí una importante caída vinculada a eso", detalló. Zunino también argumentó que el gasto fue difícil de ajustar debido a la rigidez estructural. "Algunos otros temas no pudimos manejar por la rigidez del gasto y eso implicó tener que hacer alguna consolidación sobre finales del 2024 para que efectivamente se pudiera, si bien hay un déficit importante, seguir siendo manejable", señaló el mandatario. Consultado sobre si las cifras comprometen a la próxima administración, el intendente negó que ese fuera el caso ya que "están muy por debajo de los promedios de déficit sobre el PBI del gobierno nacional". En ese sentido, defendió las decisiones tomadas durante su administración, haciendo énfasis en el mantenimiento de políticas sociales. "Podríamos haber hecho un ajuste de gasto mucho más drástico, pero ese ajuste implicaría un recorte de políticas", aseveró. El jerarca comunal dijo que optaron por preservar la estructura de servicios de la Intendencia pese a las limitaciones. "Entendíamos que teníamos que tratar de mantener la lógica de la estructura de servicios y de políticas, sobre todo enfocadas a las políticas sociales, por las necesidades que había", concluyó.

2025-07-05 / 19:16:00
Escándalo de títulos: Lugano y Guerrero bajo investigación en Argentina
El Juzgado Criminal y Correccional Federal 7 ordenó el allanamiento de la sede de la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino (ATFA), en el marco de una investigación por presuntas irregularidades en el otorgamiento de títulos y licencias habilitantes.
El hecho se dio este viernes de mañana y llevó varias horas a las autoridades policiales que se hicieron presentes en la sede, a metros del Teatro Colón, buscando carnets, analíticos, legajos y todo tipo de documentación ligada a títulos que se entregaron, incluso a nivel de Conmebol.
Entre los investigados, aparecen los nombres de cinco conocidos exfutbolistas como el uruguayo Diego Lugano, según informó Infobae, que publicó la imagen y los datos de la credencial de afiliado del exdefensor uruguayo.
También están bajo la lupa los brasileños Roberto Carlos y Felipe Melo, el serbio Dejan Petkovic y el peruano Paolo Guerrero, además de Roberto de Assis Moreira, quien también tuvo una carrera profesional dentro del campo pero más se lo conoce por ser hermano de Ronaldinho.
Todos poseen licencia pro y figuran como afiliados a la ATFA desde julio y agosto de 2023, año en el que Claudio Úbeda, actual asistente de Miguel Russo en Boca Juniors (y por entonces integrante del cuerpo técnico de Rosario Central) denunció irregularidades en el título de Carlos Tévez, que llegó tras su cese del equipo canalla.
Por entonces, Úbeda hizo declaraciones asegurando que era "necesaria una intervención para que luego haya elecciones como indican los estatutos". De hecho, en el allanamiento de este viernes también buscaron documentación vinculada a directivos actuales y con pasado en ATFA.
Lugano y Guerrero, dos de los títulos investigados.
Foto: EFE

2025-07-06 / 13:25:00
Invierno Histórico: Frío récord y nevadas inusuales marcan el pulso del Uruguay
La primera mitad del invierno meteorológico dejó marcas históricas en el Cono Sur. Según datos de MetSul, el 30 de junio Montevideo alcanzó apenas 5,8 ºC de máxima, el valor más bajo para ese mes desde 1967. Además, el sur del país registró dos episodios de nieve en menos de diez días, un fenómeno que la consultora calificó como “altamente inusual”. La temporada de frío comenzó a sentirse con fuerza desde fines de mayo, cuando un ciclón acompañado de aire polar marcó el inicio de una serie continua de irrupciones de aire frío. Desde entonces, las temperaturas se mantuvieron por debajo del promedio habitual, tanto en Uruguay como en el sur de Brasil y buena parte de Argentina. En el caso argentino, la ola polar del cierre de junio trajo nevadas en 16 de las 23 provincias del país. En Buenos Aires, por ejemplo, la temperatura máxima del 30 de junio fue de apenas 5,6 ºC, la más baja para ese mes desde 1918. También se registraron nevadas en la zona metropolitana por primera vez desde 2012. En Uruguay, este patrón se tradujo en heladas frecuentes y temperaturas negativas en el interior, además de las inusuales nevadas en zonas del sur. Según MetSul, junio fue el mes más frío del invierno hasta ahora, y es probable que mantenga ese título al cierre del trimestre. Sin embargo, los modelos climáticos analizados por MetSul —tanto el europeo ECMWF como el norteamericano CFS— no anticipan un julio ni un agosto tan gélidos como junio. Se espera una disminución en la cantidad de días con frío extremo, con mínimas y máximas algo más elevadas en general. Durante la segunda quincena de julio podría haber incluso jornadas templadas para la época, y aunque en agosto se prevé el ingreso de nuevas masas de aire frío, no se alcanzarían los extremos térmicos del mes pasado. Aun así, MetSul advierte que el invierno está lejos de haber terminado. Persistirán jornadas frías e incluso algunos episodios de temperaturas muy bajas, aunque con mayor alternancia de días agradables o templados. Además, no se descarta la posibilidad de fríos tardíos en la primavera, como ha ocurrido en años recientes. Mientras tanto, el registro de Montevideo queda como uno de los más notables del invierno 2025.

2025-07-06 / 17:46:00
Peñarol Campeón: Aguirre destaca "amor propio" y sueña con la Libertadores
"Estoy muy contento porque los jugadores tuvieron mucho amor propio, se entregaron por entero y se animaron a jugar", dijo Diego Aguirre a VTV tras el triunfo de Peñarol por penales ante Nacional en la final del Torneo Intermedio. Aguirre destacó la entrega y el espíritu de lucha de sus dirigidos. "Cerramos una primera mitad del año buena. Pudo haber sido mejor, pero no hay que olvidarse que tenemos Copa Libertadores y una ilusión muy grande con eso", añadió, mostrando su optimismo de cara al futuro. Minutos después, en conferencia de prensa, Aguirre profundizó sobre la importancia de la victoria. "Sentía la obligación de ganar", afirmó. "Más allá de que no había puntos en juego y el campeonato no significaba mucho, cosa que dije antes. Fue lindo y necesario. Terminamos bien esta primera parte del año, que empezamos con alguna dificultad. Terminó siendo positiva con este cierre, con Peñarol en la Copa Libertadores y con toda la ilusión", reiteró, subrayando la importancia del triunfo para la moral del equipo. Reconoció que su equipo pudo haber jugado de sus mejores encuentros del año. "Hicimos un buen partido. No fue una sorpresa que tuviéramos buenos momentos porque hemos tenido una cantidad de buenos momentos. Hemos sido un poco irregulares, pero hoy salimos muy bien. En la primera media hora generamos buenas cosas y nos faltó el gol", explicó. "Después, como en todo clásico, se hizo muy peleado y disputado. Podía llegar un gol para cualquiera y no pasó. Nos tocó ganar por penales, que igual es positivo", concluyó. Sobre el ingreso de David Terans y su posicionamiento como centrodelantero, Aguirre valoró su desempeño. "Entró muy bien y se siente más cómodo por adentro", dijo. "Tuvo una opción clarísima de gol, la más clara que tuvimos, con él adentro del área. Después, en general, todos hicieron un buen partido y un gran esfuerzo. Terminaron todos muy cansados", expresó, destacando la actuación del delantero. Pese al cansancio, Maximiliano Olivera evitó la derrota en la última jugada con un cierre espectacular ante Lucas Villalba. "Fue offside, ¿no? Pensaba que era offside", respondió Aguirre sobre esa jugada, que calificó como "un cierre espectacular". "En el momento le dije a Juan Verzeri que hay que ponerla como ejemplo de cómo tenemos que jugar. Así lo tenemos que sentir; defendiendo a morir como lo hizo Maxi", ponderó, resaltando la actitud defensiva de Olivera. Consultado por el favoritismo que tenía su rival en la previa, Aguirre restó importancia al tema. "Ni se habló de ese tema", dijo. "Se habla mucho previo a un clásico. Sentíamos que se hablaba del favoritismo de Nacional, que tiene más plantel, que esto y que lo otro. En la cancha tuvimos muy buenos momentos, en los que dominamos, y demostramos que tenemos un plantel con categoría. Eso estuvo bueno porque lo precisábamos. Ahora, con más tranquilidad, a mirar para adelante", sentenció. En relación a su efusivo festejo, explicó que se sentía "en deuda con la gente". "Precisábamos darle una alegría. Le hemos dado cantidad de alegrías, porque hemos vivido cosas muy lindas en este último tiempo, pero era necesario ganar esta final para sentir que cumplimos con nuestra obligación de ganar los partidos importantes como son los clásicos", comentó, justificando su celebración. También ponderó el rendimiento de los jóvenes como Stiven Muhlethaler, Leandro Umpiérrez y Nahuel Herrera, quien salió extenuado. "Me gustó que tuvieran la personalidad y jerarquía de patear penales decisivos. Lo hicieron muy bien y los va a ayudar mucho", dijo sobre los jóvenes que entraron en el complemento. "Nahuel se está consolidando como un zaguero de mucho presente, pero también de mucho futuro. Tiene una personalidad bárbara e hizo un clásico excelente. Quedé contento por él y por los pibes, como Umpiérrez y Muhlethaler, que son jugadores que están empujando y queriendo una oportunidad", concluyó Aguirre, mostrando su satisfacción por el desempeño de los jóvenes valores del club.

2025-07-06 / 15:41:00
Uruguay Caro: Ceres Desafía al Gobierno con Propuestas para Bajar Costos
El economista Nicolás Vidal, integrante del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), respondió a las declaraciones del ministro de Economía, Gabriel Oddone, quien afirmó que Uruguay “es un país caro y lo seguirá siendo”. Vidal, a través de un hilo en X, señaló que la carestía en Uruguay no se debe únicamente a factores estructurales inevitables, como la ubicación geográfica o los costos de transporte, sino también a problemas microeconómicos que son susceptibles de mejora. Informó que Ceres presentó al Ministerio de Economía y Finanzas más de 300 aportes ciudadanos sobre trabas regulatorias, identificando que en el 58% de los casos, el principal problema es el aumento de costos que encarecen el país. Si bien Vidal reconoció la validez de argumentar que Uruguay es caro por su tamaño o lejanía, enfatizó que esto solo explica una parte del problema. "La otra parte tiene que ver con una regulación inadecuada, caracterizada por normas superpuestas, contradictorias, desactualizadas o con requisitos desproporcionados", explicó. Estas trabas, según el economista, generan mayor carga administrativa, retrasos, menor adopción tecnológica, barreras a nuevas empresas, y menor productividad e inversión. El impacto directo de estas regulaciones inadecuadas se traduce en precios más altos y un mayor costo de vida. Vidal argumentó que en los países con mejor calidad regulatoria, el salario rinde más, no solo por ingresos más altos, sino también por costos proporcionalmente más bajos. Uruguay se encuentra en el puesto 65 a nivel mundial en calidad regulatoria, según Vidal, lo que indica un amplio margen de mejora. Citó el caso de la Unión Europea, donde, a pesar de tener niveles regulatorios más bajos, las empresas aún señalan el exceso de normas como una de sus principales preocupaciones. Mencionó a Australia como un ejemplo de país que ha logrado avances significativos gracias a mejoras regulatorias sostenidas. Para abordar esta problemática, Vidal presentó la herramienta Uruguay Más Simple, desarrollada por Ceres, con el objetivo de identificar normativas que obstaculizan la actividad económica y social. Esta plataforma permite a los ciudadanos enviar propuestas para mejorar leyes, decretos y otras disposiciones a través de un formulario. De acuerdo con los aportes recibidos a través de Uruguay Más Simple, las entidades más mencionadas son el Ministerio de Economía, las intendencias, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Ganadería y el Ministerio del Interior. Los sectores económicos que más planteos enviaron son el comercio, la ganadería, los servicios financieros, la salud y la administración pública. Vidal concluyó su análisis afirmando que, si bien Uruguay es caro por diversas razones, muchas de ellas son modificables. "Ser un país caro no es una condena, sino una elección que estamos tomando al no avanzar en un proceso de simplificación y mejora regulatoria", sentenció.
Últimas noticias
39min
Sumario a jueza por caso Morosini: SCJ investiga su actuación
3h 32min
Bueno destroza a Bielsa: "¿A quién citaste? No te entendí nada"
3h 42min
Paysandú impulsa centro educativo inclusivo: ¿Respaldo nacional en duda?
5h 57min
Inumet anuncia fin de semana de temperaturas agradables en todo Uruguay
6h 44min
Tensión en el Espectador: Vice de Nacional cruzó a periodista por chiste sobre Otero